FORTALEZA, BRASIL. – Un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en América Latina y el Caribe (ALC), dado a conocer este 11 de junio de 2025, revela un preocupante estancamiento en el progreso del desarrollo humano en la región y la urgente necesidad de incorporar la resiliencia como pilar fundamental.
El informe regional, titulado “Bajo presión: Recalibrando el futuro del desarrollo en América Latina y el Caribe”, destaca que, a pesar de los avances significativos logrados en décadas recientes, estos resultados han demostrado ser volátiles. Un alarmante 31% de la población regional vive en una «zona gris» de vulnerabilidad socioeconómica: no es pobre, pero tampoco está protegida. Esto significa que basta una crisis –ya sea sanitaria, climática o tecnológica– para hacerla retroceder. En esencia, para ALC, ascender ha sido posible, pero también, y con frecuencia, volver a caer.
Presiones interconectadas que amenazan el Progreso
El informe del PNUD identifica tres dinámicas que se combinan para ejercer una presión adicional sobre el desarrollo humano en la región, amplificando las vulnerabilidades y generando riesgos interrelacionados:
- Cambio tecnológico acelerado: La expansión desigual de la tecnología está transformando los mercados laborales y la gobernanza, profundizando las desigualdades existentes.
- Creciente fragmentación social: El aumento de la desconfianza entre las personas y en las instituciones dificulta el logro de acuerdos y la resolución de desafíos compartidos.
- Intensificación de desastres climáticos: El número de eventos meteorológicos extremos se ha más que duplicado, agravando amenazas como incendios y sequías, lo que pone en peligro vidas y medios de subsistencia, y acentúa las desigualdades económicas y sociales preexistentes.
Estos factores interconectados hacen indispensable hablar de resiliencia al abordar el desarrollo. «América Latina y el Caribe han demostrado una y otra vez su capacidad de resistir frente a la adversidad. La presión que enfrentamos —ya sea climática, económica o social— puede convertirse en el punto de partida para un nuevo modelo de desarrollo centrado en la resiliencia humana”, afirmó Michelle Muschett, directora regional del PNUD para América Latina y el Caribe. “Invertir hoy en resiliencia es proteger los logros del desarrollo y garantizar dignidad y seguridad para todas las personas, especialmente entre las más vulnerables. No basta con resistir. Hay que transformar para prosperar”, agregó.
Un nuevo marco de desarrollo humano resiliente y herramientas prácticas
El PNUD en ALC propone un nuevo marco de desarrollo humano resiliente, una visión que busca equipar a las personas, especialmente a las más vulnerables, con las herramientas, sistemas y apoyos necesarios para absorber los golpes, proteger el progreso alcanzado y recuperarse rápidamente. Este marco se sostiene en tres pilares fundamentales:
- Instrumentos para navegar la incertidumbre: Incluye protección social adaptativa y gestión de riesgos.
- Instituciones que abracen la complejidad: Fomentando la coordinación y la flexibilidad.
- Infraestructura que cierre brechas: Garantizando acceso inclusivo a servicios digitales y sistemas resilientes al clima.
Más allá de su marco conceptual, el informe está diseñado como un recurso práctico para apoyar a la región en tiempos de incertidumbre, buscando no solo sobrevivir, sino prosperar a pesar de futuras crisis.
Para acompañar a la región en la construcción de alianzas y la acción colectiva, el PNUD en ALC también presentó hoy dos herramientas de implementación:
- El Facility de Financiamiento para el Desarrollo Humano Resiliente en ALC: Una arquitectura regional que reúne a actores públicos y privados para canalizar inversiones estratégicas y fortalecer capacidades adaptativas.
- El Atlas de Inteligencia Artificial para el Desarrollo Humano: Una herramienta de orientación práctica para diseñar políticas inclusivas y éticas, analizando el impacto de la IA en el desarrollo sostenible y guiando a los países a aprovecharla en favor del desarrollo humano.