SANTO DOMINGO, RD. – En nuestra vida cotidiana, a menudo incurrimos en hábitos que, sin intención, pueden afectar gravemente la salud de nuestros ojos. La Dra. Claridanea García Vargas, especialista en Oftalmología, explica cómo acciones comunes como frotarse los ojos con fuerza o la exposición prolongada a pantallas pueden alterar la superficie ocular, llevando a condiciones como el Queratocono y el Ojo Seco.
El peligro de frotarse los ojos y el uso excesivo de pantallas
La Dra. García Vargas advierte que el frotado ocular frecuente y enérgico puede deformar las fibras de colágeno de la córnea, derivando en una condición conocida como Queratocono. Esta deformidad causa un astigmatismo elevado, comprometiendo seriamente la visión.
Por otro lado, la exposición prolongada a pantallas (computadoras, celulares, televisores) es una causa común del «Ojo Seco». La especialista explica que esto se debe a una disminución en la frecuencia de parpadeo. Mientras que una persona normalmente parpadea entre 15 y 20 veces por minuto, frente a una pantalla esta frecuencia se reduce a 5 o 7 veces por minuto. Esta menor frecuencia provoca que la película lagrimal se evapore más rápido, generando sensaciones de arenilla y resequedad.
Otros hábitos comunes que afectan la superficie ocular
La Dra. García Vargas resalta que, especialmente en verano, existen otros hábitos que contribuyen al ojo seco y a otras afecciones oculares:
- Exposición directa al aire acondicionado o abanicos: El flujo de aire directo acelera la evaporación de las lágrimas.
- Nadar con lentes de contacto: Además de causar resequedad, aumenta significativamente la vulnerabilidad del ojo a infecciones corneales.
- Exposición a químicos de piscinas o sal de playas sin protección: No usar gafas de natación adecuadas puede ocasionar Conjuntivitis química.
El impacto del maquillaje y las pestañas postizas
El uso frecuente de maquillaje en los ojos y accesorios como las pestañas postizas puede ser más perjudicial de lo que se imagina. La Dra. García Vargas, quien ofrece sus servicios en el Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (Cemdoe), explica que el abuso de estos productos puede obstruir las Glándulas de Meibomio, ubicadas en los párpados.
Estas glándulas son cruciales porque producen una capa de grasa (sebo) que forma parte de la película lagrimal, evitando su rápida evaporación. Si se tapan con residuos de maquillaje, pegamento o bacterias, la lágrima se vuelve inestable y se evapora prematuramente, causando molestias como ardor, picazón, visión borrosa y ojo seco.
Además, la obstrucción e inflamación de estas glándulas puede llevar a la aparición de Orzuelos (bolitas dolorosas con aspecto de espinilla) y Chalaziones (bultitos duros sin pus ni dolor). El pegamento para pestañas postizas, además de obstruir las glándulas, contiene componentes químicos que pueden generar reacciones alérgicas, irritación y, si entra en el ojo, lesionar la córnea y provocar queratitis (inflamación corneal).
Recomendaciones para una salud ocular óptima
Aunque la Dra. García Vargas no sugiere dejar de maquillarse por completo, sí enfatiza la importancia de hacerlo con conciencia y seguir estas recomendaciones:
- Desmaquíllate a fondo todas las noches: Usa productos específicos para ojos, preferiblemente hipoalergénicos.
- Evita delinear la línea de agua interna del párpado: Aquí se encuentran las Glándulas de Meibomio, y el maquillaje puede bloquearlas.
- Reemplaza tu maquillaje de ojos con frecuencia: Las bacterias proliferan en productos viejos. Revisa el tiempo de vida útil indicado en las instrucciones de cada producto (máscara de pestañas, sombras, delineador).
- Limpia pinceles y aplicadores semanalmente: Esto previene la acumulación de bacterias.
En cuanto a las pestañas postizas, la especialista aconseja reservarlas «para ocasiones contadas», usando siempre un pegamento de buena calidad e hipoalergénico, y nunca dormir con ellas puestas.
¿Eres consciente de estos hábitos que pueden dañar tus ojos? Adoptar estas recomendaciones puede hacer una gran diferencia en tu salud ocular a largo plazo.