martes,20,May,2025
28.3 C
Santo Domingo

Luis Cruz realiza caminata por el Día Internacional de la Mujer en Cristo Rey

0

Santo Domingo,R.D.-La Fundación Cruz Jiminian realizó esta noche una caminata de sensibilización, en ocasión de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer.

La marcha realizada que recorrió diversas calles del populoso sector de Cristo Rey, en el Distrito Nacional, fue encabezada por el doctor Luis Cruz Camacho, subdirector de la organización, acompañado por decenas de mujeres y hombres que se sumaron a esta iniciativa, que tiene como objetivo sensibilizar a la población sobre la No Violencia contra la Mujer.

Cruz destacó que la Mujer dominicana juega un rol trascendental en los diferentes ámbitos de la sociedad.

Asimismo, el doctor Luis Cruz dijo que la mujer es un ser importante que debe ser protegida, valorada, respetada y amada.

En la marcha participaron líderes comunitarios de Cristo Rey y destacadas figuras de la comunicación, entre los que destaca el periodista Vargavila Riverón, en apoyo a esta importante iniciativa del doctor Luis Cruz.

9 de marzo se conmemoramos el nacimiento del patricio Francisco del Rosario Sánchez

0

La República Dominicana conmemora este jueves el 206 aniversario del natalicio de Francisco del Rosario Sánchez, uno de los tres Padres de la Patria y héroe de la Independencia Nacional.

Sánchez nació en 1817 en el período conocido como la España Boba, y durante su niñez, adolescencia y parte de su juventud el territorio este de la isla estuvo ocupado por Haití (periodo que comprende entre 1822-1844).

En su libro Padres de la Patria, el historiador Roberto Cassá explica que “a pesar de sus orígenes humildes, el héroe obtuvo una educación fuera de serie gracias al cuidado de su madre y, en especial, de su tía María Trinidad Sánchez».

«Aprendió a tocar instrumentos musicales, al igual que algunos de sus hermanos, y luego hizo estudios de inglés con míster Groot y de filosofía y latín con Nicolás Lugo”, agrega Cassá.

Concretó el ideal separatista, fraguado por Juan Pablo Duarte, quien lo conquistó para la causa, a la que también sumó a Matías Ramón Mella y a otros jóvenes en la primera mitad del siglo XIX, cuando la parte este de la isla de Santo Domingo se mantenía bajo el dominio del gobierno haitiano, que la había ocupado en febrero de 1822, al mando de Jean Pierre Boyer, respaldado por un ejército.

Tras el exilio de Juan Pablo Duarte en 1843, Sánchez presidió las reuniones de La Trinitaria y amplió contactos con representantes de sectores importantes de la ciudad, con la colaboración de Mella.

“Sánchez fue la figura clave en los preparativos de la proclamación de la República Dominicana el 27 de febrero de 1844. Le correspondió, por último, iniciar la resistencia frente a la Anexión a España de 1861”, explica el historiador Roberto Cassá en su obra.

Sánchez entró a la República Dominicana por Haití en junio de 1861, para luchar contra la Anexión a España.

El héroe murió fusilado el 4 de julio de 1861 en San Juan de la Maguana, a los 44 años de edad.

El 58 % de las personas en República Dominicana vive en informalidad

0

Seis de cada 10 personas viven en informalidad en República Dominicana, problemática que afecta el correcto desempeño de la economía y, por ende, de la región, destacó Andrés Cadenas, socio senior de la firma McKinsey & Company en Colombia, durante su intervención en el primer foro ejecutivo sobre transformación global a partir de nuevas tendencias comerciales, tecnológicas y demográficas, celebrado ayer en el país.

“El modelo de urbanización generó grandes ciudades en Santiago y Santo Domingo, en donde hay una muy buena parte de la población que no tiene acceso y no pertenece a la economía formal, ni a empresas formales, ni como individuos a la Seguridad Social”, planteó Cadenas a Diario Libre.

Cadenas explicó sus consideraciones tras la presentación del estudio “El mundo ante una nueva era”, desarrollado por McKinsey & Company y presentado en uno de los salones de eventos del restaurante La Bodega.

Detalló que la solución al nuevo orden de desarrollo social implica un proceso lento de focalización de inversiones públicas y privadas, y la atracción de capital extranjero que aporte valor en las demarcaciones.

Impacto sectorial

Durante su intervención en el evento, en el que participó un selecto grupo de ejecutivos de grandes empresas del país, reconoció que República Dominicana ha hecho iniciativas interesantes con el turismo y las zonas francas, pero hace falta mucho en otros sectores productivos.

Como ejemplo citó educación, renglón en el que el gobierno invierte el 4 % del producto interno bruto (PIB), pero lo ha orientado a la construcción de infraestructuras y el manejo del magisterio, dejando rezagada la mejora en la calidad educativa.

“Necesitamos salir de los últimos puestos del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) para generar visión a largo plazo de una población más educada”, asentó.

Al referirse sobre las condiciones para atraer inversionistas, dijo que el costo país que registra República Dominicana les permite a las empresas:

  • Invertir
  • Aprovechar la mano de obra local
  • Exportar

Sin embargo, señaló que hay que fortalecer la forma de transmitir estabilidad jurídica, local y política, que genere mayor sentimiento de confianza en otras áreas potenciales para invertir.

Países Bajos suma otra victoria en el Clásico Mundial de Béisbol

0

Holandeses suman su segundo triunfo en dos días al derrotar 3-1 a Panamá en el Grupo A

Medio Ambiente inicia fase final de cierre técnico parcial de Duquesa

0

El Ministerio de Medio Ambiente inició la fase final del cierre técnico parcial del vertedero de Duquesa con la siembra de más de 3,000 plantas de diferentes especies en un área de 86,365 metros cuadrados de un total de más de un millón de metros cuadrados que tiene el botadero.

Con la siembra de las plantas se va cerrando de manera definitiva el vertedero, pero por parte, para luego buscar una salida más amigable, para el medio ambiente y a las personas, para el destino final de los residuos sólidos.La actividad fue encabezada por el ministro de Medio Ambiente, Miguel Ceara Hatton, quien dijo que la idea es empezar a sembrar como inicio de un proceso que durará varios años para cerrar de manera definitiva el vertedero de Duquesa, que, según dijo, tantos dolores de cabeza ha dado.

El funcionario destacó el trabajo del alcalde de Santo Domingo Norte, Carlos Guzmán, para que el vertedero de Duquesa llegara a esta fase de cierre técnico.

“…Y buscar una salida mucho más eficiente al manejo de la basura en toda el área metropolitana de la Ciudad de Santo Domingo. Aquí se depositan alrededor de cinco mil toneladas diarias de basura y la idea es tener un manejo mucho más efectivo y acorde con el medio ambiente y con la naturaleza”.

«Comenzamos aquí, pero todas las áreas se van a ir reforestando y esto va a quedar como un hermoso bosque, esa es la idea»José Elías Gonzálezviceministro de Recursos Forestales“

Jhon Grullón, director de Residuos Sólidos del Ministerio de Medio Ambiente y administrador del vertedero Duquesa, dijo que el presidente Luis Abinader y el ministro Ceara Hatton han dado un gran apoyo al proceso de cierre técnico.

“Aquí vamos a hacer lo que establece un relleno sanitario, un cierre que iniciamos con la parte forestal, que es sumamente importante y, luego, vamos a continuar con la extracción de los lixiviados y los gases, para el gas metano que será aprovechado”, explicó Grullón.

Apoyo de agencias internacionales

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (Jica) han apoyado todo el proceso con recursos y en la parte técnica y continuarán en las fases de aprovechamiento de los componentes que surgen a partir de la composición de los residuos sólidos.

“El BID cambió el plan, en el 2017 era un cierre técnico y un cierre general. ¿Por qué se está haciendo parcialmente?, ellos dijeron buenos en vista del avance que por motu proprio han ido exhibiendo, nosotros decimos mejor proponerles que se hagan cierres definitivos parciales o por áreas”, detalló Grullón.

Aseguró que como han estado llevando el proceso de cierre, Duquesa tiene capacidad para recibir la misma cantidad de residuos que hasta ahora, (alrededor de 5,000 toneladas al día) por unos 8 a 10 años y reiteró la construcción de celdas hasta completar una altura general de 60 metros para cerrar de manera definitiva el botadero de basura mientras se buscan otros lugares para un verdadero relleno sanitario.

Grullón dijo que gracias a la Ley 225-20 sobre Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos y a la resolución 0036-2021 que regulariza la mayoría de los 240 vertederos a cielo abierto, se ha podido avanzar y aseguró que de ahora en adelante cuando se hable de construir un relleno sanitario debe ser sobre la base de los mandatos de la legislación.

Aumentan 19 % al salario mínimo de empresas privadas no sectorizadas

0

Un 15% se aplicará en abril y 4 % en febrero de 2024

Sindicalistas presentaron una propuesta en torno a 35 %

El presidente de la República, Luis Abinader, encabezó ayer la rueda de prensa del Comité Nacional de Salarios (CNS) en la que se anunció un aumento de un 19 % al salario mínimo para los empleados privados no sectorizados.

El aumento será dividido en dos etapas: un 15 % será efectivo a partir de abril próximo y un 4 % en febrero del 2024.

“Hoy triunfa de nuevo el diálogo tripartito (gobierno, empresarios, sector sindical) por la demostración del compromiso social con un verdadero desarrollo económico y social de la República Dominicana”, expresó Abinader.

Resaltó la labor del Ministerio de Trabajo como árbitro en este proceso y recordó que el aumento salarial es uno de los objetivos de su gobierno. Dijo que este aumento llega en un momento económico difícil a nivel internacional, por la pandemia y la guerra.

Abinader manifestó que este aumento busca que la capacidad de compra de los trabajadores no se vea deteriorada. Asimismo, espera que el salario sectorizado pueda ser impactado positivamente.

Expandir imagen

Escala salarial

De su lado, el ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, aseguró que antes de que se produjera este consenso y de la resolución que eleva los salarios, el sueldo mínimo más alto no sectorizado cubría el 77% de la canasta básica familiar del primer quintil.

“A partir de esta resolución tripartita, este salario va a cubrir el 93% de la canasta básica familiar del primer quintil”, dijo.

También informó que, el salario de la pequeña empresa aumenta de 47% a 57% su cobertura.

“Cuando aumenta el salario mínimo, quienes están por encima de ese salario, por lo general, también aumentan vía un efecto de consecuencia, de cadena”, expresó De Camps.

Satisfechos

En tanto que Rafael -Pepe- Abreu, presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), indicó que la unión de empresarios, gobierno y sector sindical ha dado buenos resultados en el sector salarial.

Los representantes de las centrales sindicales presentaron una propuesta en torno al 35 %. “Ahora vamos a trabajar en el sector turístico, zona franca y otros sectores, que serán convocados más adelante, para lograr el bienestar social en la República Dominicana”, afirmó el presidente de la Confederación de Trabajadores (CNTD), Jacobo Ramos.

Abinader acudirá a reunión del Comité Nacional de Salarios de este miércoles

0

El presidente de la República, Luis Abinader, asistirá a la reunión del Comité Nacional de Salarios (CNS), convocada para este miércoles a partir de las 11:00 de la mañana.

El encuentro se realizará en el Ministerio de Trabajo.

La asistencia del mandatario al encuentro fue confirmada por la Presidencia al dar a conocer su agenda correspondiente al miércoles.

Fue el propio jefe de Estado que puso el tema sobre la mesa durante su discurso de rendición de cuentas el pasado 27 de febrero por la Independencia Nacional.

«Le estoy instruyendo al ministro de Trabajo para que en los próximos días convoque el Comité Nacional de Salarios con el objetivo de lograr un aumento en los salarios del sector privado, que esté por encima de la inflación acumulada desde el último aumento», dijo.

En el encuentro del CNS se busca llegar a un acuerdo para un incremento salarial ante la inflación que se ha registrado en el país luego de la pandemia y la guerra en Ucrania.

Se espera que los empresarios finalmente presenten su propuesta como han anunciado. Ya las centrales sindicales presentaron la suya para incrementar en un 35 % el salario mínimo del sector privado no sectorizado.

Auditoría revela Unidad 2 de Punta Catalina no ha pasado prueba de rendimiento

0

La auditoría técnico-forense realizada a la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC) resalta que, a casi tres años de inaugurarse oficialmente dicha central, aún no se ha emitido su aceptación definitiva por parte de las autoridades dominicanas.

El levantamiento, realizado por la firma Sargent & Lundy, LLC (S&L), y publicado esta semana por el Ministerio de Energía y Minas, señala que la Unidad uno entró en funcionamiento en diciembre de 2019 y la dos en abril de 2020.

Además, la uno completó con éxito la prueba de rendimiento de la garantía contractual en septiembre de 2019, pero, debido a la pandemia del COVID-19, solo fue posible realizar una prueba preliminar de desempeño en la Unidad dos.

En el estudio, realizado entre noviembre del 2021 y octubre del 2022, se detalla que las pruebas oficiales de rendimiento y emisiones de la Unidad dos nunca se llevaron a cabo.

El Contratista EPC declaró que la pandemia afectó la capacidad de realizar las actividades en el campo necesarias para llevar a cabo las pruebas.

Explica que para la Unidad dos, la única información disponible sobre las pruebas de rendimiento y emisiones procede de un informe de pruebas previas realizado por un contratista externo.

Esta prueba se llevó a cabo como preparación para realizar las ejecuciones de prueba de rendimiento formales y, por lo tanto, estuvo en general de acuerdo con el procedimiento de prueba de rendimiento.

Falta de pruebas

Según la auditoría, hubo algunas desviaciones notables del procedimiento de prueba y los requisitos del contrato. Entre estos estaba que solo se realizó una prueba de funcionamiento de tres horas en lugar de tres de cuatro horas.

  • El contratista de pruebas anota en estos informes otras desviaciones que afectan el rendimiento y los resultados de las emisiones. El informe previo a la prueba de la Unidad dos tampoco aborda la carga mínima ni las pruebas de ruido.
  • El consumo de cal de la instalación tampoco está corregido y se observa que se necesita un acuerdo entre las partes sobre cómo corregir dicho consumo para quemar carbón fuera de especificación.

La CTPC está compuesta por dos unidades de generación eléctrica de 337 kW netos cada una, para un total de 675 MW netos. En el 2022, abasteció el 23.35 % de la demanda del Sistema Eléctrico Nacional Intercontado.

Día Internacional de la Mujer #8Marzo

0

Día Internacional de la Mujer bajo el lema «Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género».

Desde los albores de la computación a la era actual de realidad virtual e inteligencia artificial, las mujeres han hecho incalculables contribuciones al mundo digital, que está cada vez más presente en nuestra vida. Los suyos han sido logros contra todo pronóstico, en un campo en el que nunca han sido bienvenidas ni valoradas.

Hoy, la persistencia de la brecha de género en el acceso digital impide a las mujeres disfrutar plenamente del potencial de la tecnología. Su infrarrepresentación profesional y académica en las disciplinas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (science, technology, engineering, math, STEM) sigue siendo un importante obstáculo para su participación en la gobernanza y el diseño de la tecnología. Y la omnipresente amenaza de la violencia de género en línea —combinada con la falta de amparo legal— las obliga demasiado a menudo a abandonar los espacios digitales que ocupan.

Al mismo tiempo, la tecnología digital está abriendo puertas para el empoderamiento de las mujeres, las niñas y otros grupos marginados en todo el mundo. Desde la formación digital sensible al género a los servicios de salud reproductiva y sexual facilitados por la tecnología, la era digital ofrece una oportunidad sin precedentes para acabar con todas las formas de disparidad y desigualdad.

En este Día Internacional de la Mujer, hacemos un llamamiento a los gobiernos, a los movimientos activistas y al sector privado para acelerar sus esfuerzos por conseguir un mundo digital más seguro, más inclusivo y más equitativo. En un momento en el que nos enfrentamos a múltiples crisis globales, tenemos la posibilidad de crear un futuro mejor, no solo para las mujeres y las niñas, sino para toda la humanidad y toda la vida en la Tierra.

Senado aprueba en primera lectura el proyecto de ley de Fideicomiso Público

0

La pieza ya fue sancionada en la Cámara de Diputados, por lo que con una aprobación más en el Senado sería convertida en ley

Unos 17 senadores de 28 presentes aprobaron este martes en primera lectura el proyecto de ley de Fideicomiso Público de la República Dominicana.

La iniciativa, propuesta por los diputados Amado Díaz, Francisco Solimán y Rosendy Polanco, tiene la finalidad de establecer la regulación del Fideicomiso Público, su organización, estructura y funcionamiento. Tiene la capacidad legal para administrar recursos públicos y preveer, gestionar y ejecutar obras y proyectos de infraestructura o servicios de interés colectivo.

La pieza ya fue sancionada en la Cámara de Diputados por lo que con una aprobación más en el Senado sería convertida en ley por el Congreso Nacional.

El vocero de los senadores del Partido Fuerza del Pueblo, Dionis Sánchez, indicó que el Senado sigue diciendo: «sí señor» a todas las modificaciones que vienen del Palacio Nacional o de la Cámara de Diputados.

El pasado 12 de enero los diputados aprobaron varias modificaciones a la pieza de carácter ortográficos, cambios en artículos, entre otros.

De su lado, el vocero de los senadores del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Yván Lorenzo, externó que este proyecto es una ley orgánica.

El congresista sometió un informe disidente al favorable incoado por la Comisión Especial que estudió esta iniciativa. El informe sometido por Lorenzo fue rechazado por la mayoría.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com