martes,20,May,2025
25.5 C
Santo Domingo

Entrevistas de trabajo con IA: cómo prepararse para afrontarlas, según expertos de Harvard

0

Tecnología.- Durante el aislamiento de la pandemia, muchos procesos de gestión de recursos humanos se trasladaron a Internet. Y aunque la vida vuelva a ser más presencial, muchos de estos procesos han llegado para quedarse. Uno de ellos son las entrevistas de trabajo virtuales o pregrabadas, que algunas organizaciones aplican, cada vez más guiadas por inteligencia artificial (IA). Estas entrevistas suelen acortar el proceso de contratación, lo que abarata el coste para las empresas de encontrar a los candidatos adecuados.

Este cambio irá modificando la experiencia de los solicitantes de empleo, y no siempre para mejor. En algunos países, es probable que los solicitantes de empleo más jóvenes que buscan su primer puesto, colocación o prácticas se enfrenten a un bot en su primera entrevista y esto, sin duda, se irá extendiendo cada vez más.

En el tipo más extremo de esas entrevistas de vídeo automatizadas (AVI), un bot hace unas cuantas preguntas predefinidas, dando al candidato un breve espacio de tiempo para responderlas, y toma una decisión sobre la persona en ese mismo momento. Los expertos las definen como entrevistas dirigidas por IA.

Mientras que algunas cosas sobre las AVI y las entrevistas tradicionales en persona o por teléfono siguen siendo las mismas (los candidatos deben causar una buena primera impresión), hay mucho que sigue siendo un misterio para los solicitantes de empleo sobre las entrevistas dirigidas por IA. ¿Cuál es la diferencia entre causar una buena impresión en línea y en persona? ¿Y cómo se impresiona a un algoritmo?

La revista Harvard Business Review publicó una breve guía que ofrece algunos consejos para responder a estas preguntas. En primer lugar, los expertos hicieron un breve resumen de en qué consisten las entrevistas dirigidas por IA y qué datos es probable que se recojan durante la entrevista. En segundo lugar, explicaron cómo prepararse psicológicamente para enfrentarse al algoritmo. Por último, orientaron sobre las medidas prácticas que puede tomar una persona para causar una buena primera impresión.

¿Qué son las entrevistas de vídeo automatizadas?

Según los especialistas de Harvard, “el primer paso para prepararse es ser consciente del tipo de entrevista al que se va a someter. Existen diferentes tipos, dependiendo de cómo se utilice la tecnología en el proceso de selección, y la IA puede estar implicada en diversos grados”.

“También es importante —detallaron— tener en cuenta que no todas las entrevistas en vídeo utilizan tecnología de IA. Por ejemplo, algunas entrevistas consisten simplemente en la grabación de un vídeo, que luego verán los responsables de contratación. En otras, la IA procesa distintos tipos de datos recogidos durante el vídeo. He aquí algunos tipos clave de entrevistas”.Para asegurarte de que tu próxima entrevista incluye IA, aconsejaron prestar atención a los siguientes términos en los correos electrónicos que recibas sobre la entrevista o en la letra pequeña: aprendizaje automático, análisis predictivo, algoritmos de decisión, motores de recomendación o decisión basada en datos.“Si una persona identifica estos términos, puede esperar que se recopilen tres tipos de datos: visuales (expresión facial, movimiento de los ojos, movimiento de las manos), verbales (vocabulario, palabras clave) y vocales (tono de voz, pronunciación). Las entrevistas dirigidas por IA utilizan los datos recogidos para generar automáticamente una predicción sobre si el candidato es la persona que están buscando”, indicaron.

Por ejemplo, la IA diseñada para predecir si alguien es un buen candidato o no podría utilizar big data de contrataciones anteriores y su posterior rendimiento en el trabajo, prediciendo las características del candidato que podrían correlacionarse con un mayor rendimiento laboral.

Las entrevistas dirigidas por IA no son herramientas de selección superiores (todavía)

Las entrevistas que utilizan IA tienen algo en común: un candidato se encontrará delante de una pantalla, a veces con su propia imagen reflejada, respondiendo a preguntas automatizadas con poco tiempo para pensar. Desaparecen las interacciones humanas y las señales en tiempo real que recibimos de nuestro entrevistador, que nos dan una idea inmediata de cómo lo estamos haciendo. También han desaparecido los tiempos de transición a la oficina u otro edificio físico; ya no hay viaje a posibles lugares de trabajo, ni cambio de un entorno que nos prepare mentalmente para pasar al modo entrevista.

“En nuestra investigación, descubrimos que esta experiencia suele ser confusa e inquietante. Los solicitantes de empleo se ven arrastrados en dos direcciones: Por un lado, la novedad de la tecnología y la calidad ‘superior’ que a veces se atribuye a la IA les hace sentir que se trata de una experiencia futurista destinada a superar los prejuicios humanos. Por otro, la falta de conexión humana durante la entrevista y la tensión del momento es una mezcla desalentadora que aumenta la ansiedad. Advertimos de que la glorificación de la tecnología se basa a menudo en una idealización y una mala comprensión de lo que la IA puede (y no puede) hacer”, advirtieron los expertos.

Y añadieron: “Descubrimos que la tendencia de los candidatos a glorificar la tecnología les hacía confiar en que tomaría mejores decisiones que los humanos. El resultado era que se sentían ‘juzgados’ por una especie de ente superior. Nosotros, en cambio, animamos a los candidatos a comprender que la tecnología no es perfecta ni mucho menos”.

Por el contrario, para los especialistas, “este tipo de entrevistas pueden adolecer de escasa validez; por ejemplo, no son muy buenas para predecir rasgos de personalidad a partir de comportamientos verbales y no verbales extraídos de vídeos. Eso significa que la tecnología a menudo no es lo bastante buena para medir lo que se supone que debe medir o, en otras palabras, que la IA no es tan avanzada como se anuncia”.

Como era de esperar, algunos analistas han considerado el uso del reconocimiento facial y otras tecnologías como pseudociencia, y algunos tribunales lo han prohibido. Por eso, aconsejan “adoptar una actitud pragmática ante cualquier juicio que emita la tecnología por impreciso y potencialmente erróneo y sesgado. En otras palabras, no dejar que la IA nos quite la confianza en nosotros mismos antes o durante una entrevista”.

Causar una buena impresión significa seguir siendo humano

A pesar de los defectos de los AVI, en particular los que utilizan la IA, es probable que nos los sigamos encontrando. Entonces, ¿cuál es la mejor manera de abordar estas entrevistas? Muchas plataformas de entrevistas de IA sugieren que simplemente “seas tú mismo”. Y sin embargo, en su investigación anterior, los expertos se dieron cuenta de que esto es precisamente lo que los candidatos encuentran difícil.

“Enfrentados a una AVI, tendían a comportarse de forma poco natural. La gente nos contó cómo se ajustaban de maneras que pensaban que les harían parecer mejores, manteniendo una postura rígida, una mirada fija y utilizando las manos lo menos posible. Al intentar causar una buena impresión al algoritmo, muchos de nuestros entrevistados nos dijeron que sentían que ellos mismos se estaban convirtiendo en robots”, contaron los investigadores.

Para causar una buena primera impresión, es fundamental comprender no sólo la tecnología, sino también la presión a la que uno se ve sometido en presencia de ella. El truco está en ser lo más natural posible, a pesar de lo antinatural que pueda parecer. Así que, para contrarrestar la reacción instintiva de rigidez robótica, los científicos sugirieron a los entrevistados que practiquen, primero en presencia de otros humanos en línea, y luego en solitario.

“Primero, acostúmbrate a hablar ante una pantalla. Pídele a un amigo que utilice Zoom o WhatsApp Video y pídele que te haga preguntas preestablecidas. Cada vez más, las preguntas de las entrevistas se pueden encontrar en bancos de preguntas ofrecidos por distintos sitios universitarios que preparan a sus estudiantes para enfrentarse a estas entrevistas”, dijeron y sugirieron un enfoque en tres pasos para este juego de rol.

“Al principio, practica con las cámaras encendidas, para que tus amigos te hagan preguntas mientras tú los ves en pantalla. Al principio, la presencia de otro ser humano te tranquilizará y te ayudará a encontrar la confianza necesaria para responder, como lo harías en una entrevista normal. Grábate, reprodúcelo y analiza lo que has hecho bien. Recuerde que la psicología positiva nos dice que centrarse en los puntos fuertes, más que en los puntos de desarrollo, puede dar lugar a una mejora más rápida de los comportamientos deseados”, remarcaron.

En segundo lugar, aconsejaron repetir el mismo ejercicio, con tu amigo haciendo preguntas, pero con la cámara apagada. “Será más incómodo hablarle a una pantalla negra, pero te estarás acercando a lo que será utilizar AVI. De nuevo, grábate a ti mismo, analiza la grabación, identifica lo que hiciste bien y observa si hubo diferencias en esta ronda”, continuaron.

En el tercer paso, recomendaron preparar unas cuantas preguntas en un documento y hacerlo solo. “Háblale a la pantalla de tu ordenador y grábate. ¿Qué hiciste bien? ¿Y qué hiciste diferente que cuando te enfrentaste a un humano? Si realizas los tres pasos de forma analítica, te darás cuenta de cómo te desenvuelves en distintos tipos de condiciones y, con la práctica, serás capaz de adaptar tu espontaneidad a una conversación entre humanos, incluso durante una AVI”, añadieron.

Por último, aunque la preparación psicológica forma parte de la preparación para una AVI, la parte práctica también es importante. “Descubrimos que los candidatos que tuvieron éxito en nuestra investigación —aseguraron— dedicaron tiempo a asegurarse de que su entorno fuera algo ‘parecido al trabajo’. Tenían un fondo neutro, se aseguraban de que la iluminación y el sonido fueran buenos para poder captarlos bien en cámara y volvían a comprobar que su tecnología funcionara correctamente. También ensayaron en el mismo entorno antes de la entrevista y reservaron tiempo suficiente para realizarla cómodamente. Esencialmente, se comportaron como si tuvieran que ir a una entrevista en persona, preparándose tanto psicológica como físicamente”.

“Las AVI, como forma novedosa de contratación, pueden tener una curva de aprendizaje pronunciada para los candidatos. Les pedimos que sean reflexivos con el proceso y con su actuación, sin juzgarse a sí mismos. Somos humanos, y tener que enfrentarse a una nueva tecnología en un momento tan importante como una entrevista de trabajo puede generar incomodidad y ansiedad. Pero, como en todo, cuanto más experiencia adquieras con las entrevistas automatizadas, mejor te desenvolverás”, concluyeron.

 

INFOBAE

Cuáles son los síntomas de ansiedad sexual y cómo controlarla para alcanzar el placer

0

Sentir ansiedad en forma ocasional es algo normal a lo largo de la vida. Es un estado afectivo que puede tener su lado saludable cuando, por ejemplo, nos permite evaluar situaciones que podrían ser riesgosas o bien cuando aporta energía a los diferentes proyectos, entre otros momentos.

Sin embargo, quienes experimentan ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones y miedos intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones cotidianas.

En el plano de la sexualidad, “la ansiedad se convierte en síntoma cuando sentimos aprensión o nos anticipamos mal a un peligro sin causa o nos hace creer que estamos erotizados cuando en realidad estamos apurados por cumplir”, explicó a Infobae Walter Ghedin, (MN 74.794), médico psiquiatra y sexólogo.

El especialista detalló que la ansiedad puede ser breve o episódica o crónica, acompañando a la persona de manera persistente, en ambos casos “es frecuente que el deseo sexual baje y comprometa otras funciones sexuales como la erección, la lubricación o el orgasmo. Incluso, puede provocar dolor durante el coito”.

Existen diversos aspectos en los que la ansiedad hace mella en la sexualidad: están aquellas personas que se anticipan en demasía a lo que va a suceder durante la relación sexual (generalmente piensan que van a fallar) y toman recaudos o directamente prefieren evitarla.

Por otro lado, están los que gobernados por impulsos o compulsiones que buscan contactos rápidos para descargar la tensión. “Tanto en uno como en otro caso la ansiedad gana interponiéndose entre los cuerpos y bloqueando el placer”, advirtió Ghedin.

Si bien las personas ansiosas no están negadas al disfrute, viven la relación sexual como un examen que tienen que atravesar para sacarse buena nota, esto es, complacer a su pareja, sea estable u ocasional.

“Tienen dificultades para centrarse en lo que sienten y no se focalizan en el cuerpo, sino en las ideas que se le imponen. Les cuesta concentrarse en los diferentes niveles de excitación, en las zonas erógenas y en las fantasías sexuales. Son exigentes consigo mismos; creen que el acto sexual se basa en el coito y subestiman la importancia del juego y otras prácticas que no sean la penetración”, detalló el sexólogo. Por eso, terminan siendo inseguros y les cuesta innovar.

Ansiedad y fobias sexuales

En cuanto a las diferencias entre las quienes sufren de ansiedad y aquellos que experimentan miedos extremos, Ghedín puntualizó: “Las personas ansiosas enfrentan la relación con mucho temor e ideas anticipatorias. En cambio, los fóbicos sexuales se anticipan mal, aparecen sentimientos de inferioridad y temen además pasar vergüenza o ser avergonzados por el otro”.

Otra de las conductas habituales en las personas ansiosas es no disfrutar la previa, por eso “acortan el juego erótico para sacarse el tema de encima lo cual conlleva más tensión y la imposibilidad de que el cuerpo y las sensaciones eróticas vayan en aumento”, dijo Ghedin a Infobae.

Además, suele ocurrir que si en algún momento sus parejas les proponen nuevas prácticas entran en el dilema de hacerlo o no hacerlo, no se animan a probar variantes. Por un lado, les encantaría modificar las acciones eróticas, pero por el otro se sienten extraños y dudan de cómo hacerlo.

“En el caso de personas con rasgos obsesivos el perfeccionismo y la programación de las acciones – como por ejemplo planear el día, la hora, la manera de hacerlo – son imposiciones que los dominan. Además, no toleran las decepciones y se muestran irritables, desanimados o se llenan de preocupaciones o de culpas por no haber actuado como lo había planeado (confunden sus planes y estrategias sexuales con deseo sexual)”, ejemplificó Ghedin.

Es especialista destacó que la ansiedad sexual es más frecuente en los hombres, sobre todo, por la influencia social y cultural de tener que cumplir, demostrar la potencia, complacer a su partenaire sexual. Sin embargo, las consultas por anorgasmia femenina y vaginismo por ansiedad están aumentando.

¿Cómo controlar la ansiedad sexual?

El manejo de la ansiedad excede lo puramente sexual ya que invade otras áreas de la vida de la persona. Por lo tanto, los cambios en los hábitos de vida son fundamentales.

Manejar el estrés laboral y familiar con ejercicios aeróbicos, yoga, respiración, meditación, técnicas de regulación emocional, psicoterapia, son algunas de las propuestas actuales que se muestran muy efectivas.

“El placer y la satisfacción se pueden lograr de diferentes maneras: concentrarse en las sensaciones corporales que provienen del cuerpo y sentir al otro cuando lo abrazo, beso, toco, por ejemplo. El encuentro sexual se alimenta de la interacción; no es unilateral”, concluyó Ghedin.

 

INFOBAE

Día Internacional del Gato: 4 mitos que “rompió” la ciencia sobre el mundo felino

0
Gatos

La elegancia, belleza e inteligencia de los gatos los convierte en una de las mascotas más queridas por sus dueños. La mística que gira en torno de estos animales domésticos es única, tan es así que es necesario que existan tres días internacionales para celebrarlos.

A diferencia de los perros, los estudios sobre el comportamiento y comunicación de los felinos se han “atrasado” demasiado, puesto que en algún momento se creía que eran animales muy difíciles de investigar y se crearon tópicos erróneos como que no son sociables y de que no les importan las personas.

Los investigadores han realizado diferentes estudios en los últimos años, con los que han roto algunas de estas creencias. Con motivo del 20 de febrero, Día Internacional del Gato, te contamos algunas de estas revelaciones.

Su prioridad son las personas

Con el paso del tiempo se creyó que estos animales eran solitarios y solo piensan en sí mismos, no obstante un estudio realizado por un grupo de investigación de la Universidad Estatal de Oregón, explicó que prefieren pasar el tiempo con las personas.

La doctora Kristyn Vitale y sus colegas descubrieron que estas mascotas prefieren estar interactuando con las personas, antes de comer o jugar.

El artículo “¿Interacción social, comida, olor o juguetes? Una evaluación formal de las preferencias de mascotas domésticas” fue publicado por la revista Behavioural Processes en agosto de 2017.

“Esta idea de que a los gatos realmente no les importan las personas ni les responden, no se sostiene”, explicó la investigadora sobre cuánto peso tiene la interacción social en los felinos.

Son nobles

En otro de sus estudios, la doctora Vitale detalló que los gatos cambian su personalidad de acuerdo con la atención que les presta una persona, es decir, que son recíprocos con el trato que reciben.

“Este cuerpo de investigación indica que los gatos domésticos detectan el estado de atención humano y modifican su comportamiento en respuesta”, explicó la académica sobre cómo son sensibles a las señales sociales.

La académica llegó a la conclusión que este comportamiento también lo tienen los gatos de refugio, quienes mostraron ser igual de atentos con los humanos a pesar de que no existe un vínculo.

En una entrevista para el periódico The New York Times, la doctora Vitale comentó que “cuanto más averiguamos sobre los gatos, más vemos que son criaturas sociales y que los lazos sociales son realmente importantes para ellos”.

Se domesticaron solos

Atsuko Saito investigadora de la Universidad Tokio, reveló en su estudio “Los gatos domésticos discriminan sus nombres de otras palabras” publicado por la revista Scientific Reports en 2019, que los felinos son capaces de distinguir su nombre de otras palabras, incluso mejor que los perros.

La investigadora explicó que los gatos son capaces de interpretar los gestos humanos y de reconocer las voces de sus dueños. A diferencia de los perros, estas mascotas tuvieron que domesticarse solos para obtener “recompensas” cuando escuchan su nombre.

Saito detalló que las investigaciones en torno a la comunicación de los gatos aún son escasas, pero resaltó que estos animales se mantienen en constante evolución gracias a su convivencia con los humanos.

Los maullidos son una muestra de esta evolución, puesto que desarrollaron esta forma de comunicarse para llamar la atención de sus dueños.

Comunicación emocional

Tasmin Humphrey, investigador de la Universidad de Sussex, explicó que los ojos de estas mascotas son muy importantes para señalar las emociones.

En su estudio “El papel de los movimiento de estrechamiento de ojos del gato en la comunicación gato-humano” publicado en 2020 por la revista Scientific Reports, Humphrey detalló que el parpadeo está asociado con una comunicación emocional positiva.

Si realizan esta acción de manera lenta se podría interpretar como una sonrisa y la intención de formar un vínculo estrecho con su dueño.

 

INFOBAE

Recetas saludables: tostadas francesas al horno

0
Tostada francesa

Para muchas personas cocinar es todo un reto, no solo por el tiempo que éste significa, desde la compra de los ingredientes y hasta la elaboración de los platillos, sino también por lo difícil que en ocasiones puede ser el pensar qué platillo preparar.

Más allá del placer que trae consigo alimentarse, la comida es indispensable para la vida cotidiana, por eso es fundamental saber cuáles son los mejores ingredientes para preparar tu menú.

A través de una alimentación saludable se puede llegar a conseguir una vida prolongada, plena y lejos de distintas padecimientos. Es por eso que traemos una serie de platillos nutritivos, deliciosas y fáciles de preparar para que se alcance este objetivo.

Esta vez la receta es tostadas francesas al horno, de “Héroe de Alimentos”, un proyecto de la Universidad Estatal de Oregón, financiado por el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria del Gobierno de Estados Unidos.

Tiempo de preparación: 10 minutos

Tiempo para cocinar: 30 minutos

Rinde: 12 rebanadas

Ingredientes

12 rebanadas de pan integral

huevos ú 8 claras de huevo

1 taza de leche 1% o sin grasa

¼ de taza de azúcar morena, presionada

1 cucharadita de vainilla azúcar en polvo (opcional)

Precaliente el horno a 325 grados Fahrenheit o 160 grados Centígrados.

Rocíe una bandeja para hornear o dos moldes de 9 x 13 pulgadas con aceite de cocinar en espray.

Ponga las rebanadas de pan acostadas y tocándose en el molde.

Bata la leche, los huevos, el azúcar y la vainilla hasta que estén muy bien mezclados.

Vierta la mezcla sobre el pan. Dele la vuelta a cada rebanada para asegurarse que ambos lados quedan mojados.

Cubra refrigere durante la noche, o cocine en el horno inmediatamente por 30 minutos.

Sirva caliente. Rocíe ligeramente con azúcar en polvo (opcional). Cubra con pure de manzana, fruta fresca o yogur.

Refrigere lo que sobre dentro de las siguientes 2 horas.

Tips para la receta

Sirva con puré de manzanas yogur.

¡Ponga por encima sus bayas (arándanosframbuesasfresas, etc.) o moras favoritas para darle color y un delicioso sabor!

Comida saludable, vida saludable

Cada cuerpo y estilo de vida es distinto, esto significa que las necesidades al momento de alimentarse podrían ser diferentes de caso a caso. Lo ideal es acudir a un nutriólogo o especialista para recibir ayuda especializada.

Sin embargo, existen una serie de consejos generales que pueden ayudar a mejorar el estilo de vida alimenticio y dar un primer paso para una vida más saludable.

Para lograr una alimentación sana y balanceada, los especialistas del sector salud recomienda aumentar el consumo de frutas, verduras y cereales integrales, así como incluir en la dieta, de forma moderada, todos los grupos de alimentos derivados de la leche, así como carnes, huevo, pescado y leguminosas, así como también grasas y aceite.

En contraste, se recomienda la reducción en el consumo de grasas saturadas, así como de azúcares y bebidas azucaradas y en su lugar optar por aceite de oliva, cártamo, soya o sustitutos de azúcar.

Sobre los horarios de alimentación, se recomienda comer tres veces al día y considerar dos colaciones, así como ingerir al menos dos litros de agua al dí.

Es importante mencionar que si bien la nutrición saludable se refiere a la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo, también debe estar acompañada de actividad física regular, para tener una buena salud.

 

 

INFOBAE

Infección por COVID-19 aumenta riesgo de desarrollar diabetes

0
Diabetes
Diabetes

El COVID-19 y sus consecuencias se sigue investigando. Con algo de perspectiva y datos estadísticos, los científicos ajustan los riesgos posteriores a la infección. Ahora, según un estudio que acaba de publicarse en Jama Network Open, la infección producida por esta enfermedad aumenta la posibilidad de desarrollar diabetes, lo que confirma investigaciones previas y subraya los riesgos para la salud a largo plazo que presenta el virus.

El estudio, basado en registros de salud de casi 24,000 adultos con al menos una infección por COVID-19 documentada y que recibieron tratamiento en el Sistema de Salud Cedars-Sinai en Los Ángeles, EE.UU., entre 2020 y 2022, encontró tasas más altas de diabetes de inicio reciente en los 90 días después de una infección por COVID, que las registradas entre quienes no lo padecieron y comparado con cifras previas.

Las probabilidades de ser diagnosticado con diabetes de inicio reciente eran un 58% mayor después de la infección que antes, encontraron los científicos. El hallazgo es consistente con un creciente cuerpo de investigación que muestra que los pacientes que contraen COVID tienen un mayor riesgo de ser diagnosticados con una variedad de problemas metabólicos y cardiovasculares en los meses posteriores a la infección.

También sugiere que este mayor riesgo ha persistido con Ómicron, según indicaron los investigadores, la variante de coronavirus que ha sido dominante en gran parte del mundo durante más de un año. Los hallazgos también sugieren que la vacunación puede ayudar a proteger contra el riesgo de diabetes después de la infección, ya que el peligro de padecer esa enfermedad parecía ser más bajo en los pacientes que fueron vacunados en el momento de la infección.

”Se necesitarán más investigaciones para confirmar la teoría, pero nos sentimos firmes en la creencia de que la vacunación es una herramienta importante en la protección contra el COVID-19″, advirtió Alan Kwan, médico cardiovascular en el Smidt Heart Institute en Cedars-Sinai y autor principal del estudio.

La punta del iceberg

Todavía hay mucho que los especialistas no entienden sobre cómo el COVID-19 afecta al cuerpo. Susan Cheng, profesora de cardiología y autora principal del estudio, dijo que “los hallazgos del equipo amplían la comprensión de la enfermedad por parte de la medicina y abren nuevas preguntas. Aunque no es seguro, los datos sugieren que una infección por COVID podría estar actuando como un acelerador de enfermedades en algunos entornos, aumentando el riesgo de un diagnóstico que las personas podrían haber recibido más adelante en la vida. Una persona con un riesgo preexistente de diabetes podría, por ejemplo, tener más probabilidades de desarrollar la enfermedad a los 45 ó 55 años después de la infección que a los 65″, completó Cheng.

A medida que avanzó la pandemia de COVID-19, se acumularon pruebas que mostraban que la infección aumentaba el riesgo de sufrir una gran cantidad de afecciones en todo el cuerpo y un enorme cuerpo de investigaciones muestra que los sobrevivientes tienen un mayor riesgo de desarrollar diversas afecciones neurológicas y psiquiátricasproblemas cardiovasculares y metabólicos.

El riesgo de desarrollar diabetes, una afección grave y de por vida que afecta la forma en que el cuerpo maneja el azúcar, también es elevado. La afección es manejable, pero sigue siendo una de las principales causas de muerte y contribuye de manera importante a las enfermedades cardiovasculares. El costo de la insulina que necesitan los diabéticos también es significativo.

“Los mecanismos que contribuyen al riesgo de diabetes posterior a la infección siguen sin estar claros, aunque la inflamación persistente que contribuye a la resistencia a la insulina es una vía propuesta. Se necesitan estudios adicionales para comprender las secuelas cardiometabólicas de la COVID-19 y si la vacuna contra la enfermedad atenúa el riesgo de enfermedad cardiometabólica en general”, concluyó Cheng.

De la presente investigación también participaron Alan C. Kwan, Joseph E. Ebinger, Patrick Botting,Jesse Navarrette y Brian Claggett.

 

INFOBAE

“Mayor of Kingstown”, “The Consultant” y “El club de los graves” entre los estrenos del 20 al 26 de febrero

0
Cine

Entretenimiento.- Febrero esta diciendo adiós y para darle cierre a este mes las plataformas de streaming estrenarán algunas de su producciones más esperadas. Unas son series protagonizadas por grandes actores como Christoph Waltz y otras son secuelas de dramas policiacos. Lo cierto es que los próximos días hay producciones para elegir.

Por un lado se estrenará la serie musical El club de los graves y por el otro está el éxito juvenil Outer Banks que llegará con su tercera temporada. Incluso estará disponible el especial La Bella y la Bestia: Celebrando 30 años, con el que se conmemora al film animado. A continuación, repasa el contenido que se lanzará esta semana en Netflix, Prime Video, Star+, Paramount+, Disney+ y HBO Max.

El club de los graves (22 de febrero)

La serie sigue a Amaranto Molina (Carlos Vives), un profesor de música poco convencional que llega a dar clases a un colegio especializado en educación musical, regido por fórmulas que dejan de lado a los alumnos que no cumplen con las normas establecidas por el éxito comercial en la música. El director del instituto, Eduardo Kramer (Julián Arango), elige cada año a cinco alumnos —apodados “Los Agudos”— para integrar la prestigiosa Teen Band del colegio.

Molina es asignado como docente de “Los Graves”, el grupo de estudiantes que queda fuera de la selección porque su talento no cumple con los estándares del mercado. Con sus métodos disruptivos, el excéntrico profesor se hará cargo de “Los Graves”, emprendiendo junto a ellos un viaje musical transformador que lo ayudará a sanar heridas e inspirará a cada uno de los jóvenes a expresar su talento único, hallando juntos un esperanzador rumbo en común. A la vez, irán descubriendo el misterioso pasado que oculta el profesor. Se estrena en Disney+.

Los Murdaugh: muerte y escándalo en Carolina del Sur (22 de febrero)

Una serie de tragedias sacude a una pequeña comunidad de Carolina del Sur y expone los horrendos secretos de la familia más poderosa del lugar. Se estrena en Netflix.

La nueva vida de Toby (22 de febrero)

Sigue la historia de Toby Fleishman (Jesse Eisenberg), un hombre de 41 años recientemente divorciado que se sumerge en el nuevo mundo de las citas a través de aplicaciones y logra el éxito que nunca tuvo en su juventud, antes de casarse cuando finalizaba sus estudios de medicina.

Pero justo al comienzo de su primer verano de soltería, su exesposa Rachel (Claire Danes), desaparece dejándolo solo con su hija de 11 años, Hannah (Meara Mahoney Gross), y su hijo de 9, Solly (Maxim Swinton), sin ningún tipo de información sobre su paradero. Otras estrellas que integran el reparto son Lizzy Caplan y Adam Brody. Se estrena en Star+.

Bleach: Thousand Year Blood War (22 de febrero)

El Segador de Almas Sustituto, Ichigo Kurosaki, está de regreso en el campo de batalla en esta continuación de la serie animada Bleach (cuyas 16 temporadas también están disponibles en la plataforma). Un nuevo enemigo aparece y él tendrá que luchar otra vez. La temporada está dirigida por Tomohisa Taguchi y protagonizada por Masakazu Morita en la voz original del protagonista. Se estrena en Netflix.

Mayor of Kingstown (23 febrero)

Jeremy Renner regresa con nuevos episodios de esta serie que sigue a la familia McLusky, agentes de poder en Kingstown, donde el negocio del encarcelamiento es la única industria próspera. La producción se mete de lleno en temas muy inquietantes como el racismo sistémico, la corrupción y la desigualdad en la sociedad. La serie lanzará un episodio semanal. Se estrena en Paramount+.

That Girl Lay Lay Temporada 2 (23 de febrero)

Las mejores amigas Lay Lay y Sadie siguen guardando su secreto bajo llave, mientras vuelven a sus andanzas con la app, con la escuela y con la vida. Se estrena en Netflix.

Outer Banks Temporada 3 (23 de febrero)

La aventura lleva a los Pogues al Caribe y más allá cuando un peligroso rival los pone en la búsqueda de una legendaria ciudad perdida. Se estrena en Netflix.

La Bella y la Bestia: Celebrando 30 años (24 de febrero)

En honor al trigésimo aniversario del clásico animado de Disney, la comapañía realizó este especial que mezcla la animación y acción real y muestra los momentos favorita de los fanáticos, junto con nuevas actuaciones musicales, decorados y trajes inspirados en la historia clásica.

La producción está protagonizada por HER como Bella, Josh Groban como La Bestia, Joshua Henry como Gaston, Martin Short como Lumière, Shania Twain como Mrs. Potts, Leo Abelo Perry como Chip, Rizwan Manji como LeFou y Jon Jon Briones como Maurice. Rita Moreno es la narradora del especial.

Minions 2: nace un villano (24 de febrero)

Ambientada en los años 70, el relato se centra en la infancia de Gru, quien crece en un barrio residencial, en pleno boom de los peinados cardados y los pantalones de campana. Él, como fan incondicional de un famoso supergrupo de villanos, proyecta un plan para demostrarles que es lo suficientemente malvado como para trabajar con ellos.

Por suerte cuenta con la ayuda de sus fieles seguidores, los Minions, siempre dispuestos a sembrar el caos por donde pasan. “Juntos, Kevin, Stuart, Bob, y Otto -un nuevo Minion con aparato en los dientes y desesperado por sentirse aceptado- desplegarán su potencial para construir junto a Gru su primera guarida, experimentar con sus primeras armas y llevar a cabo sus primeras misiones”, se lee en su sinopsis. Se estrena en HBO Max.

La visión del «Super Twitter» de Musk es validada por Cathie Wood

0
Wood
Wood

Tecnología.- Pese a que Elon Musk en un inicio representó una amenaza para las mujeres como CEO de Twitter, con el tiempo la opinión pública se ha ido moldeando, para darle paso al apoyo pleno de importantes mujeres empresarias con sus nuevos planes. Cathie Wood, la CEO de Ark Invest, está completamente a favor de las intenciones del magnate de ir «más profundo» con la plataforma.

Ella llega a esta conclusión tomando en cuenta que los inicios de Musk con x.com, sentaron bases financieras interesantes que luego fueron vendidas como Paypal.com. Sin embargo, es precisamente esta «súper visión» la que puede impulsar a Twitter.

«Creemos que las billeteras digitales van a eliminar a los bancos tradicionales como agentes de intermediación y, ciertamente, a las sucursales bancarias», dijo Wood. «Tengo la sensación de que está… mirando a Twitter como una súper aplicación, al igual que WeChat se convirtió en China».

Ya anteriormente Musk había mencionado algo al respecto, durante una entrevista para el podcast All-in, «Si estás en China, vives en WeChat, lo hace todo. Es algo así como Twitter, más PayPal, más un montón de otras cosas. Y todo ello en una […] gran interfaz. Es una excelente aplicación».

Una inversionista fiel

No es de extrañar que Cathie Wood apoye plenamente a Musk, teniendo en consideración que una de sus inversiones más sonadas fueron las que aplicó para Tesla Inc. Para Wood la revolución digital del dinero y la emisión de pagos es como un gigante que duerme, que traerá una «gran sorpresa» para el sistema financiero mundial.

Dentro de la visión de Wood, Twitter podría convertirse en esa misma especie de «banco de marcas», una visión que convertiría a Elon Musk en el propietario de la plataforma más monetizable, rentable y con mayor conectividad del mundo digital.

«Veo un escenario en el que las marcas se convierten esencialmente en su banco», dijo. «Imagínese un mundo en el que ingresa a su aplicación Nike y no solo está comprando, sino que también está reteniendo sus fondos».

Wood Plantea junto a Brian Alvarez-Bailey , fundador de una startup estadounidense de fintech, están mirando un futuro para las plataformas de Social Media que integrará la mayor actividad económica jamás vista. Es una especie de «centralización de transacciones económicas, con acuerdos privados».

Veamos si este plan para Twitter logra materializarse con la selección de un nuevo CEO.

¿Y tú, visualizas a Twitter como esa gran plataforma mundial?

 

 

REVISTA MERCADO

Plan de EE.UU. en Ucrania: dar armas a Zelenski para que negocie con Putin

0
Vista de tanques M1A2 Abrams de EE.UU., en una fotografía de archivo. EFE/Zurab Kurtsikidze
Vista de tanques M1A2 Abrams de EE.UU., en una fotografía de archivo. EFE/Zurab Kurtsikidze

Washington .- Un año después de la invasión rusa de Ucrania, Estados Unidos se aferra a una estrategia: dar millones de dólares en ayuda militar al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, para que consiga avances en el campo de batalla y forzar una eventual negociación con su homólogo ruso, Vladímir Putin.

Los planes del Gobierno de Joe Biden, sin embargo, están impregnados de una nueva urgencia debido a que la oposición republicana controla la Cámara Baja tras su victoria en las elecciones de noviembre y algunos de sus miembros más conservadores quieren recortar la asistencia a Ucrania.

Estados Unidos es el país que más ayuda militar ha entregado a Ucrania desde el inicio de la guerra. Hasta ahora, ha aprobado 30,000 millones de dólares, el equivalente al Producto Interior Bruto de El Salvador o Islandia.

También hay cierto temor a que la unidad de Europa se resquebraje a medida que la contienda se alarga, aunque por ahora la coalición occidental “se mantiene fuerte”, aseguró una funcionaria estadounidense de alto rango a un reducido grupo de periodistas, entre ellos EFE.

Con eso en mente, Estados Unidos tiene la esperanza de que Ucrania pueda hacer importantes avances en el campo de batalla esta primavera y estar en una mejor posición para abrir algún tipo de negociaciones con Rusia, aunque ese paso aún parece lejano.

Forzar a Putin a negociar

La idea de Washington, según la citada funcionaria, es seguir dando armas a Zelenski e imponiendo sanciones para eventualmente arrastrar a Putin a la mesa de negociación.

No obstante, muchos analistas creen que ni Ucrania ni Rusia están dispuestos a dialogar y avisan de que la guerra podría prolongarse durante meses o incluso años.

Por un lado, según la OTAN, Rusia ya ha iniciado una gran ofensiva en Ucrania con la movilización de miles de soldados y el objetivo de conquistar todo el Donbás, en el este, y arrebatar a los ucranianos Bájmut, una de las ciudades de esa región y que está en ruinas por los constantes bombardeos.

Además, Rusia ha aumentado su presencia en el mar Negro, lo que podría apuntar a una nueva ofensiva en el sur; y a Ucrania le preocupa que miles de soldados rusos puedan cruzar a su territorio a través de Bielorrusia con el objetivo de tomar Kiev, como ya hicieron sin éxito hace un año.

Por otro lado, las fuerzas ucranianas se está preparando para repeler los ataques rusos y la OTAN está haciendo todo lo posible para que lleguen a Ucrania los tanques prometidos y se refuercen las defensa aéreas con sistemas como los Patriot, aunque aún no se ha aprobado el envío de aviones de combate.

Respecto a la paz, Zelenski presentó en el G20 del año pasado un decálogo de diez puntos, que Moscú ha tachado de absurdo, y ha insistido en que no parará hasta recuperar el 100% del territorio ucraniano, incluida la península de Crimea, que Rusia se anexionó en 2014.

El Gobierno de Biden ha evitado comprometerse explícitamente con la defensa de Crimea, aunque sigue condenando su anexión por parte de Moscú, y ha repetido en varias ocasiones que son los ucranianos los que deben decidir el rostro de la paz.

La posibilidad de un conflicto congelado

Washington sí se está preparando para la posibilidad de un estancamiento del conflicto, en el que las dos partes sigan perdiendo y ganando territorio hasta llegar a un punto muerto, momento en el que podría darse algún tipo de tregua.

Ese escenario se asemejaría a la situación actual entre Corea del Norte y Corea del Sur con una convivencia basada en un armisticio pero sin un tratado de paz, dijo a EFE William Taylor, exembajador de EE.UU. en Ucrania y vicepresidente del programa de Rusia y Europa en el Instituto de Paz de Estados Unidos.

Según el exembajador, Ucrania podría controlar así el 80% de su territorio y Rusia ocupar el 20% restante.

Otro posible escenario, aunque menos posible, es “una guerra corta” con las fuerzas ucranianas superando una vez más cualquier expectativa y reconquistando zonas ocupadas, mientras el Ejército ruso colapsa, explicó Taylor.

No obstante, si la situación fuera a la inversa y las fuerzas rusas derrotasen a las ucranianas, es muy posible que surgiera una guerrilla con exsoldados ucranianos para luchar contra la ocupación, apuntó a EFE el coronel retirado Liam Collins, director ejecutivo del laboratorio de ideas Madison Policy Forum.

Por ahora, mientras todos estos escenarios se analizan entre los círculos políticos de Washington, el Gobierno de Biden se concentra en las sanciones a Rusia y la ayuda a Ucrania.

De hecho, días antes o después del aniversario de la invasión, el 24 de febrero, Estados Unidos tiene previsto anunciar más asistencia militar a Ucrania y sanciones contra Rusia, un nuevo golpe al Kremlin que se sumará a las sanciones que impondrá también en esas fechas la Unión Europea.

 

EFE

Instagram y TikTok entre las redes sociales más descargadas en Latinoamérica

0
Redes Sociales

Tecnología.- Uno de los factores que tienen en cuenta las redes sociales para definir si están siendo exitosas entre los usuarios de todo el mundo es determinar cuántas descargas tienen en los celulares o dispositivos móviles de las personas, además de comparar esas cifras con las que corresponden a otras plataformas dentro del mismo periodo de tiempo.

Un estudio realizado por la empresa Data.ai, llamado State of Mobile 2023 y que recopila métricas distintas sobre el rendimiento de las aplicaciones de redes sociales a nivel mundial en diferentes mercados y países, identificó que durante el año 2022 Instagram TikTok ocuparon los primeros dos lugares en cuanto a descargas para dispositivos que cuentan con los sistemas operativos de iOS y Android.

Según el informe, las cuatro aplicaciones que contaron con la mayor cantidad de descargas luego de las dos ya mencionadas son Facebook WhatsApp, seguidas por Snapchat Telegram. Las plataformas de Messenger, Twitter, Pinterest y Kwai completan la lista de las diez plataformas más destacadas en cuanto a descargas en el mundo.

Sin embargo, el orden de las aplicaciones y de sus preferencias cambia en el desagregado de las descargas correspondientes a los mercados de cada país en Latinoamérica. Mientras que a nivel mundial Instagram ocupa el primer lugar, en México aparece en la cuarta posición al igual que en Perú, en segunda ubicación en Argentina Chile, mientras que en Colombia ocupa el tercer lugar.

Además, en todos los países de Latinoamérica que son mencionados en el estudio (con excepción de Brasi) TikTok aparece en la primera ubicación por encima de otras comunes como WhatsApp Facebook. Por su parte, Twitter aparece en todos los países referenciados entre el puesto 8 y el 10 de cada uno de los territorios menos en Canadá, donde ni siquiera se ubica en el top 10.

Gasto del consumidor y recaudación en las aplicaciones

Si bien las plataformas como FacebookInstagramWhatsAppMessenger y otras más son completamente gratuitas y libres de descarga para los usuarios, otras como TikTok aplican un método de recaudación de dinero basado principalmente en las microtransacciones para adquirir monedas o realizar donaciones a los creadores de contenido de cada plataforma.

En ese sentido TikTok también domina las estadísticas de recaudación. Si bien el documento del State of Mobile 2023 no ofrece una estimación exacta de cuánto dinero se recauda de esta forma, se ha podido establecer que al menos en esta aplicación el 22.1 % de los ingresos corresponden a compras únicas de 16.500 monedas, lo que equivale a un pago único de 249,99 dólares.

Por otro lado, las transacciones más comunes son aquellas que corresponden a la obtención de 330 monedas a cambio de 4.99 dólares, lo que corresponde con el 8.4 % de los ingresos generados por la aplicación.

De esta forma, TikTok se corona en todos los mercados registrados de Latinoamérica (México, Argentina, Colombia, Chile y Perú) en el primer lugar de la preferencia en lo que respecta al gasto de los usuarios superando incluso a plataformas avanzadas de streaming como Twitch, que ocupa el tercer lugar en el mundo y el segundo lugar en MéxicoArgentina Chile.

Incluso Facebook aparece como parte de las plataformas en las que gastan los consumidores, probablemente por su plataforma para gaming y transmisiones en vivo, además de Discord, que ofrece beneficios adicionales para los canales públicos con la donación de dinero dentro de la plataforma.

 

INFOBAE

 

Microsoft integrará en los iPhone a ChatGPT

0

Tecnología.- Luego de que Microsoft anunciara la incorporación de la inteligencia artificial de ChatGPT al sistema de su buscador, Bing, la empresa de tecnología ha empezado a desarrollar nuevas formas para acceder a esta plataforma por medio de dispositivos adicionales pues en la actualidad solo se encuentra disponible de forma limitada por medio de su versión web o en la aplicación de Edge.

Una de las primeras formas en las que Microsoft busca ingresar con este buscador al mercado de los aplicativos celulares es por medio de la creación de una plataforma de Bing nativa específicamente para dispositivos que usen el sistema operativo de iOS y por lo tanto sean únicamente iPhone compatibles los que puedan acceder a sus funciones.

Al acceso a las funciones de ChatGPT por medio de las plataformas web Edge que aún se encuentran en fase de pruebas beta se añadirá una posible aplicación diseñada para ser compatible con los celulares de Apple, cuya fecha de lanzamiento o disponibilidad para pruebas beta abiertas no se ha confirmado.

Aunque la forma en la que se puede ingresar a la plataforma modificada que fue diseñada para incluir la inteligencia artificial en las búsquedas, Microsoft ya está planeando en la expansión de la disponibilidad de la tecnología de ChatGPT por medio de Bing hasta otros dispositivos incluso antes de lanzar una versión beta de esta función para el escritorio de computadores con el sistema de Windows.

Pese a que la expansión del alcance del renovado sistema del buscador Bing estaría iniciando con una plataforma de escritorio y luego en dispositivos como los iPhone, esto no significa que los usuarios de dispositivos Android no vayan a beneficiarse. Es probable que el desarrollo de una aplicación nativa que integre estas capacidades a los celulares con este sistema operativo llegue próximamente al mercado.

Según el CEO de Microsoft, Satya Nadella, la inteligencia artificial que se encuentra integrada al servicio de Bing permitirá que las personas puedan realizar las búsquedas que deseen desde su navegador o aplicación especial para dispositivos móviles. Esta característica haría sentir al usuario como si su proceso de navegación estuviese siendo guiado por medio de un “copiloto”.

Cuáles son las funciones de la integración entre Bing y ChatGPT

Por su parte, Yusuf Mehdi, diseñador de la compañía afirmó que la unión de ambos servicios permitiría que los usuarios experimenten una forma de navegación distinta pues no solo brindará resultados en forma de links e imágenes, sino que además tendrá la capacidad de responder preguntas, además de interactuar constantemente con el software por medio de un chat virtual que permitirá la generación de contenido y la exploración de la creatividad de los usuarios.

Por otro lado, esta integración con la inteligencia artificial también se encarga de resolver un inconveniente que Microsoft identificó durante la navegación en internet que corresponde principalmente a las formas en las que los usuarios se refieren a determinados términos de búsqueda.

Es por eso que el software de ChatGPT se adaptará a la forma que tiene cada usuario de realizar búsquedas de información y se basará en un “modelo de lenguaje de próxima generación, más poderoso que el que ChatGPT y diseñado para búsquedas”, indicó Mehdi.

Además, los usuarios podrán abrir una ventana de diálogo directo con el software de ChatGPT al que se podrá hacer preguntas directas en las que se citen páginas web y otras fuentes diversas a las que cada persona podrá tener acceso en pocos clics.

 

INFOBAE

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com