sábado,19,Abr,2025
22.8 C
Santo Domingo

Nuevos envenenamientos con gas afectan a docenas de alumnas en Irán

0
Estudiantes en Irán.

Teherán (EFE).- Irán sufrió este sábado nuevos casos de envenenamientos con gas en centros educativos femeninos en los que resultaron intoxicadas docenas de alumnas a lo largo del país persa.

Las autoridades iraníes informaron de nuevos casos de envenenamientos en cinco colegios de la ciudad de Ardabil (noroeste), en un centro de Urmia (noroeste) y en otro de Haftgel (suroeste), donde resultaron afectadas 60 niñas, informaron varios medios oficiales como ILNA.

Al igual que en casos anteriores las afectadas mostraron síntomas como dolores de cabeza, dificultades para respirar o mareos.

Un número indeterminado de estudiantes fueron ingresadas en hospitales, pero los medios iraníes no proporcionaron datos concretos.

Grupos activistas como 1500tasvir elevaron los casos de hoy a al menos 12 colegios e institutos diseminados por la geografía del país persa.

“Mamá, mamá” exclaman estudiantes a las puertas de la escuela de primaria de Saadi en la ciudad de Urmia tras un ataque con gas, según se observa en un vídeo compartido por activistas en redes sociales.

En otra imagen se ve a una adolescente tumbada en el suelo, a quien una mujer trata de ayudar en la ciudad de Ardabil.

Nueva ola de envenamientos en Irán que ya suman miles de afectadas

Irán ha sufrido una ola de envenenamientos con gas que comenzó a finales de noviembre en la ciudad santa de Qom y se multiplicó en febrero y marzo.

Alrededor de 5.000 alumnas de 230 centros educativos en 25 de las provincias iraníes se habrían visto afectadas, según los datos proporcionados en marzo por el parlamentario Mohammad-Hassan Asafari, miembro de una comisión que investiga las intoxicaciones.

El Gobierno iraní ha arrestado a más de 100 personas por su presunta responsabilidad en los envenenamientos, que ha atribuido a enemigos del país.

En Irán no se ha puesto en duda la educación femenina en los 43 años de existencia de la República Islámica y algunos padres vinculan los envenenamientos con las protestas con marcado tono feminista de los últimos meses, que se habían calmado tras una fuerte represión estatal.

Las alumnas de colegios e institutos participaron en esas protestas, se quitaron los velos, gritaron “mujer, vida, libertad” e hicieron gestos de desprecio a retratos de Jameneí y del fundador de la República Islámica, el ayatolá Ruholá Jomeiní.

«No hay incendios forestales» Según Ministro de Medio Ambiente

0
Ministro de Medio Ambiente
Santo Domingo

El ministro de Medio Ambiente, Miguel Ceara Hatton, dijo este sábado que actualmente “no hay incendios forestales” en el país.

Así lo informó a través de su cuenta oficial de Twitter donde agregó que su enunciado se comprobó vía satélite.

“Según la observación del satélite no hay puntos de calor significativos en el país. Lo que implica que en este momento no hay incendios en el territorio nacional”, tuiteó el titular de la entidad.

Esto a pesar de que hace cuatro días Medio Ambiente comunicó que su más reciente informe sobre los siniestros arrojó que había 23 incendios activos.

COE

Según el informe número 10 del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), los bomberos forestales, junto al personal de otras instituciones que colaboran con el Ministerio, se han enfocado en el Parque Nacional José del Carmen Ramírez, ubicado en la vertiente sur de la cordillera Central, donde 31 efectivos lo mantienen controlado en más de un 90 %.

También en el municipio Villa Altagracia y en las provincias La Vega y Samaná, según citan el Informe número 10 del COE.

Capturan en cañada a interno que se fugó el Viernes Santo de la cárcel El Pinito

0
Fachada cárcel El Pinito, en La Vega.
Santo Domingo, RD

Las autoridades penitenciarias informaron la recaptura de un recluso que se escapó el Viernes Santo al saltar uno de los muros y evitar los alambres de púas en el patio del Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) El Pinito, en La Vega.

El interno, identificado como Juan Carlos Santos Paredes, acusado de homicidio, aprovecho el momento en que se hacia el recuento pasadas las 7:20 de la noche, para evadirse de la seguridad y salir del módulo hacia el patio, según informo la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales.

En la huida los agentes de las torres de seguridad realizaron varios disparos disuasivos que Santos Paredes ignoró, logrando saltar al otro lado.

Pasada una hora, el subdirector de seguridad del recinto y los agentes de las unidades especiales lo encontraron en una cañada cercana, mientras varias patrullas de la Policía Nacional realizaban operativos en los alrededores.

Gobierno congela precios de los combustibles excepto el del Avtur

0

El Gobierno congeló nuevamente los precios de los combustibles, para la semana del 8 al 14 de abril de este año,  excepto el del Avtur al que le subió sube RD$0.04.

Dijo que para lo ello ha dispuesto un subsidio extraordinario de RD$102,5 millones.

Indicó que los cierres de operaciones del WTI por barril en los mercados oscilaron entre US$74.37 como valor mínimo, y US$80.71 como valor más alto. El precio internacional del Gasoil y las Gasolinas principalmente, continúan con una elevada variación de precios con relación al precio del crudo WTI después de la guerra.

Asimismo, dijo que al mantener congelados los precios como parte de las medidas tomadas para evitar mayor impacto de la situación de precios internacionales en el país, el gobierno del presidente Luis Abinader sigue protegiendo a la ciudadanía para que no sean afectados por las alzas, pero al mismo tiempo sigue contribuye con la disminución de la inflación tal como lo ha reseñado el Banco Central de la República Dominicana.

De modo que, se dispone que los combustibles se comercialicen a los siguientes precios:

Gasolina Premium se venderá a RD$293.60 por galón mantiene su precio.

Gasolina Regular RD$274.50 por galón mantiene su precio.

Gasoil Regular RD$221.60 por galón mantiene su precio.

Gasoil Óptimo RD$241.10 por galón mantiene su precio.

Avtur RD$198.00 por galón sube RD$0.04.

Kerosene RD$338.10 por galón mantiene su precio.

Fuel Oíl #6 RD$192.11 por galón mantiene su precio.

Fuel Oíl 1%S RD$211.77 por galón mantiene su precio.

Gas Licuado de Petróleo (GLP) RD$147.60 por galón mantiene su precio.

Gas Natural RD$33.97 por m3 mantiene su precio.

La tasa de cambio promedio semanal es de RD$55.05 de las publicaciones diarias del Banco Central.

El joven que cambió Harvard por República Dominicana

0
Santo Domingo, RD

“Intentaba sobrevivir y cada día me preguntaba si valía la pena haber dejado todo para comenzar de nuevo”, así inició Justin Le narrando la historia que esconde su título universitario.

Justin Le es un canadiense que llegó a República Dominicana en el año 2018 con una maleta llena de sueños y la nostalgia de haber dejado toda una vida atrás para convertirse en un profesional de la Salud en un tiempo récord.

El joven, de 25 años, inició sus estudios superiores en la universidad Harvard, en los Estados Unidos, pero debido a que la carrera de Medicina tiene una duración de 10 años y cuatro de ellos corresponden a la premédica, buscó otras opciones donde el camino se le hizo más corto, pero difícil.

No vaciló en afirmar: “Mi madre trabaja en una clínica junto con otros médicos graduados de la Universidad Central del Este de República Dominicana (UCE), ellos hablaron conmigo, me comentaron que en dominicana uno puede entrar directamente a medicina desde secundaria y eso iba de la mano con lo que quería”.

El también influencer, contó que el cambio tan radical por el que pasó, era una táctica para aprender algo nuevo y salvar tiempo.

Al instarse en el municipio San Pedro de Macorís, relató que sus principales obstáculos fueron las barreras del idioma.

Le, al desconocer la cultura y todo el sistema dominicano, los primeros meses se convirtieron en un calvario al que intentaba adaptarse.

Por ello hoy piensa: “No sabía absolutamente nada de español, ni siquiera decir gracias, y eso me restaba en todo”.

Refiriéndose a su proceso universitario, dijo que tenía que preguntar los temas que eran debatidos en el aula para luego estudiarlo en casa en inglés y traducirlo en español para los exámenes.

Vivió anécdotas curiosas, que todavía le impacta: “En mi primera clase de ‘Historia de la Medicina’, un profesor me dijo que tenía que hacer una presentación en español, le expliqué mi caso y solicité hacerlo en inglés y me dio un boche enfrente de los compañeros.

Me dijo que no debería estar aquí, que debería aprender español antes de iniciar la universidad, y que, si creía que no podía hacerlo, debía dejar la carrera y hacer otra cosa. Desde ese día me sentía tan mal que en mi primera semana me quería ir”.

Sus padres desde Canadá le motivaron a mantenerse firme hasta los exámenes, y cuando llegó la etapa de las evaluaciones pasó con las mejores notas de sus secciones y eso le hizo permanecer en la alta casa de estudio del Este.

“Me gradué como médico general y este logro me hace sentir sumamente feliz, porque es un sueño recién cumplido. Ahora, con todo lo aprendido, me ven como otro Dominicano, pero antes estaba muy lejos de esa posibilidad”.

Doctor de día, actor de noche

La disciplina y los esfuerzos del galeno lo llevaron a investirse como un profesional de la Salud, pero también como en reconocido influencer en las redes sociales.

Según Le, actuar en comerciales y videos musicales fueron imprevistos que surgieron a medida que conocía más del país.

Además, comentó “Realicé mi internado en Santo Domingo, y fue ahí cuando comencé como un hobby actuar y a participar en comerciales y videos musicales. En tiktok me hacía viral con mucha facilidad”.

Resaltó que su carrera en el arte inició por una amiga que lo motivó a incursionar en esta rama.

Su primera presencia en un audiovisual fue en el remix ‘Desde mis ojos’ de Chris Lebron, Sech y Jay Wheeler.

“‘Doctor en el día, y actor en la noche’, es el eslogan que tengo en la biografía de Instagram, porque durante el día estaba en mi internado, había muchos trabajos en el mundo de la actuación, pero yo no podía aceptarlos, porque para mí la medicina pasa antes, no podía faltar al hospital”, concluyó.

Tiene dos cuentas de Tiktok, una completamente en inglés con más de 80 mil seguidores en la que difunde contenido de medicina y otra en español con 23 mil seguidores en la que se muestra como un dominicano más.

No soy chino

Por los rasgos que tiene el tiktoker, los dominicanos los confunden y lo llaman chino.

“No soy chino”, dice, y a su vez agrega que sus características se deben a que sus padres son de Vietnam, con antepasados coreanos.

Y critica que la falta de cultura lleva a los dominicanos a considerar a los asiáticos como chinos, olvidando que ese detalle puede ser una ofensa.

“A los asiáticos no nos gusta que nos llamen chinos. Es como si llaman a un dominicano, haitiano”, explicó.

Con el tiempo aceptó que no dejarán de encasillarlo con esa nacionalidad y dejo de molestarse.

Una espacialidad en Canadá y regresar a RD

El doctor en medicina general volverá a su tierra natal, Canadá, para continuar sus estudios, en esta ocasión su especialidad.

“Luego que termine mi especialidad, volveré RD, aquí quiero ejercer mi carrera y potencializar mis habilidades en el arte”.

COE reporta dos fallecidos en accidentes en primer día asueto Semana Santa

0

SANTO DOMINGO.- El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) reportó este Viernes Santo dos fallecidos en accidentes de tránsito.

El dato fue ofrecido durante el primer boletín del Operativo Conciencia por la Vida Semana Santa 2023,

El Centro de Operaciones de Emergencias (COE), que dirige el general Juan Manuel Méndez, reiteró a la población que la ocasión es un tiempo de reflexión y unión familiar por lo que invitó a cada uno a que ponga de su parte y eviten situaciones que arriesguen sus vidas.

Tras quejas, Alcaldía de Boca Chica deja sin efecto cobro para accesar a restaurantes

0
Boca Chica, es la playa más visitada por los residentes en Santo Domingo.

BOCA CHICA.-La alcaldía de este municipio dejó sin efecto el cobro a conductores de vehículos para accesar hasta los restaurantes que tienen estacionamientos.

La Alcaldía aclaró en un comunicado que las medidas que se adoptaron con los pases de accesos a la playa están implementadas desde hace más de 20 años en cada Semana Santa.

El Síndico de Boca Chica dejó sin efecto la medida, luego de una reunión llevada a cabo con los comerciantes del polo turístico y dirigentes sindicales quienes solicitaron echar para atrás dicho cobro.

Fermín Brito ordenó a los inspectores que se encuentran fiscalizando la entrada hasta la playa, dejar sin efecto el cobro por el pase, empero dijo que continuarán restringiendo el acceso de vehículos a menos que no sean los de los organismos castrenses, emergencia y mitigación, entre otros necesarios.

Manifestó el alcalde de Boca Chica, que anteriormente se cobraba un impuesto de RD$150 pesos por estos pases para evitar el taponamiento que se origina en las calles adyacentes a la playa y permitir el libre tránsito de los visitantes

Fermín Brito explicó que para los próximos tres días, el número de visitantes a la playa oscilará entre los 280 a 300 mil, lo que significa que las autoridades tendrán que restringir el paso hacia la cercanía de la playa para evitar los inconvenientes por la falta de parqueos.

Manifestó que se habilitaron como de costumbre varias áreas de estacionamiento, a 100 metros de la playa, para que la gente pueda dejar sus vehículos vigilados y disfrute de las aguas y cuando decida retirarse pueda hacerlo sin contratiempo por las calles establecidas.

La depresión también afecta a la niños, estas pueden ser las causas

0

Los niños y adolescentes también pueden tener depresión. De hecho, en torno al 3 ó 4 % de los menores la padecen, según datos de la Asociación Española de Pediatría (AEP), siendo sus principales síntomas que el niño esté cansado, irritable, triste, no rinda en el colegio o muestre que se siente inútil.

Precisamente, la doctora Berta Cejas, psiquiatra del Hospital Universitari Sagrat Cor de Barcelona, precisa que la depresión es el “trastorno del ánimo más prevalente en niños y adolescentes”, constituyendo un “importante problema de salud pública” y siendo la principal causa de discapacidad por enfermedad a nivel mundial entre los 10 y los 24 años.

“Constituye un factor de riesgo de suicidio en adolescentes, uno de los principales motivos de muerte en este grupo de edad. De hecho, es la tercera causa de muerte, a su vez, en jóvenes entre 10 y 24 años, según datos de la AEP, y su incidencia está aumentando”, advierte.

A nivel clínico, se manifiestan cambios en el humor, en el pensamiento y en la actividad que conllevan un impacto negativo en el funcionamiento del niño o adolescente, siendo los más característicos:

• Síntomas afectivos: Irritabilidad, puede sustituir o acompañar a la tristeza, tristeza o sentimientos de vacío, pérdida de interés y de disfrute con las actividades, aislamiento, ansiedad.
• Síntomas cognitivos: Dificultad de concentración, olvidos y despistes, rumiaciones negativas, baja autoestima, ideas de muerte o de suicidio, pensamientos delirantes.
• Síntomas físicos: Inquietud o agitación, cansancio, alteraciones del sueño y del apetito, múltiples somatizaciones inespecíficas, como dolor abdominal o cefaleas.

depresión niños
FOTO EFE/ Eliseo Trigo

Posibles causas de la depresión

En cuanto a su posible etiología, la doctora Cejas resalta que es multifactorial, basada en el modelo diátesis-estrés: “Esto quiere decir que la depresión en niños se desarrolla con más facilidad en aquellos con mayor susceptibilidad o predisposición biológica y que estén expuestos a ciertos factores ambientales”.

A grandes rasgos, determina esta psiquiatra, se pueden destacar como principales causas de depresión:

• Factores biológicos:

 Genéticos: heredabilidad por parte de antecedentes familiares.
◦ Neurobiológicos: hipótesis monoaminérgica donde habría alteraciones en una o más monoaminas (serotonina, dopamina, noradrenalina).
◦ Neuroendrocrinos: el eje hipotálamo-hipofisario-adrenal y el eje hipotálamo-hipofisario-tiroideo.

• Factores ambientales:

 Psicológicos: duelo, pérdidas, maltrato, traumas…
◦ Familiares: abuso, negligencia, estilos de crianza negativos, problemática relacional intrafamiliar…
◦ Sociales: acoso escolar, niños institucionalizados, adoptados…

Cómo afrontar la depresión de los niños

Con ello, y a la hora de afrontar esta enfermedad, la experta del Hospital Universitari Sagrat Cor ve importante acudir a un especialista ante la duda de que nuestro pequeño pueda padecer una depresión, ya que la identificación temprana y un tratamiento eficaz pueden reducir el impacto negativo.

Pero, además, considera necesario un manejo adecuado de la situación en el ámbito del niño, para lo que aporta una serie de consejos que pueden ayudar a las familias a la hora de salir adelante ante una depresión infantil:

  1. Indagar en las causas de la depresión.
  2. Prestar atención a su autoestima.
  3. Establecer y mantener rutinas.
  4. Evitar que el pequeño tenga estrés.
  5. Comprobar que no se sienta culpable por cosas que no dependen de él.
  6. Mostrarle cariño y amor, ya que necesita un ambiente familiar seguro.
  7. Compartir actividades con él.
  8. Tratar la depresión con naturalidad.

Tratamiento de la depresión en niños

Concretamente, la doctora Cejas señala que el tratamiento de la depresión infantil debe ser “integral” y basándose en un modelo biopsicosocial con el que se realizará un abordaje tanto del niño o del adolescente como de la familia.

“Es fundamental destacar también la importancia de la participación de la escuela en el proceso terapéutico, ya que en muchas ocasiones deberán colaborar realizando no solo un soporte emocional, sino también una adaptación curricular en las diferentes etapas del proceso curativo”, explica.

Aquí precisa que, habitualmente, los pilares del tratamiento serán:

• Psicoeducación: es imprescindible que tanto el paciente como la familia conozcan en qué consiste la enfermedad, el plan terapéutico y los objetivos, para mejorar así la adherencia.
• Psicoterapia: la mayor evidencia existe con la terapia cognitivo conductual en sesiones individuales y familiares, así como grupales. También ha demostrado ser útil la terapia interpersonal.
• Farmacoterapia: estará indicada en casos de depresión infantil moderada o severa junto a la psicoterapia, o en aquellos casos que no han respondido al tratamiento psicoterapéutico. Los más utilizados son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y, dentro de estos, la fluoxetina y escitalopram.

Una ola de violencia extrema contra mujeres dispara las alarmas en Perú 7 abril 2023

0

Lima (EFE).- Una ola de violencia extrema contra niñas y mujeres ha sacudido en las últimas semanas Perú, un país ya acostumbrado a altas cifras de violencia sexual, pero también con una amplia tolerancia social a los ataques machistas y unas autoridades que parecen olvidarse de las víctimas.

Una lamentable lista de sucesos se ha desencadenado en apenas días, en los que dos mujeres fueron quemadas vivas por sus parejas o exparejas; un “influencer” confesó una violación grupal entre risas de sus amigos; una niña fue violada y brutalmente agredida, y una enfermera fue violada por sus compañeros de trabajo en un hospital.

“En cada caso, vamos viendo que las fallas están en una institución, en otra, en un actor, en otro, pero en el fondo cada caso da cuenta de un sistema que no está funcionando”, afirma a EFE la defensora del pueblo, Eliana Revollar.

En 2021 hubo 136 feminicidios en Perú; en 2022, 137, y en los primeros tres meses de 2023, 40. Solo en marzo, una mujer fue asesinada cada 3 días.

Mujeres participan de una vigilia por las víctimas de feminicidio al frente al Palacio de Justicia en Lima (Perú). EFE/ Paula Bayarte

“Hay un grave problema en el que todavía los prejuicios y estereotipos contra la mujer siguen afectando al trabajo de policías, fiscales y jueces”, afirmó a EFE Melissa Guillén, vocera de la organización feminista Manuela Ramos.

Guillén y Revollar coinciden en que Perú tiene leyes, mecanismos y protocolos, pero que lo que realmente hace falta es voluntad y conciencia, tanto en la sociedad como en la cadena de personas que atiende a una mujer que denuncia o es agredida.

“Se pueden incrementar penas, hacer que la flagrancia tenga cinco días, pero si nadie tiene la voluntad, la conciencia y el entrenamiento para poder hacer eso como un trabajo que le obliga hacerlo, obviamente no lo va a hacer”, coincidió Revollar.

Inacción del Gobierno

Mujeres participan de una vigilia por las víctimas de feminicidio al frente al Palacio de Justicia en Lima (Perú). EFE/ Paula Bayarte

“Sin embargo, a nosotros nos llama la atención que frente a lo gravoso que significan estos hechos de los últimos días, todavía no haya habido una respuesta diferente y más enérgica desde el Ejecutivo, porque hay varias tareas que están pendientes en el Perú”, indica la defensora.

Para revertir esta situación piden prevención, educación sexual y trabajo de base que incide en el respeto a las mujeres y la búsqueda del diálogo y acuerdos en las relaciones interpersonales sin violencia.

Además, piden un sistema especializado de justicia que atienda con perspectiva de género y conocimiento del marco legal, puesto que de los 34 distritos judiciales del país, solo ocho lo tienen.

Mujeres participan de una vigilia por las víctimas de feminicidio al frente al Palacio de Justicia en Lima (Perú). EFE/ Paula Bayarte

“Una buena medida y factible por parte del Estado, es la implementación a nivel nacional de un sistema de justicia especializado”, explica Guillén.

Revollar también expresa la necesidad de “reestructurar” y reforzar el programa Aurora, que tiene a cargo los centros de emergencia de mujer y la línea 100, para dar respuestas inmediatas a las denuncias.

“Estamos en serios retrocesos, por parte del Congreso no tenemos ningún tipo de apoyo y, como hemos visto, del Ejecutivo tampoco (…) Lo poco que se ha ganado en derechos para nosotras se está retrocediendo”, señala Guillén.

La abogada se refiere a proyectos de ley de movimientos conservadores del Legislativo que buscan vetar el lenguaje inclusivo, cambiar el nombre del Ministerio de la Mujer por el de Familia y limitar el aborto terapéutico, el único legal en Perú.

Anestesia Social

Mujeres participan de una vigilia por las víctimas de feminicidio al frente al Palacio de Justicia en Lima (Perú). EFE/ Paula Bayarte

“Las cifras muestran que hay una tolerancia social hacia la violencia contra la mujer”, afirma Guillén, quien cita una encuesta del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) que recoge que un 30 % de los encuestados cree que si la mujer le falta el respeto a su pareja, ella merece “alguna forma de castigo”, y considera que la mujer siempre debe estar dispuesta a tener relaciones sexuales cuando su pareja lo desea.

La polémica estalló especialmente tras las declaraciones de la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino, sobre la joven quemada viva en Lima, porque, tras transmitir sus condolencias, afirmó que quisiera “que las jóvenes elijan bien con quiénes están”.

Dina Boluarte, primera mujer presidenta de Perú, todavía no censuró a su ministra.

La abogada explica que estas palabras culpabilizan a la víctima, algo que no solo está en la cabeza de la ministra, sino que es una reproducción de cómo está la sociedad.

La polémica también tuvo ecos cuando un influencer reveló haber cometido una violación grupal a una menor y que la Defensoría pidió investigar no solo por el hecho en sí, sino por la apología a este delito.

“La mujer que ha hecho mil esfuerzos por salvar la vergüenza, el temor la situación propia que está viviendo, sale y va al sistema de Justicia, puede denunciar y no tiene justicia, es una violencia que ya no solamente se le tiene que atribuir a su agresor directo, sino que es un estado indolente que no se preocupa por su situación y la abandona”, concluye Revollar.

Geólogos detectan aumento de actividad sísmica en el volcán Nevado del Ruiz en Colombia

0

Bogotá (EFE).- El Servicio Geológico Colombiano (SGC) informó que la actividad sísmica en el volcán Nevado del Ruiz continúa variable, con un aumento en las últimas horas, por lo que se mantiene la alerta naranja.

“La actividad sísmica relacionada con el movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos mostró aumento respecto al día anterior y estuvo asociada a varias emisiones pulsátiles y continuas de ceniza”, dijo el SGC en un comunicado.

La información añadió que la altura máxima de la columna de gases y/o ceniza observada ayer fue de 1.700 metros medidos desde la cima del volcán y la dirección de dispersión preferencial de la columna fue hacia al suroccidente.

Fotografía del Volcán Nevado del Ruiz en Murillo (Colombia). EFE/ Ernesto Gúzman Jr.

El boletín diario del Servicio Geológico indicó además que “las tasas de desgasificación se mantuvieron en niveles similares a los observados el día anterior. Además, se tuvo el reporte de varias anomalías térmicas”.

Los geólogos subrayaron que el nivel de alerta naranja puede fluctuar y por momentos disminuir con respecto a días anteriores, sin que ello signifique que el volcán haya retornado a un menor nivel de actividad.

El organismo enfatizó en que para cambiar y volver a nivel amarillo “se requiere un tiempo prudencial donde se puedan observar tendencias y patrones que permitan inferir la posible disminución de la actividad”.

Fotografía del Volcán Nevado del Ruiz en Murillo (Colombia). EFE/ Ernesto Gúzman Jr.

Por eso advirtió que se mantendrá la alerta naranja por varias semanas y que “durante este tiempo, en caso de que se produzca una aceleración de los procesos que sugieran una erupción inminente o que se produzca la erupción en sí, el nivel de actividad se cambiará a rojo”.

Ante esa situación, el presidente colombiano, Gustavo Petro, pidió ayer acelerar “la evacuación preventiva de 2.500 familias” ubicadas en zonas próximas al volcán.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) explicó que existen dos categorías de municipios que se verían afectados: Los que les pueden recibir flujo piroclástico (gases y ceniza, altamente tóxicos) y los que están en cercanía de ríos, porque el derretimiento de las nieves del volcán por las altas temperaturas puede causar una avalancha.

Este volcán, situado en el Parque Nacional de los Nevados entre los departamentos de Caldas y Tolima, tuvo una erupción el 13 de noviembre de 1985, que causó la mayor catástrofe natural del país.

Debido a la erupción se derritieron sus glaciares lo que provocó una avalancha que arrasó la población de Armero (Tolima), donde murieron más de 23.000 de sus 25.000 habitantes.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com