martes,13,May,2025
30 C
Santo Domingo

Cobrarán por usar los carros portaequipajes en el aeropuerto de Las Américas

0
Carro Maletas
Carro Maletas

Aerodom informó hoy que, a partir del 15 de marzo, la empresa Airport Passenger Service (APS) administrará los carros portaequipajes -que hasta el momento son gratis- y ofrecerá los servicios de maletería personalizada en el Aeropuerto Internacional de Las Américas José Francisco Peña Gómez (AILA).

En una nota de prensa, Aerodom informó que llegó un acuerdo con APS, junto con el grupo de maleteros que históricamente ha ofrecido servicios en el AILA, con el propósito de mejorar sus condiciones de trabajo y elevar el nivel de los servicios que reciben los pasajeros que transitan por esta terminal.

Aerodom informó que el acuerdo, alcanzado con la mediación del Departamento Aeroportuario, establece que APS ofrecerá un contrato de trabajo a la totalidad de los maleteros que ya operan en el aeropuerto. Igualmente, contempla «atractivos beneficios y condiciones laborales».

«Como parte de las mejoras al servicio, se establecerá una tarifa clara y transparente que estará publicada en la página web y en carteles alrededor de la terminal aeroportuaria para que los viajeros sepan anticipadamente el costo por acceder a los carritos de equipaje o de optar por el maletero personalizado», dijo Aerodom.

Agregó que, «al igual que como ocurre en los principales aeropuertos alrededor el mundo, en el AILA se dispondrá del Skykart, el dispensador automatizado de alta calidad y comodidad para la gestión de carros portaequipajes, que incorpora soluciones tecnológicas al servicio que se ofrece en la terminal».

Las tarifas a cobrar son:

  • Por los carritos en autoservicio: 150 pesos
  • Servicio de maletero450 pesos.

Aunque APS asume el control de este servicio el 15 de marzo, el cobro de las tarifas por usar los portaequipajes entraría en vigencia en abril, anticipó Aerodom a Diario Libre.

Carlos Núñez, director de Negocios Extra Aeronáuticos de Aerodom dijo: “Gracias a este acuerdo, mejoraremos significativamente el servicio que ofrecemos a los millones de pasajeros que recibimos, quienes contarán con una gestión de equipajes acorde a los más altos estándares. A la vez, los casi 200 maleteros que operan en el AILA serán contratados con salarios competitivos, seguros médicos y una mayor protección”.

Núñez agregó que, con la llegada de APS al país, se introducirán nuevas tecnologías que permitirán ofrecer un servicio mucho más eficiente y seguro, tanto para los viajeros como para el personal que lo brinda.

Aseguró que aliarse con dicha empresa internacional, «de probada trayectoria en servicios aeroportuarios», tendrá un impacto positivo para todos los viajeros.

Beneficios de APS para los maleteros

Aerodom informó que APS ofreció a los maleteros activos que ofrecen sus servicios en el AILA un «atractivo paquete de beneficios», que incluye contratos laborales indefinidos, con un empleo garantizado durante los primeros dos años de gestión.

Igualmente ofrecerán un incentivo económico de ingreso, seguro médico, seguro de vida, bonificación y bonos anuales por desempeño.

«Aquellos maleteros que por su edad, condición física o de salud no deseen continuar laborando bajo la sombrilla de APS, recibirán el pago de un aporte social extraordinario en agradecimiento a sus años de labor que busca asistir a aquellos más vulnerables», dijo Aerodom.

El AILA es la principal terminal aérea de la República Dominicana por su ubicación y ocupa el segundo lugar en el flujo de pasajeros regulares del país.

Recientemente, Aerodom y Vinci Airports (de quien Aerodom es subsidiaria) realizaron una inversión de más de 1,000 millones de pesos en el AILA para ampliar y renovar el atrio central de la terminal de pasajeros, el cual cuenta ahora con una nueva y variada oferta comercial y gastronómica.

¿Cuál es el impacto de la inteligencia artificial en la educación?

0

Nadie puede negar el furor que está causando la implementación de la Inteligencia Artificial a través de herramientas como ChatGPT. El nivel de accesibilidad y facilidad de uso que propone es asombroso y con un nivel de asertividad enorme. Este producto fue creado por Open AI, empresa fundada por Sam Altman (CEO), Elon Musk entre otros referentes de la industria de la Inteligencia Artificial, Machine Learning y Deep Learning, donde Microsoft y YCombinator invirtieron.

En mi rol de ingeniero, docente universitario y emprendedor, me llamó la atención cuál puede ser el impacto de esta tecnología en los diferentes aspectos de la sociedad, y particularmente en la educación, que, empoderada por la pandemia ha sido digitalizada. Pero ¿qué quiere decir esto para ChatGPT? El motor de datos, y algoritmos que permiten entrenar modelos. Cuanto más datos tengamos, potenciado con la digitalización, más conocimiento vamos a poner a disposición para seguir entrenando estos modelos.

En los equipos docentes que participé siempre tuve la premisa de tomar parciales con la “carpeta abierta” y que los estudiantes resuelvan problemas aplicando el pensamiento crítico de acuerdo a los aspectos que fueron aprendiendo a lo largo de la cursada, teniendo disponible todos los conocimientos necesarios para tomar decisiones y justificar las mismas, lo que nos permite evaluar qué criterio pudieron aplicar, ya que, durante su trabajo como profesional, la información va a estar a un click de distancia, como la “carpeta abierta”. Siguiendo este razonamiento, busqué el último parcial que tomamos en el ITBA, y lo pasé por el ChatGPT… adivinen cuál fue el resultado.

Se sacó un 7. O sea, aprobó perfectamente y claramente no cursó mi materia. El parcial consistía en diseñar una solución digital para una Pre-Paga Low Cost mobile only, donde explicamos el negocio y pedimos a los alumnos diseñar la Arquitectura Tecnológica. En fin, ahora los profesionales no solo van a estar a un click de distancia del conocimiento sino también de las decisiones, lo cual nos cambia las reglas del juego.

Como docente considero que ChatGPT nos debería levantar la vara a los docentes, y nos daría muchas herramientas para facilitar el aprendizaje. Puede ayudarnos a responder rápidamente las preguntas de los estudiantes. En muchos casos, los estudiantes pueden tener preguntas fuera del horario de clase o cuando el docente no está disponible. ChatGPT puede responder estas preguntas de forma inmediata y ayudar a que los estudiantes puedan avanzar en su aprendizaje. También puede ser una herramienta útil para los docentes en la planificación y preparación de las clases. El modelo puede ser utilizado para generar materiales didácticos personalizados y adaptados a las necesidades de cada grupo de estudiantes.

Pero si queremos ver el lado B, podemos pensar que el uso excesivo de ChatGPT por los estudiantes durante el proceso, y ejercitación en trabajos prácticos, puede traer la disminución de la creatividad y la independencia de pensamiento de los estudiantes, y la falta de precisión y relevancia de las respuestas generadas por el modelo.

Nuestro desafío en la educación tiene que ver cómo potenciamos el aprendizaje con este tipo de herramientas y las incorporamos, asegurando que no todo lo que venga de un modelo entrenado pueda ser correcto, y lo usamos para potenciar nuestras decisiones, y para que se entienda el potencial, Tres párrafos de esta columna fueron escritos por ChatGPT. ¿Alguien puede descifrar cuáles? Lo dudo.

Infobae

Ola de calor y deshidratación: cuáles son los síntomas y consecuencias de tomar poca agua

0
Chica tomando agua

Las jornadas de calor extremo pueden afectar la salud y estar bien hidratado es una de las claves para evitar el golpe de calor.

Mantenerse hidratado es esencial para el correcto funcionamiento del organismo, y esto es debido a que el agua es el componente mayoritario de las células del cuerpo, y como tal es la encargada de trasladar los nutrientes a las células y de retirar de las mismas los residuos o sustancias de desecho.

También ayuda a regular la temperatura corporal mediante la redistribución del calor desde los tejidos activos hasta la piel y mediante el enfriamiento del cuerpo a través del sudor.

El agua es un nutriente indispensable sin el cual el organismo no puede sobrevivir ni funcionar correctamente, y de allí la importancia de incorporar la cantidad y calidad adecuada, que en el caso de los adultos se traduce en el consumo de entre dos y tres litros al día.

El centro y norte del país sufre desde hace dos semanas ininterrumpidas una intensa ola de calor

Al subir las temperaturas aumenta el riesgo de deshidratación, un fenómeno que ocurre cuando el cuerpo pierde más agua de la que se ingiere.

Beber agua es esencial para combatir la sed, reponer líquidos y es también fundamental para las funciones fisiológicas más básicas, como por ejemplo la regulación de la presión arterial y la temperatura corporal, la hidratación y la digestión. Pero también estar hidratado es de suma importancia en el estado de ánimo y el rendimiento cognitivo.

“Un nivel de deshidratación de apenas el 2% de pérdida de masa corporal, ya puede impactar en la capacidad cognitiva de una persona, es decir, en los procesos intelectuales que le permiten percibir, pensar y recordar. Además, fundamentalmente en las mujeres, también afectaría su estado de ánimo y emociones. Tal como lo demostraron varios estudios científicos, estos síntomas pueden estar indicando un principio de deshidratación, pero que es fácilmente prevenible o reversible bebiendo más agua”, enfatizaron expertos de la Asociación Argentina de Nutricionistas (AADYND).

¿Qué es la deshidratación?

La cantidad de líquido recomendada por día aumenta en días de altas temperaturas y más si se realizó alguna actividad física (NA)La cantidad de líquido recomendada por día aumenta en días de altas temperaturas y más si se realizó alguna actividad física (NA)

La deshidratación ocurre cuando una persona consume o pierde más líquido del que ingiere, y su cuerpo no tiene suficiente agua y otros fluidos para llevar a cabo sus funciones normales. Si los fluidos perdidos no son repuestos, la persona se deshidratará.

Cualquier persona puede deshidratarse, pero esta afección es especialmente peligrosa para los niños y los adultos mayores. Y por obvias razones es más frecuente en verano que en invierno.

“Las causas más frecuentes de deshidratación en niños son la diarrea y los vómitos intensos -explicaron especialistas de la Clínica Mayo de EEUU-. Los adultos mayores naturalmente tienen un volumen menor de agua en sus cuerpos, y pueden tener enfermedades o tomar medicamentos que aumentan el riesgo de deshidratación”.

Cuáles son los síntomas de deshidratación

Tomar al menos dos litros de agua es una de las claves para evitar la deshidratación y el llamado golpe de calor (DPA)Tomar al menos dos litros de agua es una de las claves para evitar la deshidratación y el llamado golpe de calor (DPA)

Para empezar, los especialistas destacaron que se debe evitar tener sed. La sensación de sed es el primer indicio de deshidratación; es por eso que es importante beber antes de llegar a este estado.

Los signos de deshidratación incluyen:

– Cefalea, delirio, confusión.

– Cansancio (fatiga).

– Mareos, debilidad, aturdimiento.

– Boca seca y/o tos seca.

– Ritmo cardíaco alto pero presión arterial baja.

– Pérdida de apetito pero tal vez ansias de azúcar.

– Piel enrojecida (roja). Pies hinchados. Calambres musculares.

– Intolerancia al calor, o escalofríos.

– Constipación.

– Orina de color oscuro (para tener en cuenta, la orina debe ser de un color claro pálido, a más color, es señal de que más líquido necesita el cuerpo)

Los niños pequeños y los adultos mayores son quienes más sufren las altas temperaturas (Getty)

Sin embargo, desde la Clínica Mayo aclararon que “no siempre existe un indicador temprano confiable de la necesidad de agua del organismo. Muchas personas, en especial los adultos mayores, no sienten sed hasta que están deshidratados. Por eso es importante aumentar la ingesta de agua cuando hace calor”.

Los signos y síntomas de deshidratación también pueden variar según la edad.

Así, en lactantes o niños pequeños puede observarse:

– Boca y lengua secas

– Llanto sin lágrimas

– No mojar los pañales durante tres horas

– Ojos y mejillas hundidos

– Zona blanda en la parte superior de la cabeza (fontanela) hundida

– Irritabilidad

Las bebidas alcohólocas son las menos aconsejadas durante estas jornadas agobiantes (Getty)

Qué bebidas hidratan el cuerpo y cuáles deshidratan

Algunas bebidas son mejores que otras para prevenir la deshidratación. El agua es todo lo que el organismo necesita. Ahora, en caso de que se planee hacer ejercicio intenso, o si alguien sabe de antemano que va a estar al sol por más de unas pocas horas, es posible que necesite hidratarse con algún tipo de bebida deportiva, las cuales reponen no sólo los líquidos, sino también los electrolitos como el sodio y el potasio, que se pierden al transpirar.

Las bebidas que contienen alcohol cafeína no se recomiendan para una hidratación óptima. Estos fluidos tienden a extraer agua del cuerpo y promueven la deshidratación. Los jugos de frutas y las bebidas de frutas pueden contener demasiados carbohidratos, muy poco sodio y pueden causar malestar estomacal.

Tomar líquido de manera regular, no esperar a tener sedTomar líquido de manera regular, no esperar a tener sed

Consejos para estar siempre hidratado

– Llevar siempre una botella de agua ¡y recargarla cuando se vacíe!

– Elegir siempre agua en lugar de bebidas azucaradas, incluso en las comidas.

– Para quienes no gustan de tomar mucha agua, agregarle sabor puede ser de ayuda: una rodaja de lima o limón podría hacerla más sabrosa.

– Consumir alimentos que tengan un alto contenido de agua, como sopas, frutas y verduras.

– A quienes les cuesta beber mucha agua de una vez, probar con dosis más pequeñas repartidas a lo largo del día les hará más fácil la tarea.

Cuándo consultar al médico

Los síntomas de deshidratación incluyen cefalea, delirio, confusión y mareos (Getty)

Si una persona cree que sus síntomas de deshidratación son graves, no debe dudar en buscar ayuda. Se debe llamar al servicio de emergencias o concurrir a un centro de salud si una persona tiene síntomas de deshidratación severa, como ser:

– Una temperatura de 39° C o más.

– Espasmos musculares.

– Piel roja, caliente y seca.

– Náuseas.

– Pulso rápido.

– Convulsiones.

– Falta de sudoración.

– Confusión, estado mental alterado, dificultad para hablar.

– Mareo.

– Desmayos, pérdida de la conciencia.

– Alucinaciones.

INFOBAE

BeReal, la red social de moda que ha triplicado sus usuarios en dos años

0
Un grupo de mujeres usa su teléfono móvil. EFE/ Yander Zamora
Un grupo de mujeres usa su teléfono móvil. EFE/ Yander Zamora

Barcelona.- Cotillear de forma natural y espontánea es más fácil desde que funciona ‘BeReal’, una red social de moda, muy utilizada por los jóvenes en España que ha triplicado sus usuarios en sólo dos años.

El funcionamiento de la aplicación es sencillo: cada día a una hora imprevista solicita a sus usuarios que compartan con sus amigos una fotografía en menos de dos minutos de lo que está haciendo en ese mismo momento con el objetivo de que todos sus seguidores sepan en qué está ocupado cada usuario en aquel instante.

La directora del máster ‘Social Media: Gestión y Estrategia’ de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Silvia Martínez, ha explicado que “BeReal es la aplicación móvil del año 2020 para iPhone y la favorita de los usuarios de Android”.

“Como bien el nombre indica, el objetivo de la aplicación es ser real, concepto que está en auge y que se contrapone a las imágenes idílicas y pensadas de otras redes sociales. Es una aplicación para móviles muy revolucionaria, que huye de las escenas maquilladas y pretende mostrar la realidad sin filtros ni postureo”, ha añadido la profesora.

‘BeReal’, 10 millones de usuarios activos diariamente

Según las cifras de marzo de 2023 de Online Optimism, ‘BeReal’, una aplicación desarrollada por los franceses Alexis Barreyat y Kevin Perreau, se ha instalado 73,5 millones de veces en todo el mundo y cuenta con 10 millones de usuarios activos diariamente. En España, según Comscore, en agosto pasado ya había 287,000 usuarios.

“Llama mucho la atención su velocidad de crecimiento, pero ahora mismo está en una segunda fase y es interesante ver su evolución para comprobar su valor real”, ha comentado Martínez.

Por su parte, el profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC, Ferran Lalueza, ha explicado a EFE que “los adolescentes huyen del control parental y buscan la novedad, lo que explicaría el éxito de esta red social”, pero advierte de que el hecho de que sea novedad “también podrías ser su punto débil en caso de que nazca otra red social”.

“BeReal está en un punto medio, puede consolidarse entre las grandes redes sociales o puede desaparecer igual que lo hizo Facebook o Snapchat, pero sigue siendo un app en tendencia con una conectividad intensa y un alto número de usuarios que puede llevarla al éxito”, ha reconocido Lalueza.

Según una encuesta hecha a 900 usuarios de ‘BeReal’, el 88% de los usuarios abre la aplicación cada día y, de ellos, un 77% hacen un ‘BeReal’ a diario, pero aun así, según Martínez, es crucial para la evolución de la aplicación que “actualice más funcionalidades para generar nuevos usuarios, nuevos contenidos y que aumenten el tiempo de conexión”.

Un joven consulta su teléfono móvil. BeReal la red social de moda

Lalueza ha aclarado que “BeReal apuesta por mantener su esencia, pero en un futuro tendrán que dar un giro para extraer beneficios comerciales, podría llegar a monetizarse y no descarto que puedan crearse nuevos influencers, aunque entonces perdería parte de su esencia en las relaciones entre usuarios lineales y de tú a tú”.

“También podría incluir promoción de marcas, servicios premium y comercialización con las imágenes de los usuarios, ya que tienen derecho a compartirlas durante 30 años”, ha especificado Lalueza.

Útil para los viajes

Mariona López, estudiante de Psicología en la Universidad Ramon LLull, de 22 años, es una usuaria habitual de ‘BeReal’ y primeriza en el mundo de los influencers de Instagram, y ha opinado que “BeReal es una herramienta interesante para usar como creadora de contenido de viajes, para mostrar el día a día de forma improvisada y una cara diferente a la que muestro en Instagram”.

“Aunque uno de los inconvenientes de BeReal es que limita el número de personas a las que puedes llegar y el número de publicaciones y comentarios respecto a Instagram”, ha contrapuesto la usuaria.

Una persona mira el teléfono móvil. BeReal, la red social de moda

Sara, de 21 años y estudiante de Periodismo en la Universidad Pompeu Fabra, también usa ‘BeReal’ cada semana y cree que es “muy interesante tener sólo dos minutos para hacer una foto y no plantearte si sales bien o mal y no entrar en el juego de lo que hacen las otras redes sociales”.

“Como no tienen publicidad, parece complicado que pueda mantenerse, y, a pesar del éxito que tiene actualmente, porque es una alternativa a Instagram, puede que acabe desapareciendo cuando se normalice el no ser perfecto”, ha concluido la estudiante.

 

EFE

¿Quiénes son los actores y actrices con más Óscar?

0

El pódium de actores o actrices con más premios Óscar de la historia está encabezado por Katharine Hepburn con cuatro estatuillas y Daniel Day-Lewis o Jack Nicholson, algunos de los más galardonados con un total de tres premios.

El Óscar al mejor actor/actriz es uno de los premios otorgados por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood, en reconocimiento a los actores con interpretaciones sobresalientes en alguna película del año anterior.

Este año, en la 95 edición de los Premios Oscar, el galardón femenino se lo ha llevado Michelle Yeoh por “Todo a la vez en todas partes” y el masculino Brendan Fraser por “La ballena”. El Oscar a la mejor actriz secundaria ha sido para Jamie Lee Curtis y el masculino para Ke Huy Quan.

La ansiada estatuilla logra el pase directo al salón de la fama del cine, pero solo unos pocos actores o actrices han podido repetir en las categorías reservadas a los protagonistas.

Desde el nacimiento de estos galardones, en 1929, son las actrices las que más candidaturas y galardones han obtenido.

Con 4 premios Óscar: Katharine Hepburn

La actriz Katharine Hepburn es la más galordonada con cuatro premios Óscar.

Katharine Hepburn es la actriz con más Óscar de la historia que trabajó en la época del Hollywood clásico fue premiada por sus papeles en Gloria por un día (1933), Adivina quién viene a cenar esta noche (1967), El león en invierno (1968) y En el estanque dorado (1981).

Rodó cerca de cincuenta películas, no sometiéndose jamás a las exigencias de Hollywood. El director de cine Frank Capra dijo de ella: “Hay mujeres, y además está Kathe. Hay actrices y actrices, y además está Hepburn”, cuando la dirigía en El estado de la Unión (1948).

¿Qué actores o actrices han conseguido 3 premios Óscar?

Frances McDormand

Frances McDormand cuenta en su haber con seis nominaciones a los Óscar, tres a la mejor actriz de reparto y otras tres, ganadas, a la mejor actriz protagonista.

Las películas por las que consiguió los premios Óscar fueron Fargo (1996), Tres anuncios a las afueras (2016) y, la última, por Nomadland (2020). 

La actriz Frances Mcdormand tiene tres premios Óscar.

Meryl Streep

Meryl Streep es otra de las más galardonadas. Nominada en 21 ocasiones, se hizo con tres premios Óscar por sus papeles en Kramer contra Kramer (1979), donde se llevó el premio como Mejor Actriz de Reparto,  La decisión de Sophie (1982) y en La dama de hierro (2011).

También fue nominada 31 veces a los Globos de Oro y ha ganado en ocho ocasiones, acumulando así más candidaturas en este certamen que ninguna otra persona en la historia.

Ingrid Bergman

La actriz Ingrid Bergman ha ganado tres estatuillas, de las que dos fueron en la categoría a Mejor Actriz Protagonista, y ha sido nominada hasta en siete ocasiones.

Las películas que le valieron el Óscar fueron  Luz que agoniza (1945) Anastasia (1957) y El asesinato en el Orient Express (1974).

La actriz Ingrid Bergman ganó tres premios Óscar.

Daniel Day-Lewis

Otros tres Óscar tiene Daniel Day-Lewis que no tuvo una carrera muy prolífica, pero se caracterizó por saber elegir bien a sus personajes.

Tres Óscar tiene en su haber por las películas ‘Mi pie izquierdo’ (1989), ‘Pozos de ambición’ (2007) y ‘Lincoln’ (2012).

Jack Nicholson

Jack Nicholson tiene también tres estatuillas en su historial, dos como Mejor Actor por Alguien voló sobre el nido del cuco (1975) y Mejor… imposible (1997), y otra como Mejor Actor de Reparto por La Fuerza del Cariño (1983).

También es el actor con mayor número de nominaciones al Premio de la Academia, al acumular una docena.

El actor estadounidense Jack Nicholson,

Walter Brennan

Walter Brennan es considerado uno de los mejores actores secundarios de la historia del cine. Los premios le llegan precisamente como Mejor Actor de Reparto por su aparición en las películas: Rivales (1935), Kentucky (1938) y El forastero (1940).

Fue uno de los intérpretes más respetados dentro del género Western.

Con 2 Óscar:

Entre los actores o actrices con más premios Óscar destacarían también grandes nombres como Marlon Brando o Tom Hanks. A continuación recordamos a los más destacados.

Marlon Brando

Marlon Brando consiguió dos Óscar  por La ley del silencio (1954) y  El Padrino (1972). Ambas interpretaciones son historia del cine.

Marlon Brando, en la película "El padrino". Uno de los actores con más premios Óscar

Dustin Hoffman

Dustin Hoffman se hizo con los premios por Kramer contra Kramer (1979) y tras un excelente papel al encarnar a un hombre con autismo en Rain Man (1988).

Tom Hanks

Tom Hanks es uno de los pocos que ha conseguido dos Óscar seguidos como mejor actor gracias a las películas Philadelphia (1993) y Forrest Gump (1994).

El actor Tom Hanks tiene dos premios Óscar.

Gary Cooper

Es una de las estrellas más reconocidas de la historia de Hollywood, con una carrera muy extensa, con más de 100 películas.

Gary Cooper consiguió el Óscar a Mejor Actor en dos de ellas: El sargento York (1941) y Solo ante el peligro (1952). 

Cate Blanchett

Cate Blanchett tiene un galardón a Mejor Actriz por Blue Jasmine(2014) y otro a Mejor Actriz de Reparto por The aviator (2005). Además, fue premiada este mismo año con el primer Goya Internacional de la Academia de Cine de España.

Blanchett ha sido nominada con la película Tar, en la 95ª edición de los Óscar que se celebra el próximo 12 de marzo en en el Dolby Theatre de Los Ángeles.

La actriz Cate Blanchett, una de las actrices con más premios Óscar

Jane Fonda

Jane Fonda tiene dos Óscar por la mejor actuación principal en Klute (1972) y Coming home (1979).

Jessica Lange

Jessica Lange ganó a Mejor Actriz por Blue sky (1995) y Mejor Actriz de Reparto por Tootsie (1983).

EFE

 

Juramentan nueva directora en hospital de Villa Mella

0

Santo Domingo, RD.- Fue juramentada este lunes la doctora Felicita Heredia como nueva directora del hospital de Villa Mella, por instrucciones del doctor Mario Lama, titular del Servicio Nacional de Salud (SNS).

La gineco-obstetra fue juramentada por el doctor Edisson Féliz Féliz, director del Servicio Regional, quien le exhortó a continuar con los principios de transparencia y el desarrollo del centro asistencial en favor de los usuarios.

«Lo más importante es que se realice una labor honestidad, pulcritud, y que se mantenga el respeto a los médicos, y sabemos que la doctora Heredia, como conoce desde hace años al personal del hospital, lo va a hacer con excelencia», manifestó el doctor Féliz Féliz.

En tanto, la nueva directora del hospital de Villa Mella expresó su satisfacción por haberla tomado en cuenta para esta responsabilidad.

«Estoy realmente agradecida de Dios y satisfecha con esta designación. Estamos comprometidos con la comunidad, por lo que realizaremos los cambios y ajustes para un mejor servicio como merecen los usuarios, comprometiendo a los colaboradores aún más para lograr los objetivos”, resaltó Heredia, quien lleva nueve años laborando en el centro de salud, y conoce de primera mano a todo el personal.

La juramentación estuvo presente el doctor Miguel Ángel Guzmán, supervisor de Área de Santo Domingo Norte.

¿Comer o tener relaciones sexuales?: qué hormona es la responsable de la elección y por qué

0

Un reciente estudio realizado en Alemania demostró que la razón que lleva a algunas personas a priorizar el alimento por sobre el encuentro sexual, o viceversa, estaría dado por la leptina, una hormona que suprime el apetito. Cuáles son las causas

Un estudio realizado por investigadores del Hospital Universitario de Colonia, en Alemania, reveló que el motivo que lleva a las personas a preferir comer o tener relaciones sexuales sería hormonal.

Precisamente la leptina, una hormona que suprime el apetito, sería la responsable de establecer la jerarquía de comportamientos innatos como comer, beber, socializar y aparearse, según el trabajo publicado en la revista Cell Metabolism.

Para la autora principal del trabajo, Tatiana Korotkova, del Hospital Universitario de Colonia, los seres humanos sólo pueden “perseguir un comportamiento a la vez, por lo que el cerebro tiene que calcular de alguna manera cuál será el más gratificante o cuál es la necesidad más urgente”.

Junto con su equipo, Korotkova observó y estimuló neuronas de ratón dentro del hipotálamo lateral, uno de los principales “centros de alimentación” del cerebro con el objetivo de dilucidar la jerarquía de comportamientos innatos como comer, beber, socializar y aparearse. Los investigadores se centraron en las neuronas que tienen receptores para la leptina y las neuronas que producen neurotensina, dos hormonas relacionadas con el hambre y la sed. Para su sorpresa, descubrieron que estas neuronas también estaban involucradas en guiar el comportamiento social y ayudar a los ratones a equilibrar sus necesidades nutricionales y sociales.

Los animales sopesan continuamente el hambre y la sed frente a necesidades contrapuestas, como el contacto social y el apareamiento, según el estado y la oportunidad explicaron los autores del trabajo en la publicación-. Sin embargo, los mecanismos neuronales de detección y clasificación de las necesidades nutricionales siguen sin comprenderse bien. Aquí, combinando imágenes de calcio en ratones que se comportan libremente, optogenética y quimiogenética, mostramos que dos poblaciones neuronales del hipotálamo lateral (LH) guían a animales cada vez más hambrientos a través de elecciones de comportamiento entre recompensas nutricionales y sociales”.

Y tras explicar que “si bien el aumento del consumo de alimentos estuvo marcado por una inhibición creciente de una subpoblación que expresa el receptor de leptina (LepR LH ) en una escala de tiempo rápida”, agregaron: “LepR LH las neuronas limitaban la alimentación o la bebida y promovían la interacción social a pesar del hambre o la sed. Por el contrario, las neuronas LH que expresan neurotensina preferentemente codifican agua a pesar de la presión del hambre y promueven la búsqueda de agua, mientras relegan las necesidades sociales. Por lo tanto, el hambre y la sed bloquean ambas poblaciones de LH de manera complementaria para permitir el cumplimiento flexible de múltiples necesidades esenciales”.

Anne Petzold es la primera autora del estudio y resaltó: “La activación de las neuronas receptoras de leptina hace que los ratones prioricen la interacción social a pesar del hambre o la sed agudas. Esto tiene sentido biológicamente porque los compañeros de apareamiento no son algo que se tiene todo el tiempo, por lo que uno debe poder ignorar el hambre o la sed para poder aparearse”.

Para visualizar la actividad de las neuronas cerebrales individuales mientras los ratones exploraban y participaban en varios comportamientos en un recinto los investigadores utilizaron pequeños microscopios. En tanto para ver cómo cambiaban las prioridades de los ratones según su nivel de hambre, el equipo comparó el comportamiento de los ratones que tenían acceso ilimitado a la comida con el de los ratones muy hambrientos (cuya comida había sido restringida durante la noche) y los ratones crónicamente hambrientos (cuya comida había sido restringido por cinco días).

Los investigadores señalaron que esta “hambre crónica” también puede ocurrir en la naturaleza, donde la comida no está disponible todo el tiempo.

Así, descubrieron que las neuronas receptoras de leptina se inhibían cuando los ratones comían y se activaban cuando interactuaban con ratones del sexo opuesto (compañeros potenciales), pero no cuando interactuaban con ratones del mismo sexo.

A continuación, los investigadores utilizaron señales luminosas y químicas para estimular selectivamente las neuronas, lo que les permitió observar si esta activación alteraba el comportamiento de los ratones y cómo lo hacía.

Según vieron los investigadores, la estimulación con leptina tuvo poco efecto en el comportamiento de los ratones saciados, que generalmente estaban más interesados en socializar que en comer, pero cuando los investigadores activaron las neuronas receptoras de leptina de los ratones con hambre aguda, sus prioridades cambiaron: fueron más lentos para acercarse a la comida, comieron menos, y pasó más tiempo socializando con parejas potenciales.

Sin embargo, la estimulación con leptina no pudo anular el hambre más fuerte de los ratones con restricción crónica de alimentos, cuyos apetitos no se redujeron y sus prioridades no se movieron por la activación de la leptina.

Para concluir, Korotkova sostuvo que “este circuito podría contribuir a explicar por qué las dietas no funcionan, ya que reducir la ingesta de alimentos durante un período breve no es un problema, pero no funciona si se hace a largo plazo”.

INFOBAE

Erika Hernández, de jugar en las calles al Mundial femenino de fútbol

0
Niña jugando fútbol
Niña jugando fútbol

Ciudad de Panamá.- La jugadora panameña Erika Hernández se define como una chica que ama el fútbol, le gusta bailar, es la chispa del camerino y una soñadora que vive una realidad que algún momento veía lejos: jugar en un Mundial de fútbol.

Erika, esa chica de 23 años de los bailes virales luego de la clasificación, abrió su casa para saber un poco más de esa niña que un día le dijo no a las Barbies y abrazó con fuerza el balón de fútbol.

“Veía a mis hermanos y primos jugando en la calle y me metía … En realidad nunca me pasó por la cabeza otro deporte, solo fútbol y fútbol”, apuntó la jugadora, que actualmente milita en el Club Plaza Amador del fútbol femenino panameño.

El sueño del Mundial

La futbolista anotó sus primeros tantos en la cancha del puente rojo a menos de cinco minutos de su casa, ubicada en Samaria sector 4 en el distrito San Miguelito, en la capital panameña.

Ese camino mundialista comenzó con torneos en la calle, por un envase de refrescos grande, ahora Erika suspira, sonríe y dice: “ahora miro y analizó que el trofeo por el cual saldremos a competir, no es una bebida grande es el del Mundial”.

“Es algo diferente y grande, con eso me vienen recuerdos de infancia y constata que los sueños se cumplen”, acotó.

Erika reconoce que están ansiosas por jugar el torneo y que su debut frente a Brasil, el 24 de julio próximo será especial.

“Hasta hace poco era algo que veía en la televisión y decía: algún día voy a estar ahí, aunque confieso que dudaba solo por ser Panamá, pero cada día el fútbol femenino crece y ahora se hizo realidad y estamos junto a potencias como Brasil y Francia”, señaló.

La futbolista panameña Erika Hernández entrena con el Club Deportivo Plaza Amador, el 4 de marzo de 2023, en el barrio de Samaria de Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/ Bienvenido Velasco
La futbolista panameña Erika Hernández entrena con el Club Deportivo Plaza Amador, el 4 de marzo de 2023, en el barrio de Samaria de Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/ Bienvenido Velasco

“El debut… Me lo imagino, primero escuchar el himno nacional, siento que todas vamos a llorar, porque es un sueño que todas teníamos, el momento de escuchar el himno será el mejor”, precisó.

Erika reveló que la tensión era alta antes del partido contra Paraguay, pero no era para menos, porque sólo cuatro años atrás vieron cómo todo acabó en el repechaje ante Argentina.

“Antes del juego contra Paraguay nos reunimos todas a hablar sobre que cumplir el sueño estaba en nuestras manos, que lo teníamos ahí con la mano cerrada y que nadie nos abra la mano para que se escape ese sueño”, acotó.

Agregó que cuando estaban en la cancha la consigna general era: “por nuestros sueños, por nuestros sueños”.

Regalos del fútbol

El fútbol le ha regalado a Erika muchas alegrías, le ha dado lecciones y algunas tristeza, pero esta chica de abundante cabellera atesora los lugares que ha viajado junto a su amigo el balón.

“La verdad nunca pensé que el fútbol me iba a llevar tan lejos, me imaginé algunas veces formar parte de la selección, pero visitar tantos países, no pasó por mi mente y menos cuando comencé jugando en las calles”, mencionó.

La futbolista panameña Erika Hernández posa para EFE mientras sostiene un balón, el 4 de marzo de 2023, en el barrio Samaria de Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/ Bienvenido Velasco
La futbolista panameña Erika Hernández posa para EFE mientras sostiene un balón, el 4 de marzo de 2023, en el barrio Samaria de Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/ Bienvenido Velasco

La clasificación de las chicas son un catalizador para que las futuras jugadoras quieran ser como ellas, practicar el fútbol y representar al país.

“Creo que la clasificación cayó en un mes exacto… el mes de la mujer y eso lo hace resaltar un poco más, porque la mujer hoy en día pasa por muchas cosas, nos subestiman, pero nos estamos levantando poco a poco y gritamos a los cuatro vientos, que también luchamos por nuestro sueños”, puntualizó.

Exclusión y crisis, claves del alza de la mortalidad materna en Latinoamérica

0
Mujer inmigrante embarazada
Mujer inmigrante embarazada

Estados Unidos.- La desigualdad y la exclusión social, unidas a las graves crisis que atraviesen países como Haití y Venezuela, son las claves detrás del aumento de la mortalidad materna que se aprecia en Latinoamérica y el Caribe, según el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa).

Los datos recopilados por la ONU apuntan que las muertes de mujeres durante el parto crecieron un 15% en la región entre 2016 y 2020, con incrementos en una mayoría de los países tras unos años en los que los avances en este indicador ya se habían venido ralentizando.

“Son noticias muy preocupantes”, asegura Susana Sottoli, la directora regional para América Latina y el Caribe del Unfpa, que destaca que las cifras “exponen la dura realidad de que, a pesar de tener todos los recursos y conocimientos, no sólo no hemos sido capaces de erradicar la mortalidad materna, sino que el progreso se estanca o incluso retrocede”.

“La cara amarga de la desigualdad”

Por encima de todo, el Unfpa atribuye el problema a la desigualdad y la exclusión: “mueren las mujeres que no tienen acceso a servicios, que son pobres, que no están educadas y que no han podido espaciar el número de hijos”, explica Alejandra Corao, asesora técnica de esta agencia de Naciones Unidas, que se encarga de la salud sexual y reproductiva.

“La mortalidad materna es la cara más amarga de la desigualdad, la cara más amarga de la exclusión”, insiste Corao.

Ello se traduce en que las mujeres que viven en comunidades pobres, en zonas rurales remotas o que pertenecen a comunidades indígenas y afrodescendientes tienen unas tasas de mortalidad muy por encima de la media.

Así lo reflejan las cifras desagregadas de varios países que maneja la ONU. Por ejemplo, en Brasil la razón de muerte materna (número de fallecimientos por cada 100,000 nacimientos vivos) en 2020 se situó en 113 para las mujeres indígenas, 128 para las afrodescendientes y 68 para el resto.

Esas enormes diferencias de ven también en otros países de la región y se repiten también cuando se mira a la mortalidad en función del nivel de estudios de la mujer.

Mortalidad materna, señal de exclusión

En México, por ejemplo, la tasa ronda el doble para las mujeres sin escolaridad frente a las que completaron la secundaria y preparatoria y es también especialmente alta entre las poblaciones indígenas, según el Unfpa.

“La mortalidad materna sigue siendo un indicador clave de la exclusión social”, apunta Sottoli, que destaca cómo incluso en aquellos países con sistemas sólidos de salud pública se producen brechas enormes que están contribuyendo al alza de la mortalidad materna.

Y es que esta situación no es única de Latinoamérica y el Caribe: según el último informe de la ONU, entre 2016 y 2020 las muertes también crecieron en Europa y Norteamérica, pese a que continuaron bajando en otras regiones del mundo.

Crisis humanitarias y otros factores

A los negativos datos latinoamericanas contribuyen además las crisis humanitarias que se viven en dos países como Haití y Venezuela, donde las tasas de mortalidad superan con mucho la media y se sitúan por encima de las de países con graves conflictos como pueden ser Yemen, aunque lejos aún de los registros más bajos del mundo, concentrados en el África Subsahariana.

En el caso venezolano, Corao apunta a toda una serie de factores como la falta de métodos de planificación familiar, los escasos controles prenatales y, sobre todo, los problemas para responder a emergencias obstétricas por la falta de profesionales cualificados -fruto del gran éxodo de los últimos años- y de suministros esenciales -en parte por las sanciones que sufre el país-.

En la región en general, otro de los problemas sigue siendo el alto índice de embarazos adolescentes, según el Unfpa, que apunta que aunque los fallecimientos se concentran en los grupos de edad más altos, muchas de esas mujeres que mueren empezaron a tener hijos muy jóvenes y acumulan gestaciones y, por tanto, mucho más riesgo.

La pandemia, mientras, también ha contribuido a empeorar la situación, pero la tendencia ya era negativa antes del estallido de la covid-19 y se venía gestando desde hacía años.

Para el Unfpa, lo más dramático es que la mayor parte de las muertos son evitables y los países y organizaciones internacionales son conscientes de lo que hay que hacer y del tipo de medidas que funcionan.

“Necesitamos devolver a la agenda política la prioridad de la mortalidad materna”, recalca Sottoli.

La oposición cuestiona inspección de vehículos se realice con alianza público privada

0
Tapones
Tapones

La implementación de una inspección técnica a los vehículos en el país ha sido considerada necesaria por parte de representantes de partidos opositores, pero destacaron que no debería parecer un negocio como lo está haciendo ver el Gobierno al entregarlo a  una alianza público-privada.

En ese sentido, el secretario de Asuntos Jurídicos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), José Dantés Díaz; el vicepresidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Héctor Guzmán y el diputado de la Fuerza del Pueblo y autor de la ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana, Tobías Crespo, criticaron el hecho de que, desde el Gobierno, siempre se quieran realizar los proyectos con el sector privado.

De acuerdo a lo señalado por los dirigentes,  la ley 63-17 ordena la inspección técnica vehicular, pero no ordena que se haga a través de alianzas público privadas o fideicomisos.

Deschatarrizar

“La ley lo que implica, en un capítulo muy amplio sobre la inspección técnica vehicular, incluso en un reglamento que aprobó el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) en 2019 por un decreto del Ejecutivo y del Consejo Directivo, donde especifica que los vehículos, para garantizar sus condiciones físico-mecánicas y la seguridad activa y pasiva, sean sometidos a una revisión técnica vehicular anual”, dijo Crespo.

Explicó que esto tiene el objetivo de que se reduzcan los accidentes de tránsito dentro del factor vehículo ya que es uno de los tres factores que intervienen en los accidentes vehiculares en el país.

La inspección técnica vehicular se hace necesaria debido a que muchos vehículos, específicamente del transporte público de pasajeros y de carga, se encuentran en un estado de “chatarra”, señalaron.

“Una de las políticas públicas, precisamente para deschatarrizar el parque vehicular, es la inspección para que se garantice que, con esa certificación, estén en condiciones óptimas para circular en las vías pública y no sean un obstáculo a la seguridad vial”, dijo el legislador.

La inspección se le estaría realizando al estado de los frenos, amortiguadores, las luces y su alineación, la emisión de contaminantes, de ruidos, a la carrocería y a todos los mecanismos que tiene el vehículo diseñado de fábrica para la seguridad.

El legislador dijo que esta inspección no debería verse como un negocio, como lo está haciendo el Intrant, ya que es un servicio que debe ser ofrecido a la ciudadanía y lo establece la ley.

De 45 pesos que costaba la revista pasarlo a RD$2,000, 2,500, RD$3,000 y RD$3,500, casi 45 veces el costo que se tenía hasta hace creo que ocho años…. Es un mandato de la ley y la ley no obliga que sea un fideicomiso, pero este Gobierno está privatizando todo lo público, tienen una vocación privatizadora,  todo quieren regalarlo a un tercero”, destacó Tobías Crespo.

Explicó que la ley establece que el Intrant puede, a través de la certificación de talleres, enviar los vehículos a revisarse, incluidos los motores, vehículos livianos y pesados.

Dijo que, en el caso de los que transportan pasajeros y los de carga, ya sea públicos o privados, la revisión debería realizase con más regularidad que una vez al año ya que estos se utilizan con más frecuencia.

De su lado, José Dantés Díaz, indicó que la inspección técnica vehicular siempre será necesaria. Sin embargo, cuestionó el hecho de que la presente gestión no partió de trabajar en el proyecto desde un convenio de cooperación que se estaba trabajando desde 2018 con otro país.

Indicó que toda iniciativa tendente a aumentar los gastos en los que tengan que incurrir la población, no será bien recibida.

Convenio de cooperación

“Esta gestión debió partir del convenio de cooperación que se estaba trabajando desde 2018 con el Consejo de Seguridad Vial de Costa Rica, financiado por la OMS y OPS, y no partiendo de una propuesta de licitación a empresas en el marco de alianzas público privadas, que parece ser la forma en que este gobierno quiere dirigir toda la cosa pública, pues, nueva vez, se recurre a ella”, denunció Dantés Díaz.

Aseguró que desde el gobierno se ha demostrado que no se conduelen de las condiciones de vida de las mayorías y, por lo tanto, “viven de un invento a otro en términos de políticas públicas que afectan la economía de la clase media y baja, como en este caso”.

“Además, es otra muestra de la incapacidad gubernamental de formular e implementar políticas públicas sin la necesidad de buscar un socio privado. El gobierno del ´Cambio´ todo quiere privatizarlo, lamentablemente”, sostuvo el secretario de Asuntos Jurídicos del PLD.

Mientras que el vicepresidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Héctor Guzmán, indicó que el programa es necesario, pero que no debería implicar un pago elevado para conductores y propietarios como si se tratara de un impuesto encubierto.

“No se puede ver como una fuente de recaudación del Estado y de beneficios para grupos privados, principalmente. Los accidentes de tránsito constituyen la causa principal de muerte en el país, es conveniente para reducirlos y es el objetivo del plan cuando plantea la revisión de condiciones técnicas y comprobación de documentos que amparen cada vehículo que ruede por el país”, dijo Guzmán.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com