domingo,20,Abr,2025
29.8 C
Santo Domingo

Día Mundial de la Hemofilia: a quiénes afecta esta rara enfermedad genética

0

Cada 17 de abril se conmemora, en todo el mundo, una jornada que tiene por objetivo concientizar a la población y compartir conocimientos e investigación para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La hemofilia es una condición de la sangre que afecta el proceso de coagulación, que se caracteriza por la persistencia de sangrados difíciles de controlar, ya sean espontáneos o posteriores a un trauma menor.

Cada 17 de abril se conmemora en todo el mundo el Día Mundial de la Hemofilia, una fecha proclamada por la Federación Mundial de Hemofilia (FMH) con el objetivo de concientizar a la población sobre la enfermedad y compartir conocimientos e investigación para mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad.

Se estima que en el mundo se presenta un caso de hemofilia por cada 10,000 nacimientos. Se trata de una condición que se diagnostica en la niñez y afecta principalmente a los hombres, aunque las mujeres portadoras también pueden presentar síntomas. En cerca del 70% de los casos, se hereda mediante el cromosoma X de las mujeres, lo que las convierte en portadoras del gen en su familia.

La sangre contiene muchas proteínas, llamadas factores de la coagulación, que ayudan a detener las hemorragias. Las personas con hemofilia no tienen o carecen de la cantidad suficiente de estas sustancias conocidas como “factores”.

Cuanto más baja sea la cantidad del factor, mayor será la probabilidad de que ocurra una hemorragia, lo cual puede llevar a serios problemas de salud. Hay dos tipos de hemofilia. Las personas con bajos niveles de factor VIII tienen hemofilia A y las personas con bajos niveles de factor IX tienen hemofilia B. Cada tipo puede ser leve, moderado o severo, dependiendo de la cantidad de factor de coagulación faltante en la sangre.

Las personas con esta condición de salud, así como sus familiares y cuidadores, se ven expuestos a una serie de desafíos que pueden llegar a afectar su calidad de vida. Sin embargo, los avances médicos y la atención integral con enfoque preventivo actuales permiten que las personas con hemofilia lleven una vida plena.

La hemofilia es una condición de la sangre que afecta el proceso de coagulación y que, en cerca del 70% de los casos, se hereda mediante el cromosoma X de las mujeres, lo que las convierte en portadoras del gen en su familia

Es sumamente importante que se aplique el tratamiento adecuado a fin de evitar daños a largo plazo, sobre todo a nivel del sistema músculo articular. La hemofilia se trata reemplazando el factor de coagulación faltante en la sangre, el factor VIII en el caso de la Hemofilia A y el factor IX en Hemofilia B.

Se puede administrar de manera preventiva varias veces a la semana, para tratar de evitar las hemorragias espontáneas o como tratamiento ante un episodio de sangrado. El uso regular de concentrados de factor de coagulación para prevenir hemorragias antes de que ocurran se denomina profilaxis y en menores está recomendado por la Federación Mundial de la Hemofilia y por Organización Mundial de la Salud (OMS) desde la década de los 90, y por las Guías de Tratamientos de la mayoría de los países.

En Argentina, desde el 2003, los pacientes con hemofilia severa pueden acceder a la profilaxis primaria y secundaria desde los dos años con cobertura hasta los 21 años. En la actualidad, también existe un tratamiento para la hemofilia A, diferente al reemplazo con factor VIII, que se coloca por vía subcutánea y previene las hemorragias espontáneas

Es sumamente importante que se aplique el tratamiento adecuado a fin de evitar daños a largo plazo, sobre todo a nivel del sistema músculo articular

Este Día Mundial de la Hemofilia 2023, la Federación Mundial de la Hemofilia bajo el lema “Acceso para todos: La prevención de hemorragias como norma de atención a nivel mundial” hace el llamado a la acción para la comunidad a unirse a fin de abogar ante legisladores locales y gobiernos por un mejor acceso al tratamiento y la atención, con énfasis en un mejor control y prevención de hemorragias para todas las personas con trastornos de la coagulación.

Esto significa la implementación del tratamiento en el hogar, así como del tratamiento profiláctico con el propósito de ayudar a estas personas a lograr una mejor calidad de vida.

*La doctora María Williams, médica hematóloga del Centro de Tratamiento Hemofilia Córdoba (MP 28101/5. ME 13952)

5 podcasts de educación para descubrir

0

En los últimos tiempos, los podcasts han conseguido una gran masividad en el mundo del entretenimiento y la información. Este formato de audio se ha vuelto cada vez más popular, compitiendo de igual a igual con los medios tradicionales. En el tren de camino a la oficina, en el auto o mientras hacen deporte, muchas personas eligen consumir este tipo de contenido digital que tiene puntos fuertes como la versatilidad, diversidad de temas, flexibilidad de horarios, profundidad del contenido y acceso a voces únicas.

En este contexto, la educación también ha encontrado en los podcasts un espacio ideal para que expertos, académicos y profesionales puedan compartir sus conocimientos, comunicar sus experiencias o abordar debates de temas específicos. Los podcasts educativos han experimentado un marcado desarrollo, no solo como proyectos que han implementado docentes en las aulas, sino también como una opción novedosa para estudiantes, profesores, padres y profesionales.

A continuación, te presentamos cinco podcasts de educación que vale la pena tener en cuenta para ampliar tus conocimientos en diferentes áreas temáticas.

1. The EdUp Experience en español. “Una conversación de vanguardia”. Con esta frase se presenta este podcast que reúne a quienes están llevando adelante los debates educativos más importantes de Latinoamérica en la actualidad. El podcast tiene un formato interesante: dos anfitriones de distintos países hablan con una figura de un tercer país. Una conversación a tres bandas que aborda temas como liderazgo, innovación, tendencias, etc. Sergio Mena (Chile), Fernando Valenzuela (México), Nieves Segovia (España), Francisco Marmolejo (Qatar) y Adriana Angarita (Panamá) son algunos de los anfitriones que llevaron adelante los primeros veinte episodios del podcast.

2. Edutrends. Con casi 40 episodios, el podcast del Instituto para el Futuro de la Educación del Tec de Monterrey está compuesto por diálogos entre José Escamilla (director asociado del IFE) e importantes referentes como Patrick Brothers (codirector de HolonIQ), Steven Miller (profesor emérito de Sistemas de la Información en la Universidad de Singapur), Mercedes Mateos (jefa de la División de Educación del BID), etc. Los episodios tienen una periodicidad semanal. La única salvedad: están en inglés.

3. Tertulias de aprendizajes. Todos los viernes, Carolina Posso y Catalina Trujillo hablan desde Colombia con expertos de América Latina sobre diversos temas como gestión del conocimiento, aprendizaje colaborativo, la formación en línea y el aprendizaje a distancia, lifelong learning, etc.

4. Simplifying Analytics Edtech. Un podcast que afronta todo lo relacionado con la analítica de la educación y, en particular, la analítica avanzada. Con la participación de diversos invitados expertos en el tema, se trabajan temas como la analítica predictiva, prescriptiva y cognitiva. Además, se exploran diferentes casos de uso y cómo distintos institutos de educación utilizan soluciones de ciencia de datos para mejorar la toma de decisiones en el ámbito educativo. Desarrollado por Analytikus, el podcast busca simplificar el complejo mundo de la analítica en la educación, brindando insights y conocimientos valiosos para las instituciones de educación superior.

5. El podcast de Argentinos por la educación. Con una periodicidad quincenal, el podcast de Argentinos por la Educación se puede escuchar a través de Infobae, y en cada episodio se explica cómo se arma la agenda de informes educativos y el trabajo conjunto con los referentes académicos más importantes del país con los datos qué más resuenan en los medios, y cuál es el aporte para mejorar día a día la educación argentina.

Bonus track: En poco tiempo estará listo el lanzamiento del podcast de la Fundación Varkey, con la conducción de Jesús Silveyra, un apasionado docente de filosofía radicado en Córdoba.

Infobae

Las 4 funciones qué tendrá Bard, la inteligencia artificial de Google

0

El software puede predecir resultados de búsqueda, escribir código de programación, resumir artículos y más.

En febrero de 2023, Google anunció su ingreso al mercado de las inteligencias artificiales generativas con Bard, su propio modelo que competiría con ChatGPT y que sería integrado al sistema de su buscador para mejorar su interacción con los usuarios. Además, la idea detrás de la fusión de ambos servicios estaría motivada por la personalización al realizar consultas en este programa.

Las estimaciones sobre la implementación y la disponibilidad del servicio, que estaría próximo a ser lanzado públicamente, indican que en un primer momento solo podrían acceder a Bard aproximadamente un millón de personas. Luego de algunos meses de uso controlado, este número podría ascender hasta los 30 millones antes del final del año.

Aunque el inicio del proceso de lanzamiento al público ya se encuentra en marcha, según The New York Times, lo cierto es que el medio informa que “el desarrollo aún se encuentra en etapas tempranas”. Sin embargo, ya se conocen cuáles serían algunas de las funciones más básicas con las que contaría Bard al momento de su llegada al mercado.

Ayuda a escribir código de programación

Al igual que lo hace ChatGPTBard también sería capaz de ejecutar respuestas en forma de lenguaje de programación si es que algún usuario solicita que sea ofrecida de esa forma o si la mejor forma de responder a la pregunta realizada es por ese medio.

La inteligencia artificial de Google también tendría la capacidad de recibir nuevas preguntas o indicaciones que permitirían mejorar el código elaborado en primera instancia para añadir detalles extras o eliminar datos de la respuesta final.

Predicción de resultados y sugerencias de búsqueda

Al igual que cualquier otro sistema que integre inteligencia artificial a sus servicios, Bard también aprendería qué tipo de uso le da un usuario en particular al buscador de Google. Con eso, el software empezaría a mostrar más resultados cercanos a los enlaces o respuestas que se obtuvieron previamente.

El modelo de software de Google tendría la posibilidad de sugerir qué información puede ser de mayor utilidad durante una sesión de búsqueda basándose en interacciones previas e intereses mostrados en el comportamiento de cada usuario.

Resultados de búsqueda con información reciente

Uno de los problemas que se experimentaron en la implementación de modelos como ChatGPT fue que los resultados de las consultas de información que eran solicitados a la inteligencia artificial de OpenAI tenían una cantidad limitada de datos que podía ofrecer. Los contenidos generados posteriores a un año determinado no estaban incluidos dentro de su base de datos.

ChatGPT no puede ofrecer resultados basados en información reciente que no estén dentro de su base de datos actual (Reuters/Dado Ruvic)

En el caso de Bard este problema ya no existiría, pues se está trabajando en que cada respuesta a una consulta realizada en diferentes momentos tenga información actualizada con la versión más reciente, de forma que actúe como una versión más conversacional del buscador de Google.

Resúmenes de artículos y páginas web

Debido a que la inteligencia artificial de Google está constantemente conectada a internet y es capaz de procesar gran cantidad de información proveniente de los datos almacenados en la web, Bard podría actuar como una herramienta de elaboración de resúmenes de información que se pueda encontrar publicada en páginas web o artículos académicos.

Con esto, la capacidad de Bard para interpretar la información podría ser útil para “leer” un texto y resumirlo en una versión más breve que contenga las ideas centrales del mismo. De esta forma, se podría generar una dinámica basada en el aumento de la productividad en el trabajo.

Infobae

Un hallazgo genético podría ser clave para producir anticonceptivo masculino

0

Un equipo científico estudió el tejido testicular de ratones, cerdos, bovinos y humanos y descubrió una secuencia que al ser inhibida produce infertilidad

Un equipo de científicos de la Universidad Estatal de Washington (WSU), en Estados Unidos, ha identificado un gen presente en casi todas las especies de mamíferos que podría ser clave para desarrollar un anticonceptivo masculino altamente eficaz, reversible y no hormonal.

En el estudio, el equipo identificó la expresión del gen ‘Arrdc5′, presente en el tejido testicular de ratones, cerdos, bovinos y humanos que, al ser anulado en ratones, produjo infertilidad sólo en los machos.

Los detalles se publican hoy en un artículo en Nature Communications.

”El estudio identifica por primera vez que este gen sólo se expresa en el tejido testicular, en ninguna otra parte del cuerpo, y que se expresa en múltiples especies de mamíferos”, afirma Jon Oatley, autor principal y profesor de Biociencias moleculares en la Universidad de Washington.

”Cuando este gen se inactiva o inhibe en los machos, éstos producen espermatozoides que no pueden fertilizar un óvulo, un objetivo primordial para el desarrollo de anticonceptivos masculinos”, explica.

El gen ‘Arrdc5′, presente en el tejido testicular de ratones, cerdos, bovinos y humanos que, al ser anulado en ratones, produjo infertilidad sólo en los machos. (Foto: Archivo)

SIN EFECTOS HORMONALES

Aunque se han identificado otras secuencias moleculares para el posible desarrollo de anticonceptivos masculinos, el gen ´Arrdc5´ es específico de los testículos masculinos y se encuentra en múltiples especies.

La falta de este gen provoca una enfermedad llamada oligoastenoteratospermia u OAT, que afecta a la concentración, la movilidad y la morfología de los espermatozoides y evita que éstos puedan fecundar óvulos, causando así infertilidad en los hombres.

En el estudio de la WSU, los ratones macho que carecían de este gen producían un 28% menos de espermatozoides, que se movían 2,8 veces más despacio que en los ratones normales, y cerca del 98% de sus espermatozoides presentaban cabezas y piezas medias anormales.

La proteína codificada por este gen es necesaria para la producción normal de esperma, por eso, el equipo de Oatley trabaja ya en el diseño de un fármaco que inhiba la producción o la función de esa proteína, lo que favorecería la anticoncepción masculina sin interferir en las hormonas.

Y es que, al alterar únicamente esta proteína, la testosterona no se vería afectada, lo que es importante, dado que, además de producir esperma, la testosterona se encarga también de la formación de masa ósea y fuerza muscular, y de producir glóbulos rojos.

La falta de este gen provoca una enfermedad llamada oligoastenoteratospermia u OAT, que afecta a la concentración, la movilidad y la morfología de los espermatozoides y evita que éstos puedan fecundar óvulos, causando así infertilidad en los hombres.

El diseño de un fármaco dirigido a esta proteína también facilitaría su reversibilidad como anticonceptivo.

”No se trata de eliminar la capacidad de producir espermatozoides, sino de impedir que los que se producen lo hagan correctamente”, por lo que, “en teoría, se podría retirar el fármaco y los espermatozoides empezarían a fabricarse de nuevo con normalidad”, razona el investigador.

Oatley y la primera autora del estudio, Mariana Giassetti, han presentado una patente provisional para el desarrollo de un anticonceptivo masculino basado en este gen y la proteína que codifica.

Como el gen se encuentra en casi todas las especies de mamíferos, el hallazgo también es prometedor para su uso en animales como alternativa a la castración, que es, actualmente, una de las pocas maneras existentes para controlar la reproducción.

También podría utilizarse en la fauna salvaje cuando se quiera limitar la superpoblación de una especie.

En humanos, este fármaco ayudaría a controlar la reproducción porque aunque existen muchas formas de control de la natalidad para las mujeres, no siempre son eficaces ni están ampliamente disponibles, y más de la mitad de los embarazos en todo el mundo siguen siendo no deseados, según Naciones Unidas.

En el caso de los hombres, ahora mismo, no existe ningún método de anticoncepción más allá de la cirugía, “y sólo un pequeño porcentaje de hombres opta por la vasectomía”, recuerda Oatley.

”Si logramos convertir este descubrimiento en una solución anticonceptiva, podría tener repercusiones de gran alcance”, concluye.

INFOBAE

Diáspora dominicana en Puerto Rico emprende más que los boricuas

0
Bandera grande de Puerto Rico sobre la calle en el centro de la ciudad de San Juan. (SHUTTERSTOCK)

La baja representación laboral en sectores tradicionales de empleo en Puerto Rico, como la manufactura y el sector público, han motivado a los migrantes dominicanos a crear sus propias rutas para obtener ingresos a través del trabajo por cuenta propia, llegando incluso a superar a los mismos locales de la isla.

Así lo plantea el estudio “Quisqueya en Borinquen: un perfil socioeconómico de la población dominicana en Puerto Rico”, publicado recientemente por el Instituto de Estudios Dominicanos de la Universidad de Nueva York (CUNY).

Este análisis indica que el 37.9 % de los hombres y el 35.5 % de las mujeres dominicanas eran propietarios de un negocio u ofrecían servicios de manera independiente entre 2016 y 2020.

Por contra, para el mismo período analizado por la CUNY, solo el 16.6 % de los puertorriqueños se identificó como cuentapropista y una cantidad mucho menor de puertorriqueñas (7.9 %) también.

De esta manera, los hombres y mujeres dominicanos superaron por 21.3 y 27.6 puntos porcentuales, respectivamente, a sus iguales del mismo género nacidos en la isla.

Las estadísticas citadas, provenientes del Censo de Población de Estados Unidos y de la Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico, muestran que esta tendencia se ha mantenido desde hace más de dos décadas y ha ido cada vez más en ascenso.

Esta realidad va más allá de mostrar un comportamiento emprendedor de la diáspora a simple vista: encuentra sus razones en la situación socioeconómica que viven los dominicanos migrantes en Puerto Rico, analizan Ramona Hernández, Francisco Rivera-Batiz y Sidie Sisay, autores del estudio.

“El trabajo por cuenta propia puede estar vinculado a una mayor participación de los dominicanos en el sector informal, que algunos estiman puede llegar hasta el 30 % del producto nacional bruto de Puerto Rico”, subrayaron.

Además, Puerto Rico parte de una crisis económica reciente con la emergencia climática que representaron en 2017 los huracanes Irma y María, que dejaron severos daños a su infraestructura energética, vial e inmobiliaria.

Este contexto se agravó con la crisis del COVID-19, generando “un impacto desproporcional en el sector informal de la economía y en los pequeños negocios en general”, que puede explicar, en parte, “la caída de ingreso per cápita promedio de los dominicanos y el aumento de su tasa de pobreza”.

792 dólares

La diáspora dominicana y los puertorriqueños comparten un rasgo común: se concentran en los sectores de servicio y de comercio, dos segmentos productivos desde los cuales es más común que se emprenda.

En el cuatrienio 2016-2020, el 41.6 % de los empleados en el sector servicios era dominicano y, en el caso del comercio mayorista y minorista, un 22.2 %, porcentajes cercanos a los de los trabajadores puertorriqueños (que representaron 37 % y 22 %, respectivamente).

Menos dominicanos en sectores clave

Similar al panorama dominicano, el sector público en Puerto Rico (que contempla a funcionarios del gobierno estatal, federal y local de la isla) es un importante generador y dinamizador de empleos para toda su población.

Sin embargo, los dominicanos se encuentran “dramáticamente subrepresentados en la fuerza laboral del sector público”, de acuerdo al estudio de CUNY.

De cada 100 dominicanos asalariados a tiempo completo en el sector formal, solo 11 de ellos ocupan puestos gubernamentales, frente a los casi 25 puertorriqueños asalariados que logran acceder a estas vacantes de trabajo en este mercado (una cuarta parte de los trabajadores locales formales).

25,258 dólares

Ingreso promedio de empleados en el Gobierno puertorriqueño

Cuando se distinguen los puestos de trabajo en la administración pública, apenas dos dominicanos del total de esta población asalariada durante el cuatrienio analizado los ocuparía, frente a los ocho puertorriqueños del total de empleados formales asalariados.

«Las razones para la diferencia tan amplia de la tasa de participación en el sector público de los dominicanos y de la población puertorriqueña deben ser exploradas en futuras investigaciones. Estas brechas (…) podrían representar patrones de exclusión institucional que deben ser abordados»Hernández, Rivera-Batiz y SisayAutores del Estudio “Quisqueya en Borinquen”

En el caso del sector privado existen actividades neurálgicas para el desarrollo económico, como lo son la construcción y la manufactura, en las que también hay una baja participación de los dominicanos.

En efecto, sólo 13.2 % laboró en este primer sector mientras que, en el segundo, un 3.5 % ocupaba una vacante en la industria manufacturera para el cuatrienio prepandemia 2016-2020.

A grandes rasgos, estas cifras muestran el por qué para muchos dominicanos –al igual que los migrantes de otros países– se han valido de sus habilidades emprendedoras para llevar un negocio propio o brindar servicios particulares.

A través de estos emprendimientos, logran cubrir sus necesidades básicas y cumplir con sus obligaciones financieras, así como contribuir mediante el envío de remesas con sus familias en República Dominicana a través del envío de remesas.

Pocos en puestos ejecutivos

¿Cuántos de los dominicanos residentes en Puerto Rico han tenido el chance de ocupar una vacante gerencial, ejecutivo o profesional?

El estudio subraya que sólo un 15.8 % de todos los dominicanos en la fuerza laboral ha logrado escalar hasta estos puestos, en comparación con el 27.4 % para Puerto Rico en general.

La crisis de combustible en Cuba cumple dos semanas y sin una solución cercana

0

La Habana (EFE).- La crisis de carburantes en Cuba cumple dos semanas sin que el panorama se mueva un ápice: largas filas en las gasolineras -sobre todo en la capital- a la espera del preciado combustible que no llega. Y no parece que lo haga en el corto plazo.

Si bien es cierto que el desabastecimiento de gasolina en Cuba, un país en una profunda crisis económica, es un dolor de cabeza intermitente todos los años, esta vez las largas colas de carros se han mantenido.

Combustible, un problema de largo “cocimiento”

Las imágenes han sido siempre las mismas desde que el problema explotó: autos particulares y estatales detenidos y transportistas que madrugan, muchas veces sin la certeza de que habrá diésel -utilizado, sobre todo, para los autobuses urbanos- al otro día.

La situación empeora también el otro gran dolor de cabeza de los cubanos: el transporte público. Las paradas en La Habana lucen abarrotadas de personas, sobre todo en los horarios de mayor demanda (mañana y tarde).

Las pocas guaguas (buses) que circulan en la capital -muchas veces, en pésimas condiciones- no dan abasto. Datos oficiales dan cuenta de que más de la mitad de la flotilla (poco menos de 900 vehículos) no funciona y la falta de carburantes empeora esta ya endeble situación.

Un auto clásico y una motocicleta pasan frente a una valla con un retrato de Fidel Castro, hoy en La Habana (Cuba). EFE/Yander Zamora
Un auto clásico y una motocicleta pasan frente a una valla con un retrato de Fidel Castro, hoy en La Habana (Cuba). EFE/Yander Zamora

Los taxis particulares pueden ser una opción, pero sus tarifas también han subido a la par de la escasez de combustible y un tramo puede sobrepasar los 100 pesos cubanos (4 dólares, según el cambio oficial).

En un artículo publicado, justamente hace dos semanas, por el diario oficial Granma -y luego borrado- se informó que el Gobierno de La Habana adoptó medidas para enfrentar el desabastecimiento. Entre ellas reajustar la cantidad de litros de gasolina “asignadas a actividades vitales”

También “se evaluará la venta de combustible según el tipo de vehículo, con límites de litros establecidos para cada categoría, aunque no se especifican cuáles serán las cuotas asignadas a cada cliente según su medio de transporte”.

Países suministradores

Dos semanas después sin un pronunciamiento gubernamental sobre la crisis, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, aseguró el viernes que el desabastecimiento responde al “incumplimiento” de los países suministradores que también atraviesan una “situación energética compleja”.

“No es (por) insuficiencia, ni problemáticas de las instituciones, sino por incumplimiento de los países que nos suministran”, precisó Díaz-Canel en un fragmento de pocos minutos en el noticiero del mediodía de la televisión estatal.

El mandatario reconoció que “de entre las 500 y 600 toneladas diarias, ahora hay 400 toneladas para todas las actividades (transporte y economía)”.

Varias personas esperan en sus coches a que abastezcan de combustible una estación de servicio, hoy en La Habana (Cuba). EFE/Yander Zamora

También reconoció que no está “claro cómo vamos a salir (de la situación)”.

Según el presidente, un barco con combustible “se rompió en Santiago de Cuba (este), impidió que se pudiera descargar a tiempo y eso ha producido un atraso”.

La disponibilidad se ha dirigido a la distribución para la generación eléctrica “para evitar apagones”, indicó Díaz-Canel, quien añadió que “ahora hay un nivel alto de termoeléctricas en mantenimiento”.

Cuba importa prácticamente todo el petróleo que consume y usa mayoritariamente este combustible para generar energía. Venezuela, junto con Rusia, es uno de los principales suministradores de crudo, pero con la crisis redujo la cantidad enviada a la isla.

Apagones en toda Cuba

Al nuevo capítulo de la actual crisis de energía en Cuba se le suma un elemento permanente: los apagones por déficit de generación eléctrica.

Según Díaz-Canel, el aumento de los cortes en los últimos días se debe a que “no ha llegado el diésel” a un grupo importante de bloques de las plantas generadoras.

En los últimos días, la empresa estatal Unión Eléctrica informó de afectaciones por encima del 15 %. Son cifras aún lejos de los niveles del año pasado, cuando llegaron a superar el 50 % en varias zonas del país con apagones de más de 10 horas.

Sin embargo, están muy por encima de lo registrado a finales de 2022 y en el primer mes de 2023. Para este sábado, los cortes afectarán el 23 % de la isla.

El déficit de energía aumentó desde finales de febrero justo después de cuatro fallas reportadas en la red eléctrica nacional que dejaron sin servicio a más de la mitad del país.

El sistema eléctrico nacional atraviesa una situación precaria con casi todas sus centrales termoeléctricas terrestres con más de 30 años de uso, la falta de inversiones y el déficit de combustible.

El Gobierno cubano programó tareas de mantenimiento en los primeros meses del año para afrontar en mejores condiciones julio y agosto, el periodo de mayor demanda.

También alquiló ocho plantas eléctricas flotantes para generar energía en un intento por paliar la situación.

DIPUTADA BETTY GERONIMO PRESENTA PRECANDIDATURA A ALCALDIA POR SANTO DOMINGO NORTE.

0
Diputada Betty Geronimo

La diputada y dirigente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Betty Gerónimo presento este sábado formalmente sus aspiraciones como candidata a la alcaldía por el municipio Santo Domingo Norte para el período 2024-2028.

En el acto multitudinario llevado a cabo en el multiuso deportivo de Sabana Perdida al lado del Cuerpo de Bomberos, en la Charles de Gaulle, se ha concitado una gran expectativa entre miembros el partido, dirigentes comunitarios y diversos sectores políticos y sociales del municipio Santo Domingo Norte.

Gerónimo indico estar confiada en que cuenta con la aceptación de la mayoría de ciudadanos de ese municipio, que aspiran a tener una gerente municipal que se preocupe verdaderamente por la ciudad y los problemas que la aquejan desde hace tiempo.

Hizo saber que lo que está atravesando Santo Domingo Norte es preocupante ante el abandono que están atravesando los munícipes al ser olvidados por las autoridades municipales en donde cañadas han sido abandonadas, calles sin asfaltar, falta de iluminación en los barrios, han echado al olvidado el área del deporte, entre otros males.

La aspirante a la candidatura a la alcaldía sostuvo que, tras sostener encuentro con los residentes en sectores como Guaricamo, Villa Mella, Sabana Perdida, Higüero, entre otras comunidades, escucho las preocupaciones de diversos sectores de este municipio, por lo que ha decido presentar su candidatura a la alcaldía, con el fin de devolver la tranquilidad a los habitantes de esta demarcación.

Betty aseguro que trabajará para el fortalecimiento del dinamismo económico con la construcción del mercado municipal, para acabar con la arrabalización en diversos puntos neurálgicos de la zona.

Explico que tanto el partido como representantes de los diferentes sectores de la sociedad les han solicitado que asuma el proyecto político en aras de lograr el control del poder municipal y desde allí contribuir con la evolución del gobierno local, impulsando iniciativas que contribuyan con dinamizar la economía local y promover los espacios ecoturísticos del municipio.

Dejo saber que ira a la alcaldía a promover el municipio como unas de las rutas preferidas del país para disfrutar sus atractivos culturales, deportivos, ecoturísticos, gastronómicos y como una ciudad inclusiva y sustentable.

A la actividad acudieron altos dirigentes del PRM, entre ellos el ex presidente Hipólito Mejía, el presidente de la cámara de diputados Alfredo Pacheco, el senador por la provincia Santo Domingo Antonio Taveras, el ministro de Energía y Minas Antonio Almonte entre otros, quienes apoyaron la iniciativa de Betty Gerónimo de su lanzamiento en busca de la alcaldía de Santo Domingo Norte.

Gobierno inaugura Pabellón de Wushu y canchas de baloncesto en el Centro Olímpico y entrega reconstrucción de polideportivo de Los Alcarrizos

0

Santo Domingo Oeste. – Dando continuidad a su intensa jornada de inauguraciones, el presidente Luis Abinader entregó este sábado la reconstrucción del polideportivo del municipio de Los Alcarrizos y el nuevo Pabellón de Wushu y las canchas de baloncesto, en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

El mandatario entregó además, las llaves de sus apartamentos a 208 familias en los residenciales Lolita I y Hato Nuevo V, en Hato Nuevo, Santo Domingo Oeste, que a partir de hoy cuentan con un hogar digno y seguro, con un aporte del Gobierno que supera los RDR$174 millones de pesos.

Más apoyo a la juventud y al deporte

Como parte de las inversiones del Gobierno en apoyo a la juventud y al deporte, el presidente Abinader, acompañado del ministro de Deportes, Francisco Camacho, entregó la remodelación completa del polideportivo de Los Alcarrizos, que conllevó una inversión de RD$21 millones de pesos.

El multiuso consta de una cancha mixta para baloncesto, voleibol, fútbol, balonmano y otros deportes, dotada de un piso nuevo, así como de gradas, baños y completamente iluminada, además de un salón multiuso y oficinas administrativas.

En el acto, el ministro de Deportes afirmó que Abinader es el presidente del Deporte, porque ha estado apoyando a la juventud y que esta obra que tenía 15 años en el olvido, es una muestra de ello.

Camacho expresó que el mandatario dando continuidad al Estado, se ha dedicado a terminar todas las obras sin importar quien las haya iniciado, con transparencia y ahorrando cada centavo. Exhortó a los atletas a cuidar de estas instalaciones.

Del mismo modo, el dirigente deportivo de Los Alcarrizos, Edward Caraballo, manifestó que este multiuso no había recibido una reparación integral y que en este Gobierno se entrega totalmente adecuado para que pueda ser usado por los atletas, como se ha hecho en con la mayoría de la instalaciones de esta localidad. Agradeció al presidente Abinader por las grandes obras que ha hecho en favor del deporte.

Pabellón de Wushu

Asimismo, el gobernante inauguró el nuevo nuevo Pabellón de Wushu y las canchas de baloncesto, en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

El Pabellón de Wushu, cuenta con dos plataformas aprobadas por la Federación Internacional de esa disciplina, una para taolu (formas) y otra para sanda (combate). De igual forma, con gradas con capacidad para 300 personas, sala VIP, una minivilla que puede acoger hasta 50 personas, así como cocina, gimnasio, sala de conferencias, salón recreativo, almacenes, oficinas administrativas, parqueos y sistema de cámaras de seguridad.

Mientras que, el reacondicionamiento de las canchas de baloncesto del Centro Olímpico, se realizó el cambio de tablero de madera a cristal y los aros de última generación de nível profesional. La inversión en las canchas al aire libre que cuentan con iluminación fue de RD$2 millones de pesos.

El ministro Camacho, en la inauguración del Wushu, valoró la obra en bien de la juventud y dijo que mediante el aprovechamiento de la esta se traerán medallas en las diferentes competiciones internacionales.

También, Luis Chanlatte, presidente de Fedowushu, agradeció al presidente Abinader por la conclusión de la obra, el cual indicó el 70% fue terminado en la actual gestión.

Presidente Abinader entrega 112 apartamentos en Residencial Hato Nuevo V

De igual forma, el presidente Abinader entregó 112 apartamentos en el Residencial Hato Nuevo V de la Constructora Bisonó, lo que constituye la primera entrega que realiza el proyecto del Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz, del Ministerio de la Presidencia en esta demarcación.

El jefe de Estado expresó su alegría de tener este proyecto junto a la constructora Bisonó, por la experiencia que dijo, tiene esta constructora en desarrollar apartamentos para miles de familias dominicanas siendo siempre un ejemplo de servicio y de cumplimiento.

El presidente indicó que lo importante en todas las acciones del Gobierno y por la diferente composición social y económica en la República Dominicana, es tener siempre una un paquete económico de vivienda que sea para cada sector de la economía dominicana.

«Aquí este Gobierno es un Gobierno de todos, es un Gobierno de los que menos tienen y es un Gobierno también para desarrollar la empresa, para desarrollar el comercio», aseguró Abinader.

De su lado, el ministro de la Presidencia, Joel Santos Echavarría, manifestó que con la entrega de estos 112 apartamentos queda demostrado que es posible fomentar alianzas público-privadas en beneficio de personas que por su condición socioeconómica se les hacía imposible materializar este logro que ofrece estabilidad a la familia.

Informó que este proyecto contó con la inversión de más de RD$252 millones por parte del desarrollador, la Constructora Bisonó; mientras que el Estado, representado por el Gobierno que encabeza el presidente Abinader aportó más de RD$ 97.1 millones, de los cuales se han invertido en beneficio de cada una de las familias, RD$ 33.6 millones corresponden al bono inicial, RD$ 24.1 millones a bono ITBIS Y RD $37.6 millones a bono tasa. Indicó además, que RD$1.7 millones corresponden al bono Mujer otorgado a nueve mujeres cabeza de familia.

De su lado, el presidente de la constructora Bisonó, Rafael Vitelio Bisonó, sostuvo que con este tipo de proyectos se garantiza que personas de escasos recursos que buscan seguridad y estabilidad, tengan su vivienda y adelantó que, trabajan en la construcción de más de 1,000 apartamentos para ser entregados en diciembre de este año y agregó que de igual forma, trabajan en el Plan de mi Vivienda Feliz, para maestros en Santo Domingo y Santiago.

Entrega 96 apartamentos del Residencial Lolita I

El presidente Abinader continuó su jornada de actividades con la séptima entrega de 96 apartamentos del residencial Lolita I, con las cuales suman 753 las viviendas entregadas por el Gobierno mediante el plan de Viviendas Familia Feliz, que para este 2023 proyecta otras cinco mil unidades; y para el 2024 se planifica la construcción junto al sector privado de 10 mil más.

El ministro de la Presidencia explicó, que estas 96 familias han sido apoyadas con RDR$77 millones pesos, al recibir los bonos Inicial, Itbis y Tasa 7 años, lo que disminuye de forma considerable el costo de la vivienda que hoy están recibiendo, agregó que dentro de los beneficiarios, cuatro mujeres cabezas de familias recibieron el Bono Mujer otorgado Ministerio de la Mujer, con una cifra superior a los 800 mil pesos.

Santos Echavarría precisó que el desarrollador del Residencial Lolita I, Louis Bogaert, destinó una inversión de más de 208 millones de pesos, en una obra de infraestructura que garantiza seguridad y comodidad a los residentes, mientras que el Gobierno asumió un importante subsidio para las familias.

En tanto, que Nicole Morales, en representación del desarrollador del proyecto, Louis Bogaert, indicó que con este esquema, mediante el cual el Gobierno traza las políticas públicas en favor de las grandes mayorías, y también destina recursos esenciales, los empresarios se unen aportando el capital económico necesario para materializar programas tan sensibles como este. Anunció el inicio de otras dos etapas del proyecto.

Recibieron sus llaves de forma simbólica, Mayelin Ramírez y Jenry De Los Santos; Esther Brito y Carlos Rosario y Bolívar Javier del Jesús y Yissel Estevez.

En las actividades estuvieron presentes la ministra de la mujer, Mayra Jiménez; la gobernadora de Santo Domingo, Julia Drullard; el senador de la provincia, Antonio Taveras y los alcaldes del municipio Santo Domingo Oeste, José Andujar y de Los Alcarrizos, Cristian Encarnación y de Pantoja, Fidel De los Santos.

También asistieron los viceministros de Proyectos de Inversión del Ministerio de la Presidencia, Camel Curi; de Mantenimiento y Construcción de Instalaciones Deportivas del Ministerio de Deportes, Jhonny Peña; el gerente del Banco de Desarrollo y Exportaciones (Bandex), Juan Alberto Mustafá, la directora del Programa Supérate, Gloria Reyes y el gerente de la Fiduciaria Reservas, Andrés Van der Horst Álvarez; el director de la OMSA, Radhamés González y subadministrador del Banreservas, Isidro García.

Abinader continúa este sábado programa de inauguraciones de obras del Gobierno

0

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader continuará este sábado 15 de abril su agenda de inauguraciones de obras en Santo Domingo Oeste y en el Distrito Nacional.

La agenda del presidente Abinader iniciará a las 11 de la mañana con la inauguración del Polideportivo de Pantoja.

Posteriormente, el jefe de Estado encabezará la inauguración de 114 apartamentos en Hato Nuevo de Manoguayabo.

También, en Hato Nuevo el mandatario presidirá el acto inaugural de 94 apartamentos del Proyecto Lolita l.

El gobernante concluirá su agenda con la inauguración de la moderna instalación deportiva de Wushu que engloba las Artes Marciales Chinas y que tienen que ver con la defensa personal, así como el remozamiento de diversas canchas de básquetbol en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

Taiwán es vulnerable a ataques aéreos chinos,según documentos filtrados de EEUU

0
Washington, Estados Unidos

Taiwán es sumamente vulnerable a un eventual ataque aéreo chino, que también sería más difícil de detectar para la inteligencia estadounidense debido a las nuevas tácticas de Pekín, según documentos filtrados del Pentágono citados el sábado por el diario The Washington Post.

Funcionarios estadounidenses temen que la defensa aérea taiwanesa no pueda «detectar con precisión los lanzamientos de misiles» chinos y responder a ellos de manera efectiva y rápida, según estos expedientes confidenciales cuya autenticidad no pudo verificar la AFP de forma independiente.

Apenas algo más de la mitad de la fuerza aérea de Taiwán podría ser utilizada en combate, y desplazar a algunos de estos aviones hacia refugios podría llevar una semana, dice el Post en base a estas fuentes.

Los documentos forman parte de una serie de comunicaciones oficiales secretas difundidas sin autorización en Internet. Jack Teixeira, un militar estadounidense de 21 años, fue acusado oficialmente el viernes por estas filtraciones durante una comparecencia ante el tribunal federal en Boston.

Según los textos citados por The Washington Post, las nuevas tácticas desplegadas por Pekín, como el uso de barcos civiles para ejercicios militares, han «erosionado» la capacidad de la inteligencia estadounidense para detectar un ataque a Taiwán antes de que suceda.

También, cuestionan la efectividad de los ejercicios militares realizados por Taiwán para prepararse para un ataque real.

Las tensiones en torno a Taiwán, una isla del Pacífico con gobierno autónomo que Pekín reivindica como una de sus provincias y que no descarta recuperar incluso por la fuerza, han aumentado en las últimas semanas.

Las fuerzas militares chinas acaban de organizar grandes maniobras tras un encuentro en suelo estadounidense entre la presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, y la tercera figura en importancia política en Estados Unidos, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com