- Anuncio-spot_imgspot_img
viernes,18,Jul,2025
28.9 C
Santo Domingo
ECONOMÍAPersiste brecha salarial de género en República Dominicana; mujeres ganan 18% menos...

Persiste brecha salarial de género en República Dominicana; mujeres ganan 18% menos por igual trabajo

En República Dominicana, las mujeres ganan 18% menos que hombres por igual trabajo y enfrentan barreras en empleo y MIPYMES, según ProCompetencia. Se discuten iniciativas para cerrar la brecha de género.

SANTO DOMINGO, D.N. – La brecha salarial de género sigue siendo una realidad en la República Dominicana, donde las mujeres perciben un 18% menos de ingresos que los hombres por desempeñar el mismo trabajo. Así lo revelaron las estadísticas presentadas por María Elena Vásquez, presidenta de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (ProCompetencia), durante el Foro Internacional sobre Género y Competencia.

Vásquez destacó que esta diferencia se acentúa aún más en los sectores informales, donde las mujeres pueden llegar a ganar hasta un 36% menos que sus pares masculinos. «Esto crea estructuras de precios distorsionadas que no reflejan la productividad real ni el valor agregado del trabajo femenino», expresó la funcionaria.

Inversión en capital humano vs. participación económica

En el ámbito académico, Vásquez señaló que las mujeres dominicanas constituyen el 60% de la matrícula universitaria y el 72% de los beneficiarios de préstamos educativos en 2023. Sin embargo, esta superior inversión en capital humano no se traduce proporcionalmente en una mayor participación económica.

«Solo representamos el 43.3% de la Población Económicamente Activa, y nuestra tasa de desocupación triplica la masculina: 14.9% frente a 5%«, agregó Vásquez, evidenciando una desconexión entre la formación y las oportunidades laborales reales para las mujeres.

Disparidad en las MIPYMES y esfuerzos por la equidad

La disparidad también afecta al sector de las Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), que constituyen el grueso de la economía local. A pesar de que las mujeres representan el 45.1% de los propietarios de estas empresas, enfrentan mayores barreras para acceder a financiamiento y mercados formales. «Solo el 34.5% de las MIPYMES logró acceder a préstamos en 2022, y las empresas lideradas por mujeres a menudo recurren al sobreendeudamiento informal debido a las restricciones en el sistema financiero formal», estableció Vásquez.

En el mismo evento, el Ministro de Industria y Comercio, Víctor «Ito» Bisonó, enfatizó la importancia de superar estas barreras. «Es importante superar esas barreras que están enfrentando hoy muchas mujeres empresarias y trabajadoras en los sectores productivos, como un acto de justicia», afirmó.

Bisonó explicó que se ha trazado la Hoja de Ruta para el Cierre de Brechas de Género en la Industria Manufacturera Local 2025-2028, con el objetivo de orientar las políticas industriales hacia una participación más equitativa. Asimismo, mencionó iniciativas como el Programa Ejecutivo en Liderazgo Femenino, en alianza con la Escuela de Organización Industrial de España, y el respaldo a herramientas como el Sello Igualando RD, que promueven entornos laborales más inclusivos.

TE PUEDE INTERESAR

-Anuncio-spot_imgspot_img

Relacionadas

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com