WASHINGTON, EE. UU. – El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, acusó este miércoles a tres instituciones financieras mexicanas – CIBanco, Intercam y Vector – de estar implicadas en lavado de dinero para cárteles de la droga y les impuso la prohibición de «algunas transferencias de fondos».
Esta medida se enmarca en la prioridad de la administración Trump de combatir el fentanilo, un opioide sintético cuya producción, según Washington, es realizada por cárteles mexicanos con precursores químicos de China, y que causó casi 50,000 muertes por sobredosis en Estados Unidos en 2024.
La Red de Control de Delitos Financieros (FinCen), tras una investigación, concluyó que CIBanco (con más de $7,000 millones en activos), Intercam (con más de $4,000 millones en activos) y Vector (una firma de corretaje que gestiona casi $11,000 millones) han desempeñado un papel «vital en el lavado de millones de dólares en nombre de los cárteles con sede en México y en la facilitación de pagos para la adquisición de productos químicos» necesarios para producir fentanilo, según un comunicado del Departamento del Tesoro.
Ejemplos de colaboración y alcance de las restricciones
El subsecretario del Tesoro, Michael Faulkender, ofreció ejemplos de cómo estas instituciones supuestamente colaboraron con los cárteles. En 2023, un empleado de CIBanco habría facilitado la creación de una cuenta para lavar $10 millones en nombre de un miembro del Cártel del Golfo. A fines de 2022, ejecutivos de Intercam se habrían reunido directamente con presuntos miembros de la misma organización criminal para discutir esquemas de lavado de dinero, incluyendo transferencias desde China. Además, entre 2013 y 2021, un presunto miembro del Cártel de Sinaloa habría lavado $2 millones a través de Vector.
Estas medidas de FinCen impiden que las tres instituciones faciliten ciertos envíos de fondos, pero no son sanciones económicas generales como las impuestas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro. Una funcionaria del Tesoro, bajo anonimato, explicó que, a diferencia de la mayoría de las sanciones de la OFAC, estas medidas «no bloquean la propiedad ni prohíben de manera general las transacciones con estas entidades» a todos los estadounidenses. Las restricciones afectan a los establecimientos de estas empresas en México, pero sus sucursales en el extranjero podrían realizar transferencias siempre que operen de forma independiente.