jueves,22,May,2025
29.8 C
Santo Domingo
REPÚBLICAPOLÍTICALos senadores y el Colegio de Periodistas impulsan regular a las plataformas...

Los senadores y el Colegio de Periodistas impulsan regular a las plataformas digitales

Durante un encuentro entre la comisión presidencial redactora del anteproyecto y la comisión senatorial que estudia la pieza

El debate sobre el futuro de la libertad de expresión en la República Dominicana cobró fuerza este martes, cuando un grupo de senadores y el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) respaldaron la inclusión de las plataformas digitales dentro del proyecto de ley de libertad de expresión que se discute en el Senado.

Durante un encuentro entre la comisión presidencial redactora del anteproyecto y la comisión senatorial que estudia la pieza, predominó la postura de que los medios digitales deben estar sujetos al mismo marco regulatorio que los medios tradicionales, en un esfuerzo por garantizar la libertad de expresión con equidad y responsabilidad.

Un proyecto con enfoque integral

Senadores como Antonio Taveras (PRM-Santo Domingo) y Félix Bautista (FP-San Juan) coincidieron en que no se trata de censura, sino de establecer reglas claras que protejan derechos fundamentales y prevengan abusos, como la difamación digital.

“La regulación es un mandato constitucional cuando se trata de derechos fundamentales. No podemos hacer distinciones entre medios tradicionales y digitales”, sostuvo Taveras.

Ambos legisladores rechazaron la propuesta de segmentar la legislación en dos proyectos distintos, como planteó el jurista Namphi Rodríguez, quien presidió la comisión técnica que redactó el proyecto por encargo del Poder Ejecutivo.

El argumento de la inclusión

El presidente del CDP, Aurelio Henríquez, recordó que la propuesta fue trabajada durante más de dos años, en consulta con organismos internacionales como la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la OEA, y que las críticas actuales surgen, en su opinión, por desconocimiento del contenido completo del documento.

“El proyecto no busca limitar, sino equilibrar. Regular no es censurar, es proteger los derechos de todos”, señaló Henríquez.

El abogado Eric Raful, también miembro de la comisión redactora, explicó que el enfoque del proyecto es integrado y prioriza la regulación de grandes plataformas digitales, más que de usuarios individuales como youtubers o creadores independientes.

“Estas plataformas ya están sujetas a marcos regulatorios internacionales. Este proyecto busca exigirles responsabilidad frente al contenido publicado en territorio dominicano”, subrayó Raful.

Posiciones encontradas

El jurista Namphi Rodríguez defendió su planteamiento de excluir los medios digitales en esta etapa, para posteriormente desarrollar una legislación específica. Advirtió que mezclar ambos tipos de medios podría generar confusión jurídica y operativa, aunque se mostró abierto a lo que decida finalmente el Congreso.

Por su parte, la senadora Aracelis Villanueva (PRM-San Pedro de Macorís), presidenta de la comisión revisora del Senado, indicó que su equipo tomará en cuenta todas las voces involucradas, sin descartar ninguna opción.

“Escucharemos a todos. Lo importante es que la ley proteja por igual a cada actor del sistema comunicacional”, afirmó Villanueva.

¿Qué sigue?

Aunque el proyecto de ley se encuentra todavía en fase de estudio, el panorama legislativo apunta a una ley única y moderna que abarque a los medios tradicionales y digitales, siguiendo una tendencia internacional hacia la regulación equilibrada de la libertad de expresión en entornos digitales.

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-spot_imgspot_img

Relacionadas

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com