- Anuncio-spot_imgspot_img
martes,17,Jun,2025
24.8 C
Santo Domingo
SALUDEl mito del 'multitasking': Por qué hacer varias cosas a la vez...

El mito del ‘multitasking’: Por qué hacer varias cosas a la vez reduce tu productividad y daña tu salud mental

Lo que parece una habilidad para ser eficiente es, en realidad, una trampa que eleva el estrés, reduce la concentración y deteriora la calidad de vida. Fuentes

En la vida diaria, muchas personas creen que hacer varias cosas a la vez es sinónimo de eficiencia y productividad. Se celebra a quien responde correos, participa en reuniones y revisa redes sociales simultáneamente. Sin embargo, esta percepción de avanzar rápido es solo un espejismo. La evidencia científica es clara: el multitasking no solo reduce la productividad, sino que también impacta negativamente en la salud mental y la calidad de vida. Nuestro cerebro no está diseñado para dividir su atención en múltiples tareas, sino para enfocarse en una sola cosa a la vez.

Lo que parece una habilidad moderna termina siendo una trampa que nos arrastra hacia más errores, estrés y cansancio.

La ilusión de la multitarea y la realidad cerebral

El mito del multitasking sugiere que podemos avanzar en varias actividades de forma simultánea y rendir igual en todas. La realidad es que el cerebro humano no puede concentrarse en más de una tarea importante a la vez. Lo que realmente hacemos es ‘task switching’ o cambio de tareas: pasamos rápidamente de una actividad a otra, en un esfuerzo constante por mantener todo bajo control.

La neurociencia revela que cada vez que dejamos una tarea para empezar otra, nuestra mente paga un costo cognitivo alto. Estudios recientes indican que, tras una interrupción, se tardan cerca de 23 minutos en recuperar la concentración original. Esto significa que esa falsa sensación de avance esconde, en realidad, una significativa pérdida de eficiencia y un profundo agotamiento mental.

Menor productividad y el impacto en memoria y aprendizaje

El fenómeno del multitasking afecta directamente la capacidad de atención, multiplicando los errores y retrasando los resultados. Cada cambio de tarea requiere que el cerebro reajuste su enfoque, lo que suma minutos y fatiga a lo largo del día. Investigaciones sugieren que la productividad puede caer hasta un 40% si se alternan tareas de manera constante.

La diferencia es notoria en lo cotidiano: una persona que interrumpe su trabajo con notificaciones, llamadas y mensajes pierde más tiempo en retomar el hilo de lo que realmente logra avanzar. Este ciclo de distracción lleva a la acumulación de tareas inconclusas y aumenta la ansiedad por la falta de progreso real.

Además, al alternar actividades, la atención se fragmenta y la información no se procesa de manera profunda. Esto tiene repercusiones directas en la memoria a corto plazo y en la capacidad de aprendizaje a largo plazo. Para estudiantes y niños, el multitasking es un obstáculo grave, ya que reduce la habilidad de retener datos importantes y dificulta el aprendizaje genuino. Los expertos advierten que la saturación de estímulos y el paso constante de una tarea a otra entrenan al cerebro a privilegiar lo inmediato y superficial, dejando de lado la comprensión profunda y la reflexión.

Efectos en la salud mental y las relaciones personales

El impacto de la multitarea no se limita al ámbito laboral o académico. Su huella se extiende al bienestar emocional y a la salud mental. Saltar entre tareas sin pausas ni momentos de presencia real fuerza al cerebro hasta límites poco sostenibles, aumentando el estrés y el cansancio crónico, y reduciendo la capacidad de disfrutar los momentos cotidianos.

Estudios recientes asocian la práctica continua del multitasking con el aumento de los niveles de cortisol (la hormona del estrés), la ansiedad y la percepción constante de urgencia, factores que deterioran la calidad de vida con el tiempo. La sobrecarga mental eleva el nivel de alerta del cerebro y agota su capacidad de respuesta efectiva, pudiendo incluso disminuir el coeficiente intelectual de forma pasajera y provocar un agotamiento similar al de una noche sin dormir.

Finalmente, la multitarea también afecta la profundidad de las relaciones interpersonales. Al dividir la atención durante una conversación, se pierde la conexión emocional y la autenticidad. Esto no solo daña los lazos familiares o sociales, sino que también reduce la capacidad de experimentar verdadero placer y disfrute en el tiempo libre. La sensación de estar siempre disponible y ocupado refuerza la percepción de insuficiencia de tiempo, robando momentos de presencia plena y satisfacción.

TE PUEDE INTERESAR

-Anuncio-spot_imgspot_img

Relacionadas

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com