domingo,20,Abr,2025
23.8 C
Santo Domingo

Tres estrategias de mujeres exitosas para mantener el impulso de su carrera

0
Mujeres ejecutivas

Una investigación, publicada en la revista Harvard Business Review, detalla las mejores tácticas tras entrevistar a 37 mujeres que ocupan puestos directivos

Alcanzar un puesto de toma de decisiones y mantenerlo es el gran desafío de muchas mujeres líderes. Brenda F. Wensil y Winifred Ernst, autoras de una investigación publicada en la revista Harvard Business Review y entrenadoras ejecutivas de mujeres líderes, querían entender por qué algunas mujeres son capaces de sostener y mantener el impulso de su carrera, a pesar de los problemas sistémicos y estructurales a los que se enfrentan en el lugar de trabajo.

“Jackie empezó su carrera como científica dedicada al descubrimiento de fármacos. Al cabo de unos años, se dio cuenta de que quería trabajar en el ámbito de la estrategia. Pero cada vez que intentaba cambiar, la rechazaban. Lo mismo le ocurría cuando solicitaba puestos externos que ampliaran su experiencia comercial o empresarial. Nadie veía más allá de sus conocimientos. Se sentía estancada”, aseguran las especialistas al comienzo de la publicación.

Wensil y Ernst, pidieron a estas líderes que describieran los momentos cruciales que les ayudaron a mantener el impulso de su carrera. “El análisis de estos momentos nos ayudó a comprender los rasgos clave que les ayudaron a perseverar cuando se sentían estancadas. Aunque las mujeres con las que hablamos tenían distintos antecedentes, intereses, personalidades y carreras, emplearon al menos dos de los tres comportamientos siguientes para mantener el impulso durante esos momentos cruciales”, sostienen.

Las 3 estrategias clave

1. Un impulso concentrado

Llámenlo tenacidad, determinación o persistencia. Cuando se enfrentaron a contratiempos, estas mujeres contaron historias en las que recurrieron a su temple interior, lo que les ayudó a situar las dificultades a corto plazo en el contexto de sus objetivos más elevados.

“Por ejemplo, Lydia nunca vaciló en su objetivo de ser Directora General de una empresa de inversiones. Veía cada oportunidad profesional como una forma de impulsar su objetivo. ‘Tuve diversas experiencias que me ayudaron a desarrollarme y conocer todas las partes del negocio, desde RRHH a tecnología, operaciones, administración, ventas y marketing’, dice. Y continúa: ‘Pasé al negocio de la jubilación y luego de la banca a los seguros. Es importante prepararse para el puesto que uno quiere’”, detallan.

2. Un deseo incesante de aprender

Estas mujeres mostraron algo más que la capacidad de aprender: estaban motivadas para buscar oportunidades que les proporcionaran nuevas experiencias, retos y conocimientos.

“Por ejemplo, Mary, ahora presidenta y consejera delegada de una empresa pública, empezó como abogada. Aceptó dirigir asuntos regulatorios y luego pasó a ser directora financiera, donde dice que empezó de cero. Reclutó a analistas varios niveles por debajo de ella, hizo las preguntas correctas, rebatió los datos, tomó las decisiones y vio cómo se disparaban las acciones”, explican.

Según las expertas, otro ejemplo de ello fue Mara, ex Directora General de un gran distrito médico que incluye 560 acres de instalaciones de investigación médica, que “no sabía nada de bienes inmuebles ni de cómo transformar una organización. Pero sí sabía de sanidad y de cómo reunir a equipos de expertos y dirigirlos hacia un objetivo”.

3. Una mentalidad ágil

Todas las mujeres con las que hablaron demostraron un pensamiento flexible, incluida la capacidad de evaluar rápidamente una situación y determinar un camino a seguir. Cuando se trataba de sus propias carreras, se reinventaban a sí mismas o transformaban los proyectos en los que trabajaban.

“Jen era vicepresidenta antes de cumplir los 30, y se le fueron abriendo puertas hasta que fue una directora administrativa (CAO) tan excelente que nadie la veía como directora financiera: en dos empresas la pasaron por alto dos veces para el puesto. Tras hablarlo con un asesor de confianza, decidió que necesitaba refundir su trabajo, su éxito y su reputación en una nueva forma de verla como Directora Financiera. Así que se mudó una vez más, ayudó a construir los clientes financieros de esta siguiente empresa, trabajó con el equipo de producto para priorizar características, vendió a otros CAO y dirigió el negocio en Europa”, cuentan las expertas.

Y agregan: “Estos amplios éxitos le aseguraron el ascenso a Directora Financiera y Presidenta de una empresa global. Esto es lo que significa tener una mentalidad ágil. Se trata de ser versátil y estar abierto a nuevas opciones y formas de alcanzar un objetivo”.

Recuperar el impulso de su carrera

Wensil y Ernst manifiestan que la mayoría de las mujeres con las que hablaron pivotaron, se desplazaron lateralmente, adquirieron más experiencia o se trasladaron a empresas más pequeñas en algún momento de su carrera para mantener el impulso o crearlo cuando estaban estancadas.

“El 70% de las mujeres con las que hablamos pivotaron dos veces o más para tomar impulso. Dentro del 27% de mujeres que permanecieron en la misma empresa, más de la mitad describieron traslados geográficos, cambios de campo completos dentro de una empresa multinacional o maniobras ágiles para sobrevivir a adquisiciones”, explican.

A la hora de tomar la decisión de pivotar, las mujeres con las que hablaron recomendaron las siguientes estrategias:

1. Dejarse guiar por los objetivos profesionales. “Si te ofrecen la oportunidad de desempeñar un puesto fuera de los límites de tu especialidad actual o te animan a hacer un movimiento lateral para aprender nuevas áreas del negocio o adquirir nuevas habilidades, asegúrate de que tu decisión se basa en tus objetivos profesionales finales”, aconsejan.

2. Tener una claridad épica sobre la marca personal. Según las investigadoras, el 83% de las mujeres entrevistadas afirmaron que la claridad de objetivos y la gestión de la marca eran cruciales para recuperar el impulso. “Si querés hacer un cambio, tenés que saber cuál es tu reputación y por qué la gente debería llamarte. Realizar una pequeña investigación sobre la marca propia es clave. ¿Es tu reputación lo que querés que sea? ¿Qué dicen de vos cuando no estás presente?”, dicen.

3. Buscar cualquier oportunidad para aprender. Para ellas, el conocimiento es poder. “Intentá identificar lo que necesitás aprender, ya sea un nuevo producto, una nueva herramienta de automatización, información sobre la competencia o un nuevo mercado, y cómo lo vas a aprender. Querés que la gente reconozca que, aunque no conozcas un tema, sos una persona que aprende y lo vas a hacer rápidamente”, indican.

“Jackie, la química que quería dedicarse a la estrategia, decidió cambiar totalmente de sector y de función y se incorporó a una fábrica de cerveza independiente. Se propuso aprender todos los aspectos del negocio y empezó a redefinir su marca como líder experimentada e innovadora. Después de varios años y de pasar de las ventas a la consultoría, volvió a la industria farmacéutica como directora sénior y, finalmente, alcanzó un puesto de nivel C. Fue transparente con su liderazgo y puso mis aspiraciones en el radar”, concluyen.

SNS pone en funcionamiento UCI adulto y neonatal en Hospital Ciudad Juan Bosch

0

El establecimiento de salud fue inaugurado en el 2018

Santo Domingo-. El director del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Mario Lama, dejó en funcionamiento la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Ciudad Juan Bosch, en beneficio de más de un millón de habitantes del municipio Santo Domingo Este.

La Unidad, que por primera vez entrará en funcionamiento desde la inauguración del centro hospitalario en el 2018, cuenta con cinco camas de UCI adulto y seis neonatales.

El titular del SNS realizó una visita de supervisión a la Unidad, donde llamó a los colaboradores a trabajar con empeño y dedicación para brindar servicios dignos a los usuarios que necesiten asistencia, de igual manera los invitó a fortalecer las atenciones y elevar la calidad del centro, «que todos puedan presenciar que este es un hospital funcional», expresó Lama.

También destacó que con la puesta en marcha de esta Unidad se suman diez las camas UCI habilitadas en los últimos dos meses en la Red Pública.

El área que podrá recibir pacientes desde la próxima semana, fue equipada con cinco camas para intensivo, dos negatoscopios de dos campos, dos carros de paros, dos desfibriladores con monitor y paletas externas, cuatro incubadoras estándar, dos kits de oxihood de diferentes tamaños, dos resucitadores manuales adultos, dos ventiladores volumétricos, un laringoscopio neonatal, cinco monitores de funciones vitales de seis parámetros con base de pared adulto, cuatro monitores de funciones vitales de seis parámetros con base de pared neonatal, un electrocardiógrafo de tres canales, dos glucómetros digitales y cuatro estetoscopios.

De igual manera, fue designado el personal necesario para su puesta en operación, entre ellos 22 enfermeras, dos ginecólogos, cuatro pediatras, cuatro neonatólogos, siete intensivistas, un neurólogo, un infectólogo, un diabetólogo, un nefrólogo, dos internistas y seis personas del área Administrativa, para un total de 51 nuevos colaboradores que contribuirán a mejorar la asistencia de los servicios de intensivos a nivel nacional.

En la visita de supervisión también estuvieron presentes el director del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), doctor Edisson Féliz Féliz; la doctora Joanna Gómez del área Materno Infantil del SRSM y las autoridades del hospital.

Visita Centros

El director del SNS, doctor Mario Lama, también visitó el Centro de Desarrollo para Personas con Discapacidad, acompañado por el doctor Edisson Féliz Féliz, para identificar mejoras y aumentar los servicios que se ofrecen.

De igual modo, supervisó el nuevo Centro Clínico y Diagnóstico de Atención Primaria Ciudad Juan Bosch, que se encuentra en la etapa final de su construcción.

SRSM se reúne con directores de hospitales para evaluar avances centros.

0

Santo Domingo, R.D- El director del Servicios Regional de Salud Metropolitano, doctor Edisson Féliz Féliz encabezó la reunión bimestral con los titulares de los hospitales del Gran Santo Domingo y Monte Plata, para el seguimiento a los procesos internos y apoyo a la implementación al proyecto de tolerancia cero, a la mortalidad materno y neonatal, y los indicadores de gestión.

En el encuentro, en el que participaron directores de los hospitales de la Región Metropolitana, es con el objetivo de implementar mejoras de los procesos prioritarios e indicadores de gestión, a través del seguimiento de los resultados normativos del SNS de los hospitales del SRSM.
También se evaluó y valoró los indicadores de gestión (facturación, deuda, mantenimiento, ornato, nómina interna, etc.), acción coordinada por la División de Centros Hospitalarios SRSM.


“Les exhortamos a continuar en este mismo camino, implementando las mejoras para garantizar la calidad de la atención a los usuarios, que es nuestro objetivo fundamental”, expresó el doctor Féliz Féliz al destacar el nivel de alcance de los indicadores materno, infantil y de adolescentes, así como el análisis de la producción de los servicios en los hospitales.

En la jornada de intercambio con miras a seguir la mejora de los procesos en los centros de salud, además, participaron encargados de las divisiones de áreas del SRSM, entre los que destacan: Planificación y Desarrollo, Materno, Infantil y Adolescentes, Enfermería, Bioanálisis, Sistema de Información y Estadística, Financiera, Gestión Humana, entre otros.

Esta reunión bimestral es con el objetivo de implementar mejoras de los procesos prioritarios e indicadores de gestión, a través del seguimiento de los resultados normativos del Servicio Nacional de Salud (SNS) a los hospitales del SRSM.

 

¿Cómo fomentar el liderazgo en los niños?

0
Liderazgo

El liderazgo en los niños puede ser una habilidad que se le deje al tiempo y al crecimiento, o bien, puede ser algo que cultives con tus acciones. En tal sentido, para permitir que tengan el máximo desempeño en sus vidas, es ideal que cuidemos nuestras palabras para así, llevarlos por el camino correcto.

Angela Karanja, una psicóloga de adolescentes y experta en la crianza de los hijos adolescentes, destacó que el comportamiento, los valores, las creencias y las actitudes se transmiten fácilmente a través de la observación, la audición y la imitación de los demás. «Como jóvenes con cerebros no desarrollados, los niños no tienen mucha agilidad mental o capacidad para cuestionar lo que se les presenta, ya sea bueno o malo», dice Karanja. «Cuánto más joven es el niño, más condenatorios son los efectos. La mente subconsciente está abierta, dando paso a todo tipo de sugerencias sin distinción. Imagine una tierra fértil; cualquier semilla que caiga sobre él, crecerá y producirá su especie».

En este sentido, aquí están las principales cosas de las que nunca debes hablar con tus hijos, si lo que deseas es cultivar el liderazgo en los niños:

Hablar de forma negativa de las personas: socios, ex socios, familiares…

Muchas madres tienden a hablar mal de otros miembros de la familia frente a sus hijos, más aún con ira o venganza. Lo que no se tiene en cuenta en estos casos, es que los hijos son una mezcla de ambos padres, según Angela, atacar a uno de ellos es atacar una parte del niño.

Ella agregó: «Esto puede crear una división interna y destrozar al niño porque hay disonancia en el corazón del niños y porque una parte de ellos o de su familia está siendo odiada».

Intenta resaltar las cualidades positivas de las personas y reserva las discordias en la privacidad, lejos de la crianza de los niños para fomentar el liderazgo en los niños.

Temor a las responsabilidades de adulto

Evita conversar frente a tus hijos de preocupaciones sobre el dinero y enfermedades, aconseja Angela, ya que los niños modelan la vida de los padres y cómo los padres interpretan el mundo. Si los padres continuamente traen a colación sus preocupaciones económicas, este miedo es transferido a sus hijos y dañas la posibilidad de liderazgo en los niños.

Esto es una carga porque los niños ahora están preocupados y estas son responsabilidades de los adultos que los niños no tienen el poder de aliviar. «Cuando los padres hablan de las preocupaciones de los adultos a los niños, ponen a sus hijos en una posición desesperada e indefensa que se sabe que interfiere con el desarrollo infantil normal», asegura Angela.

Auto-destrucción

Los padres nunca deben usar un lenguaje autodestructivo y de autodesprecio como ‘soy un fracaso’, ‘no puedo hacer nada bien’, ‘soy una inútil’, ‘estoy gorda’, ‘nunca llegaré a ser cualquier cosa’, o, ‘soy fea’. Nada más determinante en el liderazgo en los niños.

Al hacer esto en presencia de los hijos, los padres están enseñando mediante el ejemplo de que está bien no tener fe en uno mismo.

Expresar arrepentimiento por la existencia del niño

Declaraciones como, ‘nunca debiste haber nacido’, nunca deben decirse a los niños, incluso si, como madre, sientes que es cierto. Angela comparte: «lo mejor sería aceptar que el niño está aquí y prepararse para hacer lo que sea necesario para apoyarlos en la vida a la que han llegado».

De acuerdo a las investigaciones, aquellas palabras y actitudes que les quitan el poder contribuyen a sus propias creencias en sí mismas, a su baja autoestima y a su identidad dañada. «Como psicólogos, sabemos que las creencias de las personas tienen un efecto profundo en su estima y habilidades», dice Angela.

Trata de fortalecer su autoestima y autoeficacia, con palabras de aliento y brindándole un enfoque más positivo de los errores. Aprender que algunas veces se gana y otras se aprende, es esencial para cultivar líderes.

Decirle cómo sentir o no sentirse

La experta en paternidad es específica cuando prohíbe limitar las emociones diciéndolo a los niños que no estén tristes, o frases como, ‘no puede ser tan malo, eso no es nada’. Igual sucede cuando se fomenta la creencia perjudicial de ‘mantén la calma y sonríe incluso cuando te duele el corazón’.

Queremos que los niños comprendan que ‘está bien no estar bien’ ya que estos son procesos biológicos y saludables en nuestro cuerpo. Una vez que los padres han validado sus sentimientos, pueden educarlos sobre su propio poder individual.

Compararlos con otros

«Cuando se trata de comparar a las personas, especialmente a los jóvenes, la investigación ha encontrado que la comparación puede llevar a que el niño se devalúe a sí mismo o que devalúe a los demás», dice Angela. «De cualquier manera, esto mata la confianza y la coherencia de la humanidad. La comparación desde el punto de vista de que no son lo suficientemente buenos puede ser desmoralizante y deprimente. Comparándolo desde el punto de vista de que son mejores que otros, puede llevar a faltarle el respeto a los demás», añade.

Comentarios y respuestas estereotípicas

‘Los hombres no lloran’, o, ‘las niñas buenas se sientan en silencio’, son ejemplo de un comentario estereotipado y Angela destaca lo dañinos que pueden ser por más sutiles que se presenten. “Imagínese decirle constantemente a los niños que no se expresen. Aprenden a estar callados, a seguir adelante, a no escuchar su intuición. Entonces, ¿qué pasa cuando se abusa de ellos?»

Elogios generalizados

También se deben evitar los elogios generales y decir cosas como ‘eres perfecto’. Si bien los elogios son un motivador positivo para todos los seres humanos, es importante que el elogio sea veraz y específico.

Cuando una madre le dice a su hijo que es perfecto, crea un entorno en el que no espera ni puede ocurrir más crecimiento. Angela dijo: “Decirle a un niño que es perfecto puede evitar que pruebe cosas nuevas por temor a no alcanzar estándares similares, establecidos por la sugerencia de perfección de los padres. Esto interfiere con la mentalidad de crecimiento y puede generar procrastinación, ya que el niño siempre puede estar esperando cuando sea el momento perfecto para alcanzar esa perfección que se ha sugerido que es».

Criticar su apariencia física o el peso de otros

En otra parte, el fundador de Guide Education de Leon Hady, dijo que nunca se debe hablar o criticar la apariencia o el peso, propio o de los demás frente a los niños. Una imagen corporal positiva a menudo está relacionada con una mayor autoestima y un comportamiento saludable. Sabemos que los niños aprenden mirando y escuchando.

Criticar su propio cuerpo u otros frente a su hijo puede parecer inofensivo porque no está dirigido a su hijo, pero los niños a menudo internalizan estos mensajes y pueden comenzar a afectar la forma en que se sienten sobre sí mismos.

Leon dijo: “Criticar su propio cuerpo envía el mensaje de que el valor de su hijo está intrínsecamente vinculado a su apariencia. Hablar abiertamente sobre querer que cambien aspectos de su cuerpo puede hacer que los niños interpreten los cuerpos como ‘buenos’ si cumplen con ciertos estándares de belleza o como ‘malos’ si no lo hacen. Trata más bien, de hablar sobre cuerpos que vienen en diferentes formas, tamaños y colores y lo increíbles que son nuestros cuerpos les muestra a sus hijos cómo amar y aceptar los suyos».

Resolución de problemas

León también escribe que la forma en que se llevan los adultos dentro del mismo hogar juega un papel importante en el bienestar de un niño y su comprensión de las relaciones. Dijo que las discusiones y los desacuerdos son perfectamente normales, pero lo que importa es cómo los niños comprenden las consecuencias de estos desacuerdos.

Las investigaciones han demostrado que cuando los niños están expuestos de manera constante y repetida a conflictos, particularmente cuando se han elevado los ánimos, se levantan las voces y se usa un lenguaje negativo, pueden desarrollar un aumento de la frecuencia cardíaca y respuestas de la hormona del estrés.

Es necesario comprender que el conflicto es parte de toda relación humana, y puedes estar segura de que los niños siguen el ejemplo del modo de resolución. Mirar a los adultos alcanzar acuerdos, de forma madura, les ayudará a crear relaciones resilientes con la posibilidad de navegar positivamente en las emociones.

 

 

Mercado Women, Karime Rivas

MAP, MEPyD y MINPRE firman acuerdo interinstitucional para Evaluación de Desempeño

0

La EDI es un proceso objetivo, sistemático y basado en evidencias, que muestra los esfuerzos y resultados de los entes y órganos instituciones públicas por lograr los compromisos adquiridos, en forma efectiva y eficiente

Santo Domingo, RD. – Con la presencia de la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, los Ministerios de Administración Pública (MAP), Economía de Planificación y Desarrollo (MEPyD) y de la Presidencia (MINPRE) firmaron un acuerdo de colaboración interinstitucional para la aplicación de la Evaluación Del Desempeño Institucional (EDI).

El acuerdo tiene por objeto establecer los compromisos específicos que asumirán las instituciones firmantes para la implementación de la Evaluación del Desempeño Institucional en los entes y órganos del Poder Ejecutivo, proceso orientado a mejorar la calidad de los servicios públicos que se ofrecen a la ciudadanía, fortalecer la transparencia y eficiencia en la gestión institucional e incrementar la vinculación de la actuación de los entes y órganos del sector público con los compromisos del Programa de Gobierno y el Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2021-2024.

Durante la firma del acuerdo, Peña manifestó que, desde el inicio, este gobierno ha impulsado reformas estructurales en diversos ámbitos, con múltiples acciones para la mejora del gasto público, la transparencia y rendición de cuentas, actuando con firmeza y rectitud en la lucha contra la corrupción y la impunidad.

“También hemos apostado a la reducción de la burocracia para generar mejor clima de inversión y los desarrollos tecnológicos y así poder acercar la administración pública a la gente. Siempre hemos caminado hacia la construcción de un país soberano, solidario e incluyente, moderno, productivo y eficiente, donde reine la confianza, la igualdad de oportunidades, y la confraternidad”, expresó la vicepresidenta.

Consideró que este nuevo sistema de evaluación es un esfuerzo de articulación sin precedentes conducido desde Ministerio de Administración Pública, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y el Ministerio de la Presidencia, donde se ha dado un salto sustancial con la implementación de una nueva metodología para la evaluación del desempeño de las instituciones públicas, mejorando los sistemas de monitoreo para fortalecer la toma de decisiones en la implementación de las políticas públicas que impacten aún más en las condiciones de vida de la gente.

De su lado, el titular del MAP, Darío Castillo Lugo, señaló que las responsabilidades de esa entidad en el acuerdo son definir las guías, manuales, procedimientos, instructivos, herramientas o cualquier instrumento que estime pertinente para fortalecer y eficientizar el proceso de la Evaluación del Desempeño Institucional; impulsar los procesos de capacitación de los actores intervinientes en el proceso de Evaluación del Desempeño Institucional y proveer la plataforma tecnológica desde la que se dará seguimiento al proceso.

Además de suscribir con el MEPYD y MINPRE los Acuerdos de Desempeño Institucional, se busca apoyar, por medio de la Dirección de Evaluación de la Gestión Institucional, el mejoramiento de los procesos de gestión y de los indicadores de desempeño de los entes y órganos evaluados, y gestionar el apoyo especializado que se pudiera requerir en los temas de competencias del Ministerio.

“La nueva metodología para la Evaluación del Desempeño Institucional está orientada a constituirse en un elemento central, para la mejora del monitoreo y la toma de decisiones en la implementación de políticas públicas, integrando en una nueva plataforma, las informaciones de los múltiples sistemas e índices existentes, para el seguimiento de la actuación del Gobierno, en un Índice de Desempeño Institucional, que interrelaciona la gestión de los procesos institucionales del Poder Ejecutivo y los compromisos asumidos en el Programa de Gobierno y en el Plan Plurianual del Sector Público”, señaló el titular del MAP al pronunciar sus palabras.

Castillo Lugo destacó que por “primera vez en la historia de la administración pública”, en la Evaluación del Desempeño Institucional, también se incorpora la implementación de las políticas transversales, previstas en la Estrategia Nacional de Desarrollo, la cual era “una deuda pendiente con nuestro país y nuestra gente, desde su aprobación en el año 2012”.

En tanto, Pavel Isa Contreras, ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, dijo que el EDI es una nueva forma de medir el desempeño de nuestras labores, midiendo, no solo lo que se hace, sino por lo que logra; porque al final lo que importa es medir toda la cadena del valor público.

“El compromiso de transformar y eficientizar la administración pública debe ser asumido por todos los involucrados, desde el titular del ministerio, hasta cada uno de los colaboradores”, precisó.

Asimismo, Joel Santos, ministro de la Presidencia, explicó que, con el lanzamiento del Sistema de Evaluación de Desempeño Institucional, se tiene la posibilidad y el reto de implementar nuevas tecnologías para dar un giro muy positivo al desempeño laboral, a través de la evaluación continua de cada uno de los servidores públicos referentes de un cambio positivo al servicio del país.

“Con toda responsabilidad reafirmamos públicamente la decisión inquebrantable de transformar las instituciones que conforman el tren gubernamental, en organizaciones cada vez más eficientes y comprometidas con su misión institucional, al mostrar, de esta manera, en cada una de sus acciones y logros concretos que impacten directamente la calidad de vida de la gente”, enfatizó Santos.

Sobre el acuerdo

Según el documento firmado por las instituciones, la EDI es un proceso objetivo, sistemático y basado en evidencias, que muestran los esfuerzos y resultados de los entes y órganos instituciones públicas por lograr los compromisos adquiridos, en forma efectiva y eficiente.

Bajo ese proceso se monitoreará la gestión interna y fortalecimiento institucional en el que se incluye la profesionalización de la función pública, la gestión de los recursos y calidad en la asignación del gasto, la transparencia y calidad en la gestión y la planificación estratégica y orientación a resultados en el que se incluye el impulso a la producción institucional, el logro de los resultados sectoriales y el monitoreo de la satisfacción ciudadana con los servicios institucionales.

El MEPyD también se compromete a apoyar, a través del Viceministerio de Planificación, a los diferentes entes y órganos en la definición de sus indicadores de producción institucional y resultados sectoriales, prestando la asesoría y asistencia necesaria y realizando el seguimiento preciso de los avances de los indicadores; mantener actualizada la información numérica de los indicadores bajo su competencia e integrados dentro del proceso de Evaluación del Desempeño Institucional.

Además de dar apoyo al MAP, en la definición y suscripción de los Acuerdos de Desempeño Institucional con cada uno de los entes y órganos, que abarque lo relativo a las áreas de gestión interna y fortalecimiento institucional como los relativos a planificación estratégica y orientación a resultados y dar soporte al conjunto de actores participantes en todo el proceso de la Evaluación del Desempeño Institucional.

Mientras que el MINPRE se compromete a apoyar el proceso de monitoreo y de evaluación del desempeño institucional de los entes y órganos del sector público, garantizando la actualización de la información numérica existente en el Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública y disponiendo de los accesos respectivos para su uso en el proceso de la Evaluación del Desempeño Institucional, dar soporte al MAP en la definición y suscripción de los Acuerdos de Desempeño Institucional con cada uno de los entes y órganos, que abarque lo relativo a las áreas de gestión interna y fortalecimiento institucional como los relativos a planificación estratégica y orientación a resultados; por igual apoyar al conjunto de actores participantes en todo el proceso de la Evaluación del Desempeño Institucional.

Al tiempo que entre los tres ayudarán a impulsar el conjunto de acciones necesarias y propiciar el compromiso y participación de los tomadores de decisiones, funcionarios y servidores de los entes y órganos monitoreados en el marco del proceso de Evaluación del Desempeño Institucional; también apoyarán los procesos de Autoevaluación de los diferentes entes y órganos para definir e implementar el Plan de Mejora orientado a los resultados a esperar, en base a los Indicadores EDI.

Jóvenes pintan murales urbanos como herramienta de sensibilización social

0
Jóvenes pintando

Jóvenes pintan murales en La Altagracia, Azua, Santiago, Barahona y San Francisco de Macorís, por la garantía de derechos y atención a las necesidades diferenciadas.

Nacionales.- Con el objetivo de incorporar las artes visuales como una estrategia de comunicación dirigida a sensibilizar a los garantes de derechos y a la comunidad en general, un grupo de jóvenes pintaron murales urbanos sobre su participación en la construcción de políticas locales que garanticen una respuesta a las necesidades diferencias de mujeres y jóvenes.

El arte, como modo de expresión social, habla un lenguaje universal. Es justamente el lenguaje que la gente joven integrada al proyecto Liderazgo Juvenil contempla en la realización de murales urbanos en diferentes provincias. El primero está ubicado en el sector Juan Pablo Duarte de la provincia La Altagracia, donde además eliminaron un vertedero, luego otro mural en Santiago y otro en San Francisco de Macorís, ubicado en el liceo Dr. José Francisco Peña Gómez.

Desde Plan International, como socio de esta iniciativa, el grupo juvenil desarrolló por igual un mural comunitario en Azua, en las paredes de la entrada principal de la Escuela Básica Altagracia Benítez en la comunidad de Ansonia y en Barahona, con el apoyo de autoridades locales.

“Se trata de algo creado en equipo y eso resalta la importancia de trabajar unidos frente a las desigualdades. Entendemos que a través del arte podemos hacer un llamado a la atención a las autoridades locales y decirles también que los jóvenes estamos aquí y estamos trabajando” concluyó el grupo de gente joven de Profamilia y Plan Internacional que se reunió durante semanas para aportar en el desarrollo creativo de este mural colectivo, con la guía metodológica del artista visual Eddaviel Montero.

Esta iniciativa ha recibido el respaldo de organizaciones locales, como el grupo Altagracianos Unidos y el departamento de Planeamiento Urbano del Ayuntamiento Municipal en La Altagracia; mientras que en San Francisco de Macorís se unieron organizaciones de base comunitaria, Casa Abierta y su grupo de jóvenes y en todas se han integrado autoridades locales que se identifican con la sensibilización del arte y todos aquellos factores que contribuyen al desarrollo social.

Los murales urbanos realizados desde el proyecto Liderazgo Juvenil responden a la necesidad de expresión social de la gente joven, que hacen un llamado al debate y a la apertura de espacios de participación y de impulso del compromiso político de los tomadores de decisiones para mayores garantías de derechos civiles, políticos, culturales, económicos, derechos sexuales y derechos reproductivos.

El proyecto Liderazgo Juvenil es ejecutado por Profamilia y Plan International, con el apoyo de la Unión Europea, en las provincias Duarte, Azua, Barahona, San Francisco de Macorís, Santiago y La Altagracia.

 

Planes para este fin de semana en Santo Domingo

0
Planes para este fin de semana en Santo Domingo

 

¡Señores! Después de todos esos planes que se armaron para Semana Santa, luego de todas las idea que les he estado dando en los últimos días, aquí les tengo una lista de actividades para ayudar al bolsillo y ahorrar para Semana Santa y/o para cuando estes corto de dinero no te la pases aburrido en casa:

  1. Grupo Bonyé

Todos los domingo de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. en las Ruinas de San Francisco, en la Zona Colonial, puedes disfrutar de buena música y buen ambiente, al ritmo de merengue, jazz y son por el Grupo Bonyé de forma gratuita.


 2. Zona Bici

Si llegaste temprano a la Zona, puedes aprovechar y rentar  una bicicleta para recorrer las hermosas calles de nuestra Zona Colonial y el Malecón. Los precios comienzan desde RD$300 por bicicleta por hora.

Haz clic aquí para ver más


   3. Jardín Botánico

A mi me encanta este lugar para pasar la mañana o la tarde conectando con la naturaleza, es un sitio perfecto para llevar a la novia, el novio, los hijos, los sobrinos, en fin es un espacio donde puedes compartir en familiar y aprender acerca de plantas, mariposas y otras especies. La entrada cuesta RD$100 por adulto y RD$50 por niño.


   4. Ir al Mercadillo del Barrio Chino de Santo Domingo

El mercado inicia a las 7:00 a.m. y la mercancía se vende rápido, por lo que llegar temprano es la mejor opción, además de llevar efectivo para comprar.  El mercado es muy pintoresco. Allí encontrarás puestos de comida con platillos tradicionales de la gastronomía asiática, plantas, vegetales, mercancía fresca, aromas extraños, productos sueltos nunca vistos y un chin más. Todo es súper económico por lo que les recomiendo que lleven efectivo (Números que siempre escucharán: $50$100$70 y así). Vayan cómodos y ligeros, que aunque habían muchas personas nunca me sentí sofocado y los vendedores son muy amables.

 


  5. Ir a tapear y tomar vino en los navarricos

Luego de montar bicicleta o Bonyé, o simplemente no estas por cocinar,  puedes pasar por unas Tapas en los Navarricos con precios súper asequibles y una de las mejores croquetas. Más abajo les dejo el menú para que se puedan organizar y pasar un buen rato.


   6. Visitar el Malecón

Con la nueva remodelación del Malecón de Santo Domingo, a cualquiera le da ganas de pasar el rato allí viendo el atardecer, lo más interesante es que ahora tiene parqueos específicamente para que podamos disfrutar de esta chulería.

   


   7. Arte San Ramón

En Santo Domingo hay muchas galerías de arte y muchos museos muy interesantes, solo que abren de lunes a viernes y algunos , muy poco los sábados por la mañana. Sin embargo, Galerías de Arte San Ramón siempre me ha llamado la atención y resulta que desde hace unos meses han decidido darle una oportunidad a nuevos talentos dominicanos para exponer sus obras de arte. Este sitio me da la sensación de que estoy en el MoMA y realmente ¡Me encanta! Ahora mismo tienen una exposición colectiva de diferentes artistas, el acceso es gratis y sus horarios son de Lunes a viernes de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. y los Sábados 9:00 a.m. a 6:00 p.m.


   8. Ir a probar el Quipe de trigo de Bambu By Meli

Es un quipe de trigo horneado relleno de platano maduro, queso blanco y maní bañado en salsa de crema agria con pesto. No soy vegetariano, pero disfruto muchísimo este tipo de comida por eso siempre tengo mi listica guardada. Así que para convencer a ese pana que no se relaja o no se atreve a probar algo diferente les recomiendo mostrarle esta entrada que les describí anteriormente. ¿Lo mejor? Este plato sólo cuesta RD$180 pesos.


  9. Ir a Microteatro

Si quieres hacer algo más convencional pero al mismo tiempo más abstracto, pues Microteatro es una opción. Su obras de 15 personas, 15 minutos en un cuarto de 15 metros, son las mejor opción para ir entre amigos o con tu pareja. Las entradas cuestan alrededor de RD$250 Y RD$350 pesos por obra y mientras esperas, puedes ordenar unas tapas para disfrutar la velada.  Más abajo les dejo el menú.


   10. Centro León Jiménes

Para aquellos que se encuentran en Santiago, esta es otra opción. El Centro León siempre tiene 3 exposiciones fijas, las cuales son Signos de Identidad, Génesis y Trayectoria y Huella y Memoria. El costo de la entrada comienza  desde RD$150 por persona y luego de estar allá puedes aprovechar y darle un Bocao a su cafetería.

Jean Alain acude a tribunal para solicitar que el MP entregue documentos y preparar su defensa

0

Los abogados del principal imputado en el caso Medusa informaron que se vieron en la obligación de acudir al Tercer Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, para realizar la petición que un juez del Cuarto Juzgado de la Instrucción había ordenado en agosto del 2021.

El juez se retiró a ponderar si acogerá o no la petición de los abogados del Jean Alain Rodríguez.

La defensa de Rodríguez afirmó que aunque no es su propósito, la audiencia pautada para el próximo viernes se podría dilatar por no tener en sus manos los documentos necesarios, que le permitan preparar una buena defensa.

El exprocurador Rodríguez, quien guarda arresto domiciliario, está acusado de corrupción administrativa cuando estuvo al frente de la Procuraduría General de la República.

En el caso Medusa, hay otras 40 personas y 22 empresas que figuran como acusadas de corrupción, desfalco, soborno, crímenes y delitos de Alta Tecnología, lavado de activos y otros delitos.

Salud Pública advierte casos de cólera pudieran elevarse con la llegada del calor

0

Justo este miércoles cuando se inicia la cuaresma con el Miércoles de Ceniza, el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, advirtió que los casos de cólera podrían aumentar con la llegada de los meses cálidos, incluyendo el feriado por Semana Santa.

«Es probable que en los meses cuando empiece a venir el calor, una temperatura con mayor humedad, por ejemplo, lo que es Semana Santa, cuando hay actividades de riesgo de mayor exposición, utilizar los ríos, ahí podría ser que hubiera un aumento de casos», explicó.

Pérez tomó como parámetro el brote que hubo entre los años 2010 y 2012, cuando el comportamiento del virus Vibrio cholerae mostró mayor dispersión tras la llegada del verano.

El epidemiólogo recordó que «mientras haya casos en el vecino país (Haití), siempre vamos a tener riesgo».

Cinco nuevos casos

Pérez notificó cinco nuevos casos de cólera, elevando a 82 el total de infectados desde que se inició el registro en octubre de 2022.

Se trata de tres féminas de 26, 43 y 23 años, un hombre de 60 y un niño de 8 años.

Los tres últimos pacientes ya fueron dados de alta y eran residentes en el Área IV de Salud.

Las dos mujeres restantes reciben atenciones en el Hospital Félix María Goico y en el Moscoso Puello.

Otros siete casos sospechosos se mantienen ingresados a la espera de las pruebas de laboratorio que confirmen o descarten el contagio de la enfermedad bacteriana.

Por su parte, el director del Área IV de Salud, Jesús Suardí, aseguró que hace cerca de 15 días en las comunidades Los Coquitos y Las Lagunas de Villas Agrícolas se reportaron casos de diarrea profusa que ya fueron debidamente tratados.

Vacunación

Hasta el día de hoy, 25,681 personas han recibido la dosis inmunológica contra el cólera.

La directora de Inmunoprevenibles por Vacunas, Aída Lucía Vargas, recordó que se continúa con el sistema casa a casa y vacunando en las carpas disponibles en La Zurza y Villa Liberación.

Casi tres millones de dominicanos viven de forma oficial en el extranjero

0

La cantidad de dominicanos que han establecido su residencia oficial en el extranjero ascendió a casi tres millones en 2022, según los hallazgos del segundo informe sociodemográfico presentado este miércoles por el Instituto de los Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX).

Los resultados, presentados por el viceministro para las Comunidades Dominicanas en el Exterior y director del INDEX, Carlos de la Mota, muestran que los dominicanos que viven fuera del país suman 2,835,593, para un aumento de 303,975 (12 %), respecto a los resultados presentados en 2021 en el primer informe. 

«Nuestra comunidad, como suponíamos, estaba mucho más grande y está mucho más dispersa», dijo el viceministro antes de iniciar con la presentación de los resultados del informe.

El nuevo levantamiento realizado por la Dirección de investigación y Estudio del viceministerio tomó en cuenta los datos oficiales más actualizados de 111 entidades del mundo, que también determinó que el 53.8 % del total de los dominicanos radicados en el extranjero son personas de sexo femenino y que el 55.4 % de la diáspora son jóvenes con menos de 35 años de edad.

Dada esta realidad, De la Mota, que explicó que el objetivo del informe es servir de base para la creación de políticas públicas a favor de esta comunidad, indicó que las mismas deben tener un enfoque de género y apoyo a la juventud, sobre todo para este grupo, ya que la mayoría no hablan español, puntulizó.

“Es imposible mejorar lo que se desconoce. Es por esto que el INDEX busca convertir este estudio en un documento estadístico referente con la data que nos permita al Gobierno y a todos aquellos que así lo requieran, crear políticas públicas y acciones a favor del bienestar de las dominicanas y dominicanos que se mantienen conectados a su patria», enfatizó el funcionario.

¿Dónde viven los dominicanos en el exterior?

Con 2,393,718 dominicanos residentes a lo largo de todo su territorio, Estados Unidos se mantiene como la nación que concentra la mayor cantidad de quisqueyanos que viven fuera del país, siendo Nueva York, Nueva Jersey, Florida, Massachusetts y Pensilvania las cinco ciudades con una mayor comunidad dominicana.

España continua en el top de los 20 destinos con más dominicanos con 188,308 quisqueyanos que han fijado su residencia, principalmente en Madrid, Cataluña y Castilla y León.

Estados Unidos y España concentran el 91 % del total de la diáspora, resaltó el viceministro.

Italia es el tercer destino para los migrantes dominicanos con una concentración de 28,812 nacionales, le sigue Canadá con 22,125 y cierra el top cinco Chile con 19,481.

Resto de los 20 destinos con más dominicanos 

6- Países Bajos 16,820

7-Venezuela 11,399

8-Francia 8,408

9-Alemania 6,560

10-Argentina 6,416

11-Panamá 6,141

12-Suiza 5,811

13-México 4,001

14-Reino Unido 4,000

15-Bélgica 3,303

16-Austria 3,285

17-Haití 2,377

18-Antigua y Barbuda 2,214

19-Costa Rica 1,475

20- Brasil 1,371

Grecia es el Estado con mayor proporción de mujeres dominicanas con el 84.2 %, del total de las féminas que viven en el exterior, según estableció el informe. Mientras que Canadá acumula la mayor cantidad de jóvenes dominicanos menores de 25 años de edad con el 46.9 %.

Roberto Álvarez

La actividad estuvo encabezada por el canciller Roberto Álvarez quien resaltó que “esta necesaria actualización del registro representa un paso significativo en nuestro compromiso con los dominicanos en el exterior, y da muestra de nuestra visión de una política exterior inclusiva y sensible a las necesidades de nuestra comunidad en el extranjero».

Álvarez señaló que e informe ha permitido «diseñar y ejecutar acciones y proyectos de mayor y mejor enfoque, mayor impacto y, muy especialmente, de amplio alcance» en beneficio de la comunidad dominicana en el exterior. 

«Una mejor y más preparada comunidad dominicana en el exterior, nos hace un mejor y más grande país», concluyó Carlos de la Mota la presentación del informe, cuya primera entrega se realizó en enero de 2022.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com