SANTO DOMINGO, RD.– Desde su inicio en junio de 2003, la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), como único ente recaudador del Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS), ha logrado acumular una impresionante suma de más de dos billones de pesos dominicanos. Este hito refleja el crecimiento sostenido de las recaudaciones, desde RDmil millones en 2024.
El crecimiento ha sido constante: de RD$7,616 millones en 2004 a romper la barrera de los RD$100 mil millones en 2019, con RD$101,043 millones. Incluso la pandemia no frenó este avance, registrando RD$110,908 millones en 2020 y un notable repunte a RD$210 mil millones en 2024.
Funcionamiento y estructura del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS)
La TSS es una de las instituciones clave de la Ley 87-01, que creó el SDSS. El sistema está supervisado por el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), la máxima autoridad que define las políticas y monitorea su cumplimiento.
Además de la TSS, el sistema ejecutor incluye:
- La Superintendencia de Pensiones (SIPEN), que regula las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
- La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), que supervisa las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS).
- La Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA), encargada de orientar y defender los derechos de los afiliados.
El corazón del SDSS lo conforman tres grandes seguros:
- El Seguro Familiar de Salud (SFS): Garantiza acceso a servicios médicos, consultas, hospitalizaciones, medicamentos y rehabilitación, incluyendo cobertura para dependientes directos.
- El Seguro de Riesgos Laborales (ARL): Protege al trabajador ante accidentes o enfermedades laborales.
- El Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia (SVDS): Asegura pensiones por vejez, prestaciones por discapacidad y sustento a sobrevivientes.
Operativamente, cada trabajador elige una AFP y una ARS. El empleador, a través de la TSS, realiza los aportes mensuales. Para el SVDS, el empleado aporta un 2.87% de su salario cotizable y el empleador un 7.10%. Para el SFS, el trabajador paga un 3.04% y el empleador un 7.09%. Los fondos de pensiones son invertidos por las AFP para ser pagados al afiliado al cumplir los requisitos.
Críticas al sistema y futuro de la reforma
Pese a su estructura, el SDSS enfrenta crecientes críticas. En el área de pensiones, expertos advierten sobre la posibilidad de ingresos no dignos para los trabajadores jubilados y critican los altos márgenes de ganancia de las AFP y las bajas rentabilidades.
En salud, persisten la desigualdad entre el régimen subsidiado y contributivo, la pobre cobertura de procedimientos y medicamentos, y catálogos limitados. También se critica el supuesto desbalance en la composición del CNSS, que otorga mayor peso al gobierno y los empleadores.
La solución a estas problemáticas suele apuntar a una modificación de la Ley 87-01, un tema recurrente en el Congreso Nacional. Una comisión bicameral anterior presentó un informe que generó controversia y no prosperó. Recientemente, el pasado 24 de junio, otra comisión bicameral decidió posponer unas vistas públicas, descartando que la reforma se conozca en la presente legislatura para no «sobrecargar la agenda del Congreso», según explicó el diputado Rafael Castillo, presidente de la comisión. La comisión, sin embargo, continuará sesionando semanalmente.
Fuente: El Dia