SANTO DOMINGO, RD. – La galopante inflación en el sector salud representa una seria amenaza para la estabilidad financiera de las clínicas y hospitales privados en la República Dominicana. Así lo advirtieron los doctores Rafael Mena y Marino Pérez, presidente y vicepresidente de la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados (ANDECLIP).
En una entrevista para el programa D’AGENDA, explicaron que la inflación en salud es significativamente más alta que en otros sectores, según cifras del Banco Central. Sin embargo, los centros privados no pueden ajustar sus tarifas adecuadamente debido a la normativa vigente, lo que los deja operando con un déficit superior al 80% frente a una inflación acumulada del 110% en 25 años de Ley de Seguridad Social, mientras su compensación apenas ha subido un 25% o 30%.
Demandan aumento del 30% y denuncian retrasos de Senasa
A esta situación se suman los constantes aumentos salariales. Por ello, ANDECLIP está solicitando un incremento del 30% en los servicios que ofrecen. «Varias clínicas en Santo Domingo han desaparecido y otras están quebradas; queremos que ese aumento se ejecute para evitar que más centros corran la misma suerte», advirtió Rafael Mena. Marino Pérez añadió que la situación es similar en Santiago y el resto del país, pues todos operan bajo el mismo régimen y contratos con las ARS. Los centros, con precios fijos, absorben los aumentos en energía, telefonía y otros costos, mientras atienden a pacientes con un equipo de aproximadamente 27 personas por turno.
Los ejecutivos de ANDECLIP también denunciaron que Senasa, la Administradora de Riesgos de Salud estatal, es la ARS que más tarda en pagar los servicios, con retrasos de hasta tres meses, especialmente en el interior. Aunque reconocen que las ARS privadas también tienen inconvenientes, sus pagos son más regulares. Mena y Pérez valoraron positivamente que el presidente Luis Abinader haya reconocido la necesidad de aumentar la cápita de Senasa, lo que genera esperanza de estabilización. ANDECLIP espera que los pagos se normalicen y que se apruebe el aumento del 30% para evitar más cierres.
Presión de la DIDA y solicitud de equilibrio
ANDECLIP también expresó su malestar por las acciones de Elías Báez, director de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados de la Seguridad Social (DIDA). Báez, según Mena, pretende que las clínicas atiendan a pacientes cuyas ARS no tienen contrato con esos centros, pese a que la directriz de ANDECLIP es estabilizar a cualquier paciente de emergencia sin importar su capacidad de pago.
Mena sugirió que la DIDA debería gestionar un fondo de compensación o permitir deducciones fiscales para las clínicas que asumen estos costos. Criticó que el director de la DIDA esté sometiendo judicialmente a ejecutivos de centros privados y desacreditando su labor, pidiendo «equilibrio y responsabilidad» en sus acciones, aunque reconociendo que la DIDA debe defender a los afiliados.