miércoles,14,May,2025
25.6 C
Santo Domingo

La marca de los desplazados del muro fronterizo entre República Dominicana y Haití

0
Dajabón, RD

Un tablón en el piso con la marca «MF 011-5» en rojo le recuerda a Leocadio Guzmán dónde se erigía su vieja casa, derribada para abrir camino al muro que República Dominicana levanta en la frontera con Haití.

La misma suerte tuvieron otras ruinosas viviendas de madera, bloques de cemento y láminas de latón en La Mara, una pequeña comunidad de caminerías de tierra en la provincia de Dajabón (noroeste): los vecinos suponen que el MF pintado con spray por militares se refiere a «muro fronterizo», acompañado por un código numérico.

Unos tres meses después de haber sido marcadas, excavadoras se llevaron las casas por delante.

«Cuando entraron los militares, estaba trabajando. Volví (a la comunidad) y encontré la casa marcada», dice a la AFP Leocadio Guzmán, de 41 años, frente a la vivienda de madera a la que se trasladó a contrarreloj con su esposa embarazada.

Unas 30 familias fueron desalojadas en los sectores populares de La Mara y La Bomba, en Dajabón. Otras 48 parecen tener el mismo destino en la vecina provincia de Monte Cristi. Ya sus casas están marcadas.

El gobierno dominicano declaró esas propiedades de utilidad pública para construir la verja fronteriza y las demoliciones comenzaron en noviembre.

Es un proyecto bandera del presidente Luis Abinader, quien ha endurecido la política con respecto a Haití, un vecino difícil con el que Dominicana mantiene una agria relación cargada de xenofobia.

El mandatario multiplicó las deportaciones (171.000 en 2022 frente a 85.000 un año antes) y comenzó la construcción del muro el año pasado. Cubrirá en total 160 de los 380 km de frontera entre ambos países que comparten la isla La Española.

En La Mara, bajo un sol intenso, obreros con palas rellenan una zanja donde se levanta la barrera.

«A la buena de Dios»

El ministerio de Defensa, responsable de la obra, anunció en noviembre pasado el pago de 79 millones de pesos (1,4 millones de dólares al cambio actual) en indemnizaciones por estas expropiaciones en Dajabón y Monte Cristi, que incluyen tierras de ganaderos.

Pero entre los desplazados, una queja se repite: la compensación se queda corta.

«El dinero que me dieron no es suficiente para volver a tener una casa», cuenta a la AFP Lidna Dorfinis, una haitiana de 38 años residente de La Mara, con su hija de un año en brazos.

«Las autoridades no han dado apoyo (más allá de la indemnización) y ahora vivo a la buena de Dios», agrega Lidna Dorfinis en creole -lengua de Haití derivada del francés-, según la traducción de una activista.

Le pagaron 250.000 pesos, unos 4.500 dólares, que apenas alcanzan para un terreno. Sin recursos para comprar material de construcción, esta madre de tres hijos, paga 60 dólares mensuales de alquiler, un golpe para quien vive en miseria.

Dajabón tiene un alto flujo migratorio. Millares cruzan los portones limítrofes cuando los lunes y los viernes se libera el paso por el mercado binacional, donde hay que abrirse camino a empujones entre un enjambre de puestos amontonados en los que se vende, entre muchos productos, ropa y zapatos, electrodomésticos usados, alimentos y juguetes.

«Tuve que aceptar»

Leocadio Guzmán, dominicano, tuvo más suerte que Lidna Dorfinis, aunque recibió menos dinero, alrededor de 4.200 dólares.

Oyó «el rumor» de que el gobierno debía demoler casas en las proximidades del río Masacre -la frontera natural- y fue haciendo con antelación una nueva vivienda en una parcela próxima.

Así, se consuela, «tenía por lo menos donde recostar la cabeza».

El alcalde de Dajabón, Santiago Riverón, sostiene que el Estado negoció los pagos: «No ha sido traumático».

Guzmán difiere y dice que fue una negociación desigual, en la que los afectados tenían todas las de perder.

«Yo no estaba muy conforme, pero tuve que aceptar», sostiene entre gallinas y pollos en su nueva casa.

Cerca de allí, en las paredes rosadas de la vivienda de Quisqueya Estevez, está la marca «MF-032» en spray rojo.

La casa sigue en pie… parcialmente. La sección en la que estaba el baño cedió por un deslizamiento de tierra por las obras, según esta mujer de 36 años, que niega haber sido indemnizada.

«Hacemos caca en una cubeta. Yo me siento muy mal, no dan la cara», protesta.

«Comenzar de nuevo»

La casa y la bodega aledaña de Dominga Castillo, de 41 años, y su madre, Nemencia, de 78, ya fueron condenadas a muerte con un «MF», al igual que todas las viviendas al costado de una calle en un sector de clase obrera en Pepillo Salcedo, en Monte Cristi.

Son buenas casas, lejos de la precariedad de las de La Mara, y si bien las indemnizaciones ofrecidas pueden ser hasta siete veces más altas, la mayoría de los vecinos se resiste a abandonarlas.

«Si van a sacarnos que sea por algo que valga la pena. Si no, que nos dejen tranquilos», comenta a la AFP Dominga Castillo, quien vive allí con su mamá y sus hijos adolescentes de 17 y 14.

Y no es solo dinero.

«Yo llegué aquí siendo bebé, gateando», dice. «Comenzar de nuevo es muy difícil».

Danilo Medina es diagnosticado con cáncer de próstata

0
Expresidente Danilo Medina

El expresidente de la República, Danilo Medina, ha sido diagnosticado con cáncer de próstata.

La información fue dada por el ex mandatario a través de una serie de mensajes en su cuenta de Twitter, en los que detalló que desde el mes de enero se ha sometido a diferentes pruebas para determinar este diagnóstico.

«Quiero agradecer a todas las personas, compañeros y amigos que se han interesado por mi estado de salud en estas últimas semanas y me dirijo al país en esta ocasión para informarles que he sido diagnosticado con cáncer de próstata» escribió Medina.

Asimismo explicó que tras realizar un tratamiento en el país, que no arrojó los resultados esperados, y que por recomendación de sus médicos habituales, realizó posteriormente dos viajes a Estados Unidos.

«A pesar de la situación, quiero compartirles q tanto yo como mi esposa e hijas nos sentimos serenos y esperanzados porque los médicos nos han dicho que se trata de un cáncer curable y en eso confiamos, con la ayuda De Dios. Una vez más, mis sincero agradecimiento a todos», concluyó expresidente en su hilo de mensajes publicados en cuenta oficial de Twitter.

Se recuerda que el expresidente Danilo Medina arribó este miércoles al país alrededor de las 2:45 de la tarde por el Aeropuerto Internacional Joaquín Balaguer «El Higüero», en un vuelo privado procedente desde Estados Unidos.

Danilo Medina regresa hoy al país, según Melanio Paredes

0
Expresidente Danilo Medina

SANTO DOMINGO.- El expresidente Danilo Medina regresará al país este miércoles desde Miami, a donde viajó por «asuntos familiares y de salud».

La información fue confirmada por el miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Melanio Paredes.

“El presidente Medina estuvo en Miami en un viaje familiar y se entiende que de chequeos de salud y regresa el miércoles al país”, expresó Paredes al ser entrevistado en el programa radial Buenas noches, buena suerte, que conduce la periodista Yanessi Espinal.

El exministro de Educación Melanio Paredes señaló que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) continuará su jornada de movilización por el apresamiento del excandidato presidencial Gonzalo Castillo mediante la Operación Calamar.

«Tenemos el primer preso político de este siglo, que es Gonzalo Castillo. Esta semana realizaremos algunas de actividades alrededor de la cumbre, porque aquí hay un problema serio, internacionalmente, ya el partido tiene que reportes, cuestionamientos, de por qué su último candidato presidencial está preso y nosotros no nos vamos a quedar de brazos cruzados», dijo Paredes.

La Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente del Distrito Nacional aplazó para el próximo domingo a las 9:00 de la mañana, la audiencia de conocimiento de medida de coerción a los detenidos mediante la Operación Calamar.

La jueza Kenya Romero, coordinadora de los Juzgados de Instrucción de esta circunscripción, tomó la decisión atendiendo una solicitud de la barra de la defensa, quienes alegaron no conocer el expediente.

Una de cada cinco personas carece de agua suficiente en África Oriental a causa de la sequía

0
Niño buscando agua en desierto
Europa Press
Madrid, España

La organización no gubernamental Intermón Oxfam ha alertado este miércoles de que una de cada cinco personas carece de agua suficiente en África Oriental a causa de la sequía, que ha provocado que el 90 por ciento de los pozos se hayan secado totalmente en el norte de Kenia y el sur de Etiopía.

La organización ha señalado en un comunicado publicado con motivo del Día Internacional del Agua que 33,5 millones de personas carecen de agua suficiente para beber en esta parte del continente, mientras que se prevé que las escasas precipitaciones continúen por sexta temporada, lo que convertiría a la sequía actual en la más larga jamás registrada.

Así, ha destacado que en algunas zonas de Etiopía, Somalia y el norte de Kenia, el coste del agua se ha disparado un 400 por ciento desde enero de 2021, lo que ha provocado que quede fuera del alcance de 22,7 millones de personas que se encuentran además en situación de hambre aguda.

En este contexto, el 95 por ciento de las fuentes de agua se ha secado en zonas de pastoreo como Marsabit y Turkana, situadas en el norte de Kenia, lo que ha provocado un aumento del precio del agua.

«Las personas más hambrientas de la región son también las más sedientas. Con la pérdida de sus cultivos y de sus animales se han quedado sin recursos económicos. Ahora tienen que pagar por un agua cuyo precio no deja de incrementarse», ha indicado la directora de la ONG en África, Fati N’Zi-Hassane.

La sequía ha causado además la muerte de más de trece millones de cabezas de ganado, al tiempo que ha secado miles de hectáreas de cultivo y ha obligado a 1,75 millones de personas a abandonar sus hogares en busca de agua y alimentos.

En el caso de la región somalí de Bay, donde 76.000 personas se enfrentan a la hambruna, el precio del agua se ha duplicado, lo que lleva a las familias a adoptar decisiones difíciles como vender sus escasas posesiones o desplazarse a otro lugar en busca de agua.

«Cientos de miles de personas dependen del suministro de agua de emergencia mediante camiones cisterna o recurren a pozos sin tratar, cuya agua no es segura y está contaminada. Sin agua apta para el consumo, las personas corren el riesgo de contraer enfermedades prevenibles, como diarrea aguda o cólera», ha sostenido N’Zi-Hassane.

Jadra Omar, de 26 años y residente en la capital de Somalia, Mogadiscio, ha explicado que la sequía ha provocado que «las personas pongan en peligro sus vidas bebiendo agua no apta para el consumo».

«Las pasadas sequías no fueron tan graves como esta. Éramos capaces de conseguir agua, pero, esta vez, resulta imposible. Todo se ha secado y el agua disponible es muy cara, no podemos permitírnosla. La gente está muriendo de sed», ha relatado.

De esta forma, Intermón Oxfam ha explicado que, si bien el refuerzo de la respuesta humanitaria ha logrado evitar la hambruna en la región, hasta ahora sólo se han dado fondos para cubrir el 20 por ciento de los 7.000 millones de dólares (cerca de 6.500 millones de euros) del llamamiento de Naciones Unidas para Etiopía, Kenia y Somalia.

«El mundo no debe dar la espalda a África Oriental. Sin un incremento significativo y urgente de la ayuda, muchas más personas morirán de hambre y sed», ha apuntado N’Zi-Hassane, que ha subrayado que «el empeoramiento de la crisis de hambre en África Oriental es un duro recordatorio de que, para ayudar a las personas a hacer frente a estas crisis recurrentes, es preciso ir más allá de la ayuda humanitaria inmediata y buscar soluciones a largo plazo».

«Los gobiernos de estos países deben liderar el cambio invirtiendo en protección social e infraestructuras para el suministro de agua, y apoyando a las personas productoras de alimentos», ha zanjado la directora de Intermón Oxfam en África.

Demandan a Meta por «cerrar los ojos» ante tráfico de personas en Facebook e Instagram

0
Archivo
Washington, Estados Unidos

Fondos de pensiones y de inversiones demandaron a Meta en Estados Unidos por «cerrar los ojos» ante el tráfico de personas y los delitos contra menores de edad que ocurren en Facebook e Instagram.

«Durante la década pasada, las aplicaciones de Meta ayudaron, respaldaron y facilitaron la labor de los criminales responsables de proxenetismo, tráfico de personas y delitos contra menores de edad que ocurren a gran escala en las plataformas» del grupo californiano, señala una querella depositada el lunes en un tribunal de Delaware.

«Pruebas sustanciales muestran que el consejo de administración cerró los ojos a pesar de que conocía (…) este fenómeno en plena expansión», afirman los demandantes.

Mark Zuckerberg, jefe de Meta y accionista mayoritario, es el principal blanco de la demanda.

Contactado por la AFP, el vocero Andy Stone aseguró que Meta «prohíbe claramente la explotación de seres humanos y la explotación sexual de niños», y que las querellas no reflejan los «esfuerzos» de la firma «por luchar contra este tipo de actividades».

Pero la demanda asegura que el consejo de administración de Meta «fracasó en explicar cómo trata de erradicar el problema», por lo que la única «conclusión lógica» es que «decidió conscientemente permitir a las plataformas de Meta promover y facilitar» estos tráficos.

Meta, casa matriz de Facebook e Instagram, enfrenta numerosas acusaciones, en particular sobre afectaciones a la salud mental de niños y adolescentes.

Casi medio millón de estudiantes en casa por huelga escolar en Estados Unidos

0
Miles de maestros del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles y miembros del Sindicato Internacional de Empleados de Servicios 99 (SEIU) se manifiestan frente a la sede del LAUSD en Los Ángeles, el martes 21 de marzo de 2023. Decenas de miles de trabajadores del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles abandonaron el trabajo el martes por el estancamiento de las negociaciones contractuales, y los maestros se unieron a ellos en una huelga de tres días que cerró el segundo sistema escolar más grande del país.

Más de 420.000 alumnos del Distrito Escolar de Los Ángeles, el segundo más numeroso de EE.UU., se quedaron este martes en sus casas durante la primera jornada de una huelga de tres días convocada por personal de centros educativos públicos, quienes piden mejores salarios y condiciones de trabajo.

Conductores de autobús, conserjes, asistentes de estudiantes con necesidades especiales y trabajadores de cafetería de 1.000 colegios del área metropolitana angelina exigen un aumento salarial del 30 % y un extra de 2 dólares más por hora para los empleados peor pagados.

Agrupados en la sección Local 99 del Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU, en inglés), los 30.000 trabajadores en huelga consideran necesaria una subida para hacer frente al incremento del coste de vida experimentado en la ciudad durante los últimos años.

Local 99 negoció sin éxito con el Distrito Escolar hasta última hora de la tarde de ayer después de haberse sentado juntos también la semana pasada, cuando llegó la mejor y última oferta: un aumento acumulativo del 23 % sobre las nóminas de los trabajadores desde 2020.

«El Distrito Escolar nos consideró trabajadores esenciales durante la pandemia, pero parece que se les ha olvidado», afirmó Conrado Guerrero, presidente de Local 99, durante una marcha celebrada este martes en el centro de Los Ángeles donde añadió que actualmente «las negociaciones están estancadas».

Por su parte, el superintendente del Distrito Escolar, Alberto Carvalho, emitió un comunicado hoy en el que señaló que buscarán retomar el diálogo, pero hizo hincapié en que la propuesta de la semana pasada ya era una «oferta histórica» que reconocía «los grandes sacrificios de este grupo de empleados».

Las escuelas del distrito escolar en huelga sirven 300.000 desayunos y 285.000 almuerzos a estudiantes latinos y afroamericanos de las comunidades menos favorecidas, quienes recibirán los alimentos en 24 puntos de la ciudad organizados por el Ayuntamiento para atender sus necesidades mientras dure el corte de las clases.

El gremio Profesores Unidos de Los Ángeles (UTLA, en inglés), que reúne a 35.000 maestros, mostró su solidaridad y también se ha sumado a este paro, mientras negocian un aumento salarial del 20 % en dos años, comenzando con un 10 % para el curso vigente.

Los miembros de SEIU llevan trabajando sin contrato desde junio de 2020 y el convenio de los profesores expiró en junio de 2022.

La huelga actual supone la interrupción más larga de la actividad en las aulas del segundo sistema escolar del país después del paro de 6 días que llevaron a cabo los docentes en 2019.

Abinader retira 978 policías incluyendo altos oficiales

0

El presidente Luis Abinader dispuso anoche el retiro de 978 miembros de la Policía Nacional, por haber alcanzado el tiempo máximo de permanencia en el grado otorgado, por edad o antigüedad en el servicio.

A través de los decretos 121-23 y 122-23, el Poder Ejecutivo dispuso los retiros con ascenso al rango superior inmediato y con una pensión del Estado dominicano.

Algunos policías, de acuerdo a los decretos, fueron separados del cuerpo del orden por “honrosa condición de retiro voluntario”.

Los coroneles

El grupo está compuesto por 113 coroneles, 10 de estos abogados; 19 médicos; dos sicólogos, seis odontólogos y  cuatro coroneles capellán.

También fueron puestos en retiro 65 tenientes coroneles, siete de estos médicos, tres sicólogos y un odontólogo. Además se incluye a 65 mayores, tres  de estos médicos, dos sicólogos y tres odontólogos.

El Poder Ejecutivo dispuso el retiro de 75 capitanes, uno de estos médico. Asimismo, 237 primer teniente, 340 segundos tenientes, así como un grupo compuesto por 30 sargento mayor, cinco sargentos, siete cabos, tres rasos y cinco asimilados.

Ascensos informados

Mientras que la Dirección General de la Policía Nacional informó anoche que fueron ascendidos al rango inmediatamente superior, 7,407 miembros, desde raso hasta coronel.

Los retiros y ascensos de producen en momentos en que el gobierno se encuentra empeñado en impulsar una reforma de la Policía para que responda a los requerimientos de la población de combatir la delincuencia y respetar los derechos humanos.

Gonzalo Castillo sale de audiencia Operación Calamar con rostro sonriente y tranquilo

0
Gonzalo caso Calamar

La tarde de este martes se captaron las primeras imágenes desde que está detenido de Gonzalo Castillo, exministro de Obras Públicas, imputado, junto a otros exfuncionarios y personas en el alegado fraude contra el Estado ejecutado en la gestión del expresidente Danilo Medina, desmantelado por el Ministerio Público a través de la Operación Calamar.

El exfuncionario, quien tiene varios días detenido en el Palacio de Justicia de Ciudad Nueva, fue fotografiado cuando era sacado de la audiencia en la que se le conocería, junto a los demás imputados, la medida de coerción, la cual fue aplazada para este domingo 26 a las 9:00 de la mañana por el Juzgado de Atención Permanente del Distrito Nacional.

Contrario a lo que se está acostumbrado cuando una persona está privada de libertad, Castillo lució de muy buen ánimo, con rostro sonriente y hasta saludó con sus manos a los presentes. No llevaba mascarilla en su rostro como los demás acusados que eran trasladados junto a él.

Mientras era conducido a “La Carcelita”, donde está recluido, en ningún momento evadió ser captado por la prensa como es usual en los imputados y, entre todo el aparataje de seguridad que lo cercaba, se asomaba una sonrisa de tranquilidad en su rostro.

El excandidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) llevaba puesto casco y chaleco protector, como los demás.

Ayer lunes, Castillo se declaró inocente de las imputaciones que le hace el Ministerio Público y dijo que estaba siendo procesado injustamente. Agregó también que lucharía por demostrar su inocencia.

Acusación del Ministerio Público

El Ministerio Público acusa unas 20 personas, entre ellas Gonzalo Castillo, Donald Guerrero, exministro de Haciendo, y José Ramón Peralta, exministro Administrativo de la Presidencia, de componer una red que se confabuló para distraer del Estado más de 19 mil millones de pesos, fondos que fueron presuntamente utilizados en financiar la campaña presidencial de Castillo por el PLD.

Este martes la procuradora general adjunta y titular de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público, Yeni Berenice Reynoso, se refirió al caso como el más grande en la historia del país en materia de fraude contra el erario.

Dijo también que el MP tenía pruebas suficientes para que el caso fuera declarado complejo y se otorguen 18 meses de prisión a los acusados, como está pidiendo.

La imputación preliminar del Ministerio Público en contra de los apresados es de asociación de malhechores, desfalco, coalición de funcionarios, falsificación de documentos públicos y privados, soborno y financiamiento ilícito de campaña a una escala sin precedente, lavado de activos, entre otros.

Director del SRSM juramenta nuevo titular en Hospital Municipal de Guerra

0

El director del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), doctor Edisson Féliz Féliz juramentó este miércoles a su homólogo José Cueto como titular del Hospital de San Antonio de Guerra, del municipio que lleva el mismo nombre.

Al felicitarlo por su designación al cargo, el doctor Féliz Féliz le deseó suerte al ortopeda-traumatólogo y lo llamó a ejercer su nuevo rol con profesionalidad y transparencia, en favor de los usuarios.
Mientras que Cueto, quien tiene más de 20 años como profesional de la medicina, expresó que su meta, en lo inmediato, es mejorar y eficientizar los servicios que se ofrecen en el centro de salud, para dar más calidad a la población.
“Vamos a trabajar con más humanización y reforzaremos lo que es el trabajo social en favor de la comunidad”, agregó el nuevo incumbente del Hospital del municipio Guerra, quien señaló que pone todo en manos de Dios para realizar una buena función en su designación.
En la juramentación llevada a cabo en la sede del Servicio Regional de Salud Metropolitano, Cueto resaltó que “trabajaremos apegado a la ética y a la moral”.

65 funcionarios de Danilo enredados en la corrupción

0

El nuevo aldabonazo al partido que permaneció 20 años en el gobierno, 16 de ellos de manera consecutiva, lo sorprendió con su presidente Medina fuera del país

Por lo menos 65 personas, entre dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), oficiales del Ministerio de Defensa y allegados a los gobiernos del expresidente Danilo Medina, han sido acusadas de corrupción por el Ministerio Público desde el 2020 hasta la fecha, impactando como nunca antes al mundo político y causando gran revuelo en el país.

La acción ha sido el resultado de cinco grandes operativos dirigidos por la Dirección General de Persecución y la Procuraqduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca), en los cuales han sido apresados altos dirigentes del PLD, oficiales de la Armada y allegados a las gestiones de Medina (2012-2016 y 2016-2020).

El último escándalo que despertó a los dominicanos en la madrugada del pasado domingo fue la Operación Calamar, en la que  tras 40 allamientos fueron apresados y acusados de defraudar RD$19.7 mil millones, el excandiato presidencial del PLD en 2020, empresario Gonzalo Castillo, y el influyente exministro administrativo de la Presidencia José Ramón Peralta, ambos miembros del Comité Político de la organización.

Además cayeron en las redes del Ministerio Público el exministro de Hacienda, Donald Guerrero, miembro del Comité Central; el ex contralor general de la República, Daniel Omar Caamaño; el exdirector del Consejo Estatal del Azúcar (CEA),  Luis Miguel Piccirilo; el exdirector de Catastro Nacional, Claudio Silver Peña, y los exdirectores de Casinos y Juego de Azar, Oscar Chalas Guerrero y Julián Omar Fernández.

También Roberto Santiago Moquete, Agustín Mejía Ávila, Emil Dávila Fernández, Marcial Reyes, Alejandro Constanzo, Yahaira Brito Encarnación y Ana Linda Fernández. Más tarde, acudieron a la Procuraduría el abogado Ángel Lockward, exembajador dominicano en Colombia, y Miguel David Hernández, quienes también fueron arrestados y trasladados a la cárcel preventiva del Palacio de Justicia de Ciudad Nueva.

El PLD entrampado

El nuevo aldabonazo al partido que permaneció 20 años en el gobierno, 16 de ellos de manera consecutiva, lo sorprendió con su presidente Medina fuera del país.

La alta dirección peledeísta expresó su profunda indignación por “la manera oportunista y atropellante en que fueron detenidos nuestros compañeros por parte de un Ministerio Público que está actuando como un instrumento de la reelección de Luis Abinader”.

Conjuntamente grupos enardecidos del partido opositor intentaron violentar la entrada del Palacio de Justicia donde donde están los detenidos, causando destrosos en los cristales de la puerta y varias personas resultaron heridas.

“El presidente Luis Abinader, con ese ministerio público que le pertenece, se ha propuesto destruir al PLD. Pero le decimos a él y a todo su gobierno, en el PLD no tenemos miedo. Le repito, al PLD no lo saca nadie de las calles, pues en el PLD no tenemos miedo”, exclamó el secretario general, Charlie Mariotti, en una urgente rueda de prensa convocada por el Comité Político.

Estos acontecimientos adversos para el PLD se registran en un año preelectoral, donde los partidos políticos tendrán que elegir sus candidatos presidenciales, legislativos y municipales, para las elecciones del próximo año.

Los peledeístas seleccionaron en octubre pasado al alcalde de Santiago, Abel Martínez, quien ha enfretnado dificultades para conectar con las bases, mientras el expresidente Leonel Fernández, que renunció de ese partido para formar Fuerza del Púeblo, se nuntre principalmente de los  militantes de su antigua organización.

Acusación sin piedad

El partido fundado en 1973 por el fenecido profesor Juan Bosch, inició su calvario meses después de ser derrotado en 2020 por Abinader y el Partido Revolucionario Moderno (PRM), cuando el 29 de noviembre de ese año se produjo una serie de allamientos en la Operación Antipulpo, una red de corrupción en la que los fiscales acusan de encabezarla a Alexis Medina, hermano del expresidente Danilo Medina, en la que se habrían malversado fondos estatales por al menos RD$4,000 millones.

También fueron apresados Carmen Magalys Medina Sánchez, también hermana del exmandatario; el exdirector del Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper), Fernando Rosa; el exdirector la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (Oisoe), Francisco Pagán; el exministro de Salud Pública, Freddy Hidalgo, y otros cinco exfuncionarios.

Luego fue arrestado en la Operación Medusa el exprocurador general Jean Alain Rodríguez, y otros cinco acusados de corrupción administrativa. A esta sucedieron las operaciones Coral y Coral 5G.

En la primera fue apresado el mayor general Adán Cáceres, quien dirigió el Cuerpo de Seguridad Presidencial (Cusep) durante la gestión de Medina, mientras que en la segunda se involucró al general de la Fuerza Aérea Juan Carlos Torres Robiou, exjefe del Cuerpo Especializado de Seguridad Turistica (Cestur). En ambas acciones se apresaron 30 personas, incluyendo generales, coroneles y otros involucrados.

En el país se ha extendido la creencia de que las investigaciones y los operativos contra la corrupción en los gobiernos Medina aún no llega a su fin. Los propios dirigentes del PLD habían advertido como una premonición, cuando las confrontaciones internas se agudizaron en 2019, que si se dividían y perdían el poder “todos caerían presos”.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com