jueves,17,Abr,2025
27.8 C
Santo Domingo

FUNDACIÓN VISITA HOSPITAL FELIX MARIA GOICO

0

La fundación Food for the Poor realizo este martes una visita al Hospital Félix María Goico con quien mantiene niveles de cooperación.
Dicha visita que abarco la supervisión de varias áreas del centro asistencia, se produjo con el auspicio de la Fundación Cruz Jiminian.

Luego de intercambiar con funcionarios del Hospital Félix María Goico, Roberto Jerez, representante de la Fundación Food for the Poor, valoro como positivo el uso que se le da en dicho centro a las ayudas que recibe.

El señor jerez, quien estuvo acompañado de la licenciada Ada Guzmán, de la Fundación Cruz Jiminian, fue recibido por la licenciada Sagrario de la Cruz, encargada de Recursos Humanos y Francisca Poche, administradora del Hospital Félix María Goico.

Fundación Cruz Jiminián dona medicamentos e insumos a cárcel Najayo Hombres

0

Santo Domingo, RD.-La Fundación Cruz Jiminián, en conjunto con representantes de la Food for the Poor donó este martes medicamentos, equipos médicos , medicinas e insumos médicos al Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo Hombres (CCR-2), para una mejor asistencia a los internos

 

Visita Najayo Mujeres

Mientras, la comitiva también realizó un recorrido por el penal Najayo Mujeres.

Los medicamentos fueron recibidos por el director del centro penitenciario, licenciado Víctor Alcántara, y entregados por la comitiva de la Fundación Cruz Jiminián, encabezada por la periodista Ada Guzmán, encargada de Relaciones Públicas y donaciones, representación del doctor Félix Antonio Cruz Jiminián. También estuvo en el equipo Mario Muñoz y Osvaldo Reyes.
Mientras que por Food For The Poor estuvo presente Roberto Jerez.

Inician Programa Mamá Canguro en Hospital Rodolfo de la Cruz Lora

0

Santo Domingo.- Autoridades del Hospital Doctor Rodolfo de la Cruz Lora (HRDLCL) dejaron iniciado este lunes el “Programa Mamá Canguro”, el cual busca brindar una atención oportuna a los bebés prematuros que nacen en este centro y zonas aledañas.

La directora del hospital, doctora Estervina Pineda Reyes agradeció el apoyo de los directores del Servicio Nacional de Salud, doctor Mario Lama y del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), doctor Edisson Féliz Féliz, por hacer posible la implementación de dicho programa.

“Nos encanta ser parte de los  hospitales de la Red Pública que cuentan con el Programa Mamá Canguro, ya que a través de este, podemos salvar la vida de los bebés prematuros, que en el futuro pudieran ser médicos, enfermeras, maestros y hasta directores de cualquier centro de salud y más”, afirmó Pineda.

Mientras, la doctora Cherisaida Ureña Álvarez, gestora Infantil del SRSM, señaló que “el Programa Mamá Canguro, es una estrategia que se basa en el contacto piel con piel, donde la madre, usando una tela especial, pueda introducir a su bebé con una posición como el canguro, brindar cariño, calor y amamantar a su pequeño, como si estuviera en la barriga”.

Este programa tiene como objetivo hacer que el bebé mantenga una buena temperatura corporal y a evitar enfermedades como la hipotermia e hipoglicemia, siendo estas las más comunes en esa condición.

Cuenta con un personal capacitado, liderado por la doctora Ángela Féliz, coordinadora de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN) y la doctora Ana Elena Hull, encargada del programa y Canguro Ambulatorio.

También integra el equipo, la doctrora Zoraida Carty, de Canguro Intrahospitalario y Lucy Roa, encargada de UCIN;
Sunilda de los Santos y Yeimi Hernández, del área Canguro Ambulatorio; María Severino, Canguro Intrahospitalario (UCIN), Carmen Delia Ramírez Duarte, psicóloga; Paulina Araujo, Trabajo Social y la doctora Solange Rodríguez, encargada de Calidad en los Servicios.

En el acto de inauguración estuvo presente la subdirectora, doctora Madeline De la Cruz; el administrador,  Pablo Alduey; la doctora Yudelkis Concepción, coordinadora de Salud del SNS y la gerente de Enfermería,  Balbina Acevedo, entre otros gerentes del área de la salud y administrativa.

¿Cuáles son los tres síntomas poco conocidos de la endometriosis?

0
Mujer acostada en el mueble

Esta enfermedad afecta a una de cada diez mujeres y puede comprometer su fertilidad. En su día mundial, además del dolor pélvico y los períodos menstruales abundantes, que otros signos pueden indicar la patología

Se estima que una de cada diez mujeres en edad fértil tiene endometriosis, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, debido a la falta de conciencia sobre esta enfermedad y a la dificultad para diagnosticarla, es posible que el número real sea mayor. Se trata de una patología ginecológica benigna, que afecta a mujeres en edad reproductiva, con una edad promedio al momento del diagnóstico de 28 años.

Y si bien la patología tiene algunos síntomas muy característicos que pueden dar al médico ginecólogo la sospecha del diagnóstico, en algunas mujeres se manifiesta de maneras poco tradicionales, lo cual retrasa su tratamiento y muchas veces pone en riesgo la fertilidad.

En pleno siglo XXI, aún la medicina no pudo revelar de forma certera la causa de la endometriosis. Y en el día mundial de la enfermedad, especialistas destacaron que “la falta de conciencia sobre la endometriosis también significa que muchas mujeres no reciben el tratamiento adecuado”.

“Es una enfermedad inflamatoria, hormonodependiente, caracterizada por la presencia de tejido endometrial localizado por fuera de su ubicación normal, que es la cavidad del útero -comenzó a explicar el médico obstetra y especialista en fertilidad Sergio Pasqualini (MN 39914)-. Puede ser causal, entre otros, de dolores menstruales, o en cualquier momento del ciclo, al mantener relaciones sexuales, o incluso de infertilidad, aunque también puede ser asintomática. La sintomatología no tiene necesariamente relación con el grado de endometriosis”.

A su turno, el doctor Leandro Fusaro, jefe del Servicio de Ginecología de Fundación Favaloro, precisó: “La endometriosis es una patología hormona dependiente en lo que refiere a su modificación con el ciclo menstrual, por lo que afecta a las mujeres durante su edad fértil. La principal herramienta de tratamiento que utilizamos son las hormonas, como por ejemplo, una pastilla anticonceptiva. Justamente por afectar durante la edad reproductiva de la mujer se dice que es una enfermedad de larga duración, aunque algunos de sus efectos pueden perduran más allá de la menopausia”.

En segundo término, Fusaro señaló: “Es importante conocer que en algunos casos se tendrá que recurrir a la cirugía. Es una patología que tiene un alto impacto en la calidad de vida de las mujeres por eso no debe menospreciarse y estudiar por médicos que se encuentren capacitados para poder asistir a las mujeres de la manera necesaria”.

Según el profesional, “los dos síntomas fundamentales que puede experimentar una mujer con endometriosis son dolor y alteraciones de la fertilidad. El dolor es subjetivo y no hay que normalizarlo durante la menstruación: si bien la mujer puede sentir alguna molestia durante el período menstrual, no debería modificar sus actividades diarias. Asimismo debería beneficiarse con el uso de algún analgésico como ibuprofeno, paracetamol, naproxeno, etcétera. El grado de dolor no siempre coincide con el grado de severidad de la patología, por eso se debe estudiar a cada mujer para hacer el diagnóstico correcto”.

Justamente en lo que respecta al diagnóstico de la endometriosis, “se utilizan la ecografía y la resonancia”, detalló Fusaro. Y sumó: “La alteración de la fertilidad es la otra parte clínica que se debe investigar. No toda mujer con endometriosis tendrá alteraciones en la fertilidad, ni tampoco toda mujer con alteraciones en la fertilidad tiene endometriosis. Sin embargo existe una asociación fuerte entre estos dos factores”.

Por su parte, el médico ginecólogo y obstetra Santiago Artazcoz, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Endometriosis (SAE), postuló que “el endometrio es el tejido de la capa más interna del útero que se desprende todos los meses en forma de menstruación en pacientes en edad reproductiva. En la endometriosis, este tejido se implanta o se adhiere fuera del útero, dentro de la cavidad abdominal: ovarios, trompas, intestino, vejiga, y, (al igual que el endometrio normal) reacciona frente a los cambios hormonales del ciclo de la mujer. Cuando el ciclo hormonal finaliza sangra, lo que puede provocar, adherencias intraabdominales, que a su vez provocan síntomas como dolor pelviano, infertilidad, dolor con las relaciones sexuales. En muchos casos también puede no generar síntomas y transformarse en una enfermedad silenciosa”.

Es que a partir de la forma y del lugar en el que se localiza el endometrio, se pueden distinguir tres tipos de endometriosis: peritoneal o superficial (las células de la endometriosis se alojan en zonas superficiales del peritoneo), ovárica (se presentan como quistes en los ovarios) y profunda (es el tipo más grave y menos frecuente, debido a que se forman pequeños focos o nódulos endometriósicos implantado a más de 5 milímetros de profundidad del peritoneo, pudiendo llegar a infiltrar órganos como el intestino o la vejiga).

En opinión de Pasqualini, “bien se la podría considerar la enfermedad del siglo XXI, porque la aparición de la planificación familiar y los cambios culturales, hicieron que las mujeres tengan más menstruaciones antes de enfrentar su primer embarazo”. “A menor cantidad de períodos, menor reflujo menstrual y, por lo tanto, menor endometriosis, dado que el reflujo de sangre menstrual por las trompas hacia la cavidad pelviana, es el motivo, asociado a algún/os otro/s factores, que se cree que tiene que ver con el origen de la misma”, amplió el director de Halitus Instituto Médico.

Y si bien como se dijo, la dificultad en arribar a un diagnóstico certero es una de las principales características de la endometriosis, el especialista en fertilidad señaló que existen una serie de síntomas que pueden dar cuenta de la enfermedad.

Cuáles son los síntomas de la endometriosis

– Dolores que se presentan pre e intermenstruales, en general progresivos (aumentan con el paso del tiempo), y que aparecen, tiempo después de la primera menstruación.

– El dolor puede llegar a ser tan intenso que afecta la calidad de vida.

– Dolor pélvico crónico: constante o intermitente, y puede empeorar durante la menstruación.

– Dolor durante las relaciones sexuales.

– Diarrea, estreñimiento, distensión abdominal, etc.

– Sangrado menstrual abundante o prolongado.

– Infertilidad

Otras señales para tener en cuenta

Según informan desde la SAE en su página web, “hasta el día de hoy, no existe un análisis o estudio no invasivo que permita confirmar la enfermedad”. “Se puede llegar a sospechar con un interrogatorio específico, un examen físico (tacto vaginal y/o rectal) y estudios complementarios como la ecografía ginecológica o la resonancia magnética de pelvis -aseguran-. La única manera certera para detectar este trastorno es mediante la visualización directa y una biopsia del tejido afectado a través de una cirugía mínimamente invasiva como lo es la videolaparoscopía”. En ese sentido, existen tres síntomas que suelen no ser tenidos en cuenta a la hora del diagnóstico, que especialistas consultados por el Daily Mail detallaron.

1- Problemas intestinales

Aunque es una condición que afecta el útero y se asocia comúnmente con el dolor menstrual, también puede causar problemas intestinales. Por esta razón, la endometriosis a menudo se diagnostica erróneamente como síndrome del intestino irritable (SII) debido a los problemas digestivos que causa la afección, como dolor abdominal, hinchazón y estreñimiento.

Los síntomas son causados por el tejido endometrial que se adhiere a los intestinos y causa inflamación, lo que puede provocar síntomas como distensión abdominal, dolor abdominal y diarrea, según explicó la nutricionista Caitlin Hall, quien agregó que “en casos severos, el tejido endometrial puede causar un bloqueo en el intestino, lo que provoca estreñimiento, náuseas e incluso vómitos”.

2- Dolor al orinar

Así como el tejido de la endometriosis puede crecer en el intestino, también puede crecer alrededor de la vejiga, causando irritación, cuya principal manifestación puede ser dolor al orinar. La endometriosis vesical puede ser superficial, cuando se encuentra tejido en la superficie exterior de la vejiga, o más profunda, cuando el tejido se encuentra dentro del revestimiento o la pared de la vejiga.

Sus síntomas incluyen irritación de la vejiga, necesidad de orinar con mayor frecuencia, dolor cuando la vejiga está llena, sangre ocasional en la orina y, a veces, dolor en el área de los riñones. Sin embargo, las pacientes con endometriosis que tienen dolor al orinar pueden no tener tejido similar al útero en la vejiga, y su síntoma podría ser una infección urinaria, que es más común entre las personas con endometriosis.

3- Fatiga

Sentirse cansada también es un síntoma de endometriosis. El dolor crónico y la inflamación asociados con la afección podrían estar contribuyendo a esta fatiga, según el doctor Irem Tezer Ates, quien señaló que “para muchas mujeres estos síntomas son descartados y otras luchan por detectar las señales de advertencia”.

Estar físicamente exhausta puede ser un síntoma debilitante de la condición que afecta la vida diaria, los niveles de estrés y el sueño de las mujeres -según la Endometriosis Foundation of America-. Se cree que la fatiga es causada por el esfuerzo del cuerpo para combatir las toxinas inflamatorias causadas por la enfermedad”.

Endometriosis y fertilidad

La presencia de endometriosis no es sinónimo de infertilidad, más aún si es de grado leve. “Hay mujeres que se embarazan y nunca se enteran que la tenían y otras que saben que la tienen y se embarazan de manera natural -aclaró Pasqualini-. Ante la presencia de infertilidad y endometriosis siempre hay que tener en cuenta que puede llegar a ser uno de los motivos, y descartar otros factores concomitantes que pudieran existir”.

“También se debe explorar si hay síntomas gastrointestinales que afecten la permeabilidad intestinal, porque puede llegar a ser causal de inflamación sistémica de bajo grado y de enfermedades autoinmunes que pueden favorecer o empeorar la evolución de la enfermedad”, agregó.

Tras señalar que “además, la endometriosis como enfermedad inflamatoria puede llegar a ser causal de una disminución prematura de la reserva ovárica”, el especialista en fertilidad remarcó que “en ocasiones se presenta con quistes en los ovarios, por lo que es importante evaluar y decidir si el tratamiento es o no quirúrgico. Sobre todo, si se tiene previsto realizar una fertilización in vitro, dado que la operación siempre va acompañada de pérdida, en algún grado, de tejido ovárico, y por ende de reserva ovárica”.

Puede decirse que existen tantas endometriosis como pacientes que la presentan. “Existen diferentes grados, distintas causas, síntomas diversos, por lo que ante la menor sospecha hay que consultar al médico”, enfatizó, al tiempo que destacó que “si bien la endometriosis no se cura, existen tratamientos que son útiles para su control. Se sabe que el embarazo ayuda mucho por el alto nivel de hormonas que se producen y por el largo tiempo que ejercen su efecto. La cura final suele ocurrir al llegar a la menopausia, dado que al ser una enfermedad hormonodependiente, al desaparecer las hormonas que la alimentan, tiende a desaparecer la enfermedad”.

“En este día es importante recordar que esta enfermedad no debe ser ignorada o minimizada. Debemos escuchar activamente a las mujeres mujeres que sufren de endometriosis, quienes merecen un diagnóstico y tratamiento adecuados para que puedan vivir sin dolor y disfrutar de una buena calidad de vida”, concluyó.

INFOBAE

Estudio de tatuajes ofrece tinta revolucionaria que se desvanecese

0
Tatto

Miami, con sus impresionantes playas como un pintoresco telón de fondo, es un lugar de una sensualidad palpitante, ideal para lucir tu cuerpo. Ephemeral, un revolucionario estudio de tatuajes ofrece una opción única hecha a la medida para los entusiastas del arte corporal, especialmente aquellos que no quieren un compromiso de por vida.

Ubicado en Little River, el estudio ha causado sensación en la comunidad local desde su lanzamiento en 2021. El punto de venta único de Ephemeral es su innovadora fórmula de tinta, que se descompone naturalmente con el tiempo, lo que la convierte en la primera tinta para tatuajes del mundo hecha para desvanecerse que parece auténtica y puede durar hasta un año.

Los polímeros veganos y biodegradables del estudio, a diferencia de la tinta de tatuaje tradicional, están hechos de partículas más pequeñas que el sistema inmunitario del cuerpo elimina entre nueve y 15 meses. Si bien Ephemeral actualmente solo ofrece tinta negra, se están trabajando en colores adicionales.

Los polímeros veganos y biodegradables de la tinta de Ephemeral están hechos de partículas más pequeñas que la tinta tradicional. (Ephemeral)

El proceso de aplicación de tatuajes de Ephemeral no es diferente del método tradicional, lo que permite el mismo arte y expresión menos la permanencia aterradora. Los clientes colaboran con un artista en sus diseños antes de su cita, y el estudio ofrece una variedad de opciones para diseños pequeños y simples a partir de USD 195.

El sitio web del estudio presenta descripciones detalladas y fotos del proceso de desvanecimiento, el proceso de diseño y los precios. Las citas requieren un depósito totalmente reembolsable, y el estudio ofrece opciones de estacionamiento en la calle y en lotes para los clientes.

Ephemeral ya se ha expandido más allá de Miami, con ubicaciones en BrooklynLos ÁngelesSan FranciscoAtlanta y Houston, abriendo el mundo de los tatuajes a los aproximadamente 60 millones de adultos en los Estados Unidos que consideraron hacerse un tatuaje, pero se sintieron disuadidos por su permanencia.

Para aquellos que ya están entintados, Ephemeral ofrece una nueva y emocionante forma de jugar con el arte corporal. La estética del estudio es un relajante azul helado, con muebles modernos y curvilíneos, que se suman al ambiente artístico e innovador del espacio.

Ephemeral Tattoo Studio se ha convertido en una nueva y emocionante adición a la vibrante escena artística y cultural de la ciudad. El estudio ofrece un espacio único y seguro para cualquiera que busque explorar los tatuajes sin un compromiso de por vida.

INFOBAE

Transportista propone se cobre la mitad de lo que plantea el Gobierno por la revista

0
Revista Vehiculos

El presidente de la Unión Nacional de Empresas del Transporte (Unet), Reynaldo Pérez Sánchez, planteó que sea reducido a la mitad el costo de la revisión técnica vehicular que quieren implementar las autoridades.

El dirigente choferil dijo que antes se tenía la revisión de los vehículos y había que renovar la revista año tras año, sin embargo, hace mucho que eso fue suspendido y ahora se quiere volver a implementar a través del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) en coordinación con la Dirección General de Alianzas Público-Privadas (Dgapp), conforme lo que establece Ley 63-17.

El presidente de la Unet señalo que el Estado dominicano tiene que ser un poco flexible en cuanto a la aplicación de la ley y al pago que se va aplicar y estimó que debe ser reducido a la mitad de lo que se pretende cobrar en los talleres establecidos para realizar la Revisión Técnica Vehicular.

El empresario del transporte afirmó que se hace necesario la aplicación de la Revisión Técnica Vehicular, siempre apegada a lo que establece la Ley 63-17 porque la población corre muchos riesgos en las calles con vehículos destartalados, sin luces, con cristales rotos, a veces con las llantas torcidas y lisas.

Sostuvo que esta situación tiene que ir cambiando, porque esta revisión contribuirá a que se reduzcan en más de un 50 por ciento las muertes y lesiones por siniestros viales en el país.

Vehículos que no cumplan, fuera

Pérez Sánchez sostuvo que los vehículos que no cumplan con las condiciones idóneas de seguridad para circular por las calles, carreteras y avenidas del país tendrán que salir de circulación por medio de la chatarrización y los demás tendrán que ajustarse a la normativa; la cual establece que sus propietarios los mantengan en óptimas condiciones para garantizar la seguridad vial.

Residentes en la Capital y SDE adoptan medidas con el agua ante sequía

0
Escases de Agua en Santo Domingo

Ante la incidencia de una sequía estacionaria en la República Dominicana y el llamado de las autoridades de racionar el agua potable, residentes en sectores del Distrito Nacional y Santo Domingo Este han adoptado medidas para ahorrar el líquido.

Es el caso de Yokasta, residente en el sector Los Mina, de Santo Domingo Este, quien indicó que desde hace unas tres semanas el suministro de agua allí pasó de tres a un día. “El agua antes llegaba martes, jueves y domingos, ahora solo está llegando los domingos”, señaló.

“Hay que reducir porque imagínate sin agua (…) yo trato de lavar menos ropa, no dejarla juntar, porque sin agua no hay vida”, señaló.

Medidas sobre los quehaceres del hogar, como las tomadas por Yokasta, han sido asumidas por residentes de barrios como Villa Consuelo, el caso de Deborah, quien, no obstante, hasta el momento, no ha tenido problemas con el suministro.

Reporteros de Diario Libre realizaron un recorrido en Villa Francisca, en donde observaron a comunitarios cargar con varias cubetas de agua desde una cisterna para abastecerse.

Expandir imagen
Infografía
En el país incide una sequía estacionaria. 

En el sector hay hombres, algunos de edad avanzada, quienes se dedican a trasladar tanques con agua hacia las viviendas de sus vecinos por precios que van desde los 100 hasta los 250 pesos.

Prioridad para la población 

El encargado de la División de Sistemas de Riego del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Luis Cuevas, informó que las autoridades han asumido medidas ante la sequía como la limpieza de drenajes para que el agua pueda ser empleada en espacios que reúsan el líquido.

EE. UU. advirtió a RD que no apoya renegociar aranceles del arroz en el marco del DR-Cafta

0
Agricultores en un campo de arroz en el Cibao, una región productora de este cereal

El presidente Luis Abinader notificó el pasado 27 de febrero que se trabaja para encontrar una solución anticipada al impacto económico que tendría la desgravación arancelaria total que se aproxima para el arroz importado desde Estados Unidos, a partir del 2025. Pero la gestión no parece tan fácil.

Ya el Gobierno estadounidense le ha hecho saber al país que “no apoya la reapertura o renegociación del compromiso de acceso al mercado” bajo el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta, por sus siglas en inglés).

Centroamérica y Estados Unidos negociaron un tratado de libre comercio entre enero de 2003 y enero de 2004. A este, República Dominicana se adhirió más tarde en 2004 y entró en vigencia en el país el 1 de marzo de 2007.

El acuerdo incluye un calendario de desgravación (eliminación progresiva de los aranceles aduaneros) que incluye el arroz importado desde Estados Unidos.

Conforme a dicho cronograma, a partir del 2025, este cereal entraría al mercado dominicano con cero arancel. Por lo tanto, productores temen que se venda más barato que el cultivado en los campos quisqueyanos y le quiten su mercado cuando el país es considerado autosuficiente en este rubro.

Actualmente, la tasa arancelaria está en 23.76 % y en 2024 bajará a 11.88 %.

Deben aprobarlo todos

“Si bien las listas arancelarias del DR-Cafta y algunos otros anexos de acceso al mercado pueden reflejar las obligaciones de cada país, dichos compromisos se contraen entre todas las PartesCualquier modificación a la eliminación gradual de los contingentes arancelarios implicaría un cambio en el Acuerdo y requeriría la aprobación de todas las Partes del DR-Cafta”, le respondió el embajador Jayme White, representante comercial adjunto de los Estados Unidos, a la embajadora dominicana en Washington, Sonia Guzmán, en una carta fechada 7 de octubre de 2022.

“Como se señaló en ocasiones anteriores, Estados Unidos no apoya la reapertura o renegociación de los compromisos de acceso al mercado bajo el DR-Cafta”.

La nación norteamericana sí está dispuesta a continuar la discusión sobre avances en tecnología, prácticas y productividad en el sector arrocero dominicano, y brindar asistencia técnica.

La misiva

La respuesta del funcionario del quinto mayor exportador de arroz del mundo se produjo a raíz de una misiva del 17 de agosto del 2022 en la que Guzmán -según indica la carta- transmitía las preocupaciones planteadas por la industria arrocera dominicana en relación con el acuerdo.

Ante el panorama, Diario Libre ha tenido conocimiento de que el país se encaminaría a solicitar una asesoría técnica del Centro de Asesoramiento en Derecho de la Organización Mundial del Comercio.

Diario Libre trató de entrevistar a la embajadora, pero no se logró. Guzmán fue también la jefa negociadora para República Dominicana cuando el país buscaba adherirse al tratado.

na comisión interministerial de Industria, Relaciones Exteriores y Agriculturas está comisionada para ejecutar las medidas necesarias para salvaguardar y proteger a los productores de arroz, indicó el presidente Abinader.

Los productores dominicanos entienden que desde un principio el arroz no debió ser aceptado dentro del DR-Cafta por ser un producto sensitivo a nivel socioeconómico.

Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
Un agricultor en un terreno donde se cultiva arroz en el Cibao.

¿De cuánto es la producción arrocera dominicana?

Cifras del Ministerio de Agricultura

 

14,421,519quintales

Se produjeron en el 2021, siendo la producción más alta reportada por Agricultura en una base de datos que la compila desde 2002.

8,263,426quintales

Fue la producción en 2004, cuando el país se adhirió al DR-Cafta.

2025: ¿cómo será?

Si en 2025 el arroz importado desde Estados Unidos no paga arancel, las empresas que lo producen -que además cuentan con subsidios estatales- podrán vender el cereal inicialmente más barato que el dominicano, afectando a los agricultores locales.

Este es el panorama que profetiza desde hace años el sector arrocero, cuyos portavoces han insistido en que se negocie la desgravación total venidera.

El precio promedio de la libra del arroz selecto está entre 28 y 30 pesos. Los productores temen que se introduzca en 2025 arroz estadounidense a 22 pesos, por ejemplo, y les sea una competencia.

“Una vez ellos ponen un precio barato de importación, cuando destruyen la competencia local, ¿qué ocurre? Los precios vuelven hacia arriba. ¿A qué nivel? Al que les dé la gana, porque ya no hay competencia local”, dice Heraldo Suero, vicepresidente ejecutivo de la Unión Arrocera Dominicana.

“¿Qué pasaría en una provincia sin arrozDelincuencia y migración a la ciudad, es natural”, advierte.

El propio presidente Abinader informó en su último discurso de rendición de cuentas a la nación que de los ingresos del arroz dependen más de 90,000 empleos directos320,000 indirectos y 300 factorías.

Además, que la actividad económica que genera su cultivo supone más de 45,000 millones de pesos, “cuya inestabilidad crearía una verdadera crisis social” que el gobierno “no permitirá”.

“Ahora mismo estamos, yo diría, con el nerviosismo y con el temor real de que esta sería la penúltima cosecha de arroz (la de marzo-abril)”, dice Suero. La advertencia la hace al referirse a la época del año en que se colecta más del cereal.

“Porque ya el año que viene, en 2024, sería la última, y porque en el 2025, lo que sucederá es que súbitamente, por el desmonte aranceralio del DR-Caftaa partir de enero puede entrar cualquier cantidad de arroz de origen en los Estados Unidos a cero tasa”, precisa.

Estima que la tasa arancelaria del próximo año, de 11.88 %, ya “es negocio” para ese mercado dentro del libre comercio.

Expandir imagen
Infografía
Heraldo Suero, vicepresidentede la Unión Arrocera Dominicana. (DIARIO LIBRE/JESSICA GÓMEZ)

En 2021, el sector arrocero dominicano produjo 14,421,519 quintales, siendo la producción más alta reportada por el Ministerio de Agricultura en una base de datos que la compila desde 2002. En 2004, cuando el país se adhirió al DR-Cafta, fue de 8,263,426 quintales.

Suero recuerda que en enero de este 2023, visitaron la República Dominicana líderes del sector arrocero de los Estados Unidos, para una conferencia de planificación de promoción internacional. Esto incrementó los temores de los dominicanos, quienes lo consideran como un aviso de monitoreo comercial.

Cobrarán por usar los carros portaequipajes en el aeropuerto de Las Américas

0
Carro Maletas
Carro Maletas

Aerodom informó hoy que, a partir del 15 de marzo, la empresa Airport Passenger Service (APS) administrará los carros portaequipajes -que hasta el momento son gratis- y ofrecerá los servicios de maletería personalizada en el Aeropuerto Internacional de Las Américas José Francisco Peña Gómez (AILA).

En una nota de prensa, Aerodom informó que llegó un acuerdo con APS, junto con el grupo de maleteros que históricamente ha ofrecido servicios en el AILA, con el propósito de mejorar sus condiciones de trabajo y elevar el nivel de los servicios que reciben los pasajeros que transitan por esta terminal.

Aerodom informó que el acuerdo, alcanzado con la mediación del Departamento Aeroportuario, establece que APS ofrecerá un contrato de trabajo a la totalidad de los maleteros que ya operan en el aeropuerto. Igualmente, contempla «atractivos beneficios y condiciones laborales».

«Como parte de las mejoras al servicio, se establecerá una tarifa clara y transparente que estará publicada en la página web y en carteles alrededor de la terminal aeroportuaria para que los viajeros sepan anticipadamente el costo por acceder a los carritos de equipaje o de optar por el maletero personalizado», dijo Aerodom.

Agregó que, «al igual que como ocurre en los principales aeropuertos alrededor el mundo, en el AILA se dispondrá del Skykart, el dispensador automatizado de alta calidad y comodidad para la gestión de carros portaequipajes, que incorpora soluciones tecnológicas al servicio que se ofrece en la terminal».

Las tarifas a cobrar son:

  • Por los carritos en autoservicio: 150 pesos
  • Servicio de maletero450 pesos.

Aunque APS asume el control de este servicio el 15 de marzo, el cobro de las tarifas por usar los portaequipajes entraría en vigencia en abril, anticipó Aerodom a Diario Libre.

Carlos Núñez, director de Negocios Extra Aeronáuticos de Aerodom dijo: “Gracias a este acuerdo, mejoraremos significativamente el servicio que ofrecemos a los millones de pasajeros que recibimos, quienes contarán con una gestión de equipajes acorde a los más altos estándares. A la vez, los casi 200 maleteros que operan en el AILA serán contratados con salarios competitivos, seguros médicos y una mayor protección”.

Núñez agregó que, con la llegada de APS al país, se introducirán nuevas tecnologías que permitirán ofrecer un servicio mucho más eficiente y seguro, tanto para los viajeros como para el personal que lo brinda.

Aseguró que aliarse con dicha empresa internacional, «de probada trayectoria en servicios aeroportuarios», tendrá un impacto positivo para todos los viajeros.

Beneficios de APS para los maleteros

Aerodom informó que APS ofreció a los maleteros activos que ofrecen sus servicios en el AILA un «atractivo paquete de beneficios», que incluye contratos laborales indefinidos, con un empleo garantizado durante los primeros dos años de gestión.

Igualmente ofrecerán un incentivo económico de ingreso, seguro médico, seguro de vida, bonificación y bonos anuales por desempeño.

«Aquellos maleteros que por su edad, condición física o de salud no deseen continuar laborando bajo la sombrilla de APS, recibirán el pago de un aporte social extraordinario en agradecimiento a sus años de labor que busca asistir a aquellos más vulnerables», dijo Aerodom.

El AILA es la principal terminal aérea de la República Dominicana por su ubicación y ocupa el segundo lugar en el flujo de pasajeros regulares del país.

Recientemente, Aerodom y Vinci Airports (de quien Aerodom es subsidiaria) realizaron una inversión de más de 1,000 millones de pesos en el AILA para ampliar y renovar el atrio central de la terminal de pasajeros, el cual cuenta ahora con una nueva y variada oferta comercial y gastronómica.

¿Cuál es el impacto de la inteligencia artificial en la educación?

0

Nadie puede negar el furor que está causando la implementación de la Inteligencia Artificial a través de herramientas como ChatGPT. El nivel de accesibilidad y facilidad de uso que propone es asombroso y con un nivel de asertividad enorme. Este producto fue creado por Open AI, empresa fundada por Sam Altman (CEO), Elon Musk entre otros referentes de la industria de la Inteligencia Artificial, Machine Learning y Deep Learning, donde Microsoft y YCombinator invirtieron.

En mi rol de ingeniero, docente universitario y emprendedor, me llamó la atención cuál puede ser el impacto de esta tecnología en los diferentes aspectos de la sociedad, y particularmente en la educación, que, empoderada por la pandemia ha sido digitalizada. Pero ¿qué quiere decir esto para ChatGPT? El motor de datos, y algoritmos que permiten entrenar modelos. Cuanto más datos tengamos, potenciado con la digitalización, más conocimiento vamos a poner a disposición para seguir entrenando estos modelos.

En los equipos docentes que participé siempre tuve la premisa de tomar parciales con la “carpeta abierta” y que los estudiantes resuelvan problemas aplicando el pensamiento crítico de acuerdo a los aspectos que fueron aprendiendo a lo largo de la cursada, teniendo disponible todos los conocimientos necesarios para tomar decisiones y justificar las mismas, lo que nos permite evaluar qué criterio pudieron aplicar, ya que, durante su trabajo como profesional, la información va a estar a un click de distancia, como la “carpeta abierta”. Siguiendo este razonamiento, busqué el último parcial que tomamos en el ITBA, y lo pasé por el ChatGPT… adivinen cuál fue el resultado.

Se sacó un 7. O sea, aprobó perfectamente y claramente no cursó mi materia. El parcial consistía en diseñar una solución digital para una Pre-Paga Low Cost mobile only, donde explicamos el negocio y pedimos a los alumnos diseñar la Arquitectura Tecnológica. En fin, ahora los profesionales no solo van a estar a un click de distancia del conocimiento sino también de las decisiones, lo cual nos cambia las reglas del juego.

Como docente considero que ChatGPT nos debería levantar la vara a los docentes, y nos daría muchas herramientas para facilitar el aprendizaje. Puede ayudarnos a responder rápidamente las preguntas de los estudiantes. En muchos casos, los estudiantes pueden tener preguntas fuera del horario de clase o cuando el docente no está disponible. ChatGPT puede responder estas preguntas de forma inmediata y ayudar a que los estudiantes puedan avanzar en su aprendizaje. También puede ser una herramienta útil para los docentes en la planificación y preparación de las clases. El modelo puede ser utilizado para generar materiales didácticos personalizados y adaptados a las necesidades de cada grupo de estudiantes.

Pero si queremos ver el lado B, podemos pensar que el uso excesivo de ChatGPT por los estudiantes durante el proceso, y ejercitación en trabajos prácticos, puede traer la disminución de la creatividad y la independencia de pensamiento de los estudiantes, y la falta de precisión y relevancia de las respuestas generadas por el modelo.

Nuestro desafío en la educación tiene que ver cómo potenciamos el aprendizaje con este tipo de herramientas y las incorporamos, asegurando que no todo lo que venga de un modelo entrenado pueda ser correcto, y lo usamos para potenciar nuestras decisiones, y para que se entienda el potencial, Tres párrafos de esta columna fueron escritos por ChatGPT. ¿Alguien puede descifrar cuáles? Lo dudo.

Infobae

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com