domingo,06,Abr,2025
30.8 C
Santo Domingo

4 de marzo: Día Mundial de la Obesidad

0

República Dominicana es el 8vo. país en América Latina con la mayor cantidad de sobrepeso y obesidad, 64.6% de su población tiene esta condición, de los cuales 27% viven con obesidad y 37% tienen sobrepeso.

Novo Nordisk Centroamérica y Caribe se une a la conmemoración del Día Mundial de la Obesidad junto con una coalición de organizaciones que se extiende por todo el mundo. Desde Obesity Canada, con sede en América del Norte, Obesity Action Coalition, The Obesity Society and Obesity Medicine Association, hasta la European Association for the Study of Obesity, Asia Oceania Society for the Study of Obesity, y organizaciones en África, Asia del Sur, América Latina y en el Caribe, para afrontar la obesidad e inspirar un cambio global en la formulación de políticas, percepciones y acciones.

La obesidad es un problema de salud que hoy en día afecta a más de 650 millones de personas en todo el mundo

Este frente unificado tiene el objetivo de buscar una respuesta global a este desafío crítico. La obesidad hoy representa una crisis global que afecta a más de 650 millones de personas en todo el mundo, pero no es comprendida de forma integral. La complejidad de esta enfermedad crónica, el desafío de desarrollar soluciones sostenibles y el estigma que este padecimiento trae consigo, representa un reto que requiere ser abordado por todos: sector público, privado, academia y sociedad1.

La obesidad normalmente es asociada con el exceso de peso, la alimentación no saludable, la actividad física limitada y el poco cuidado de la salud. Pero detrás de todo esto, hay una ciencia más compleja y desconocida acerca de lo que significa vivir bajo las limitaciones de esta condición.2,3

El FOPETCONS celebra 37 aniversario con inauguración de nueva sede nacional en el Distrito Nacional

0

SANTO DOMINGO DN: El Fondo de Pensiones de los Trabajadores de la Construcción (Fopetcons), inauguró su nueva sede principal en la avenida 37 de febrero esquina Rosa Duarte del Distrito Nacional, luego de haber adquirido desde el año 2018 un inmueble que fue totalmente acondicionado para ofrecer servicios a la población.

El acto de inauguración estuvo encabezado por el viceministro de Trabajo y presidente en funciones del Consejo Técnico de Administración y Control del Fopetcons, licenciado Julián Mateo Jesús y el director ejecutivo de la institución, licenciado Faustino de los Santos, quienes destacaron la importancia estratégica de la ubicación de las nuevas oficinas en el centro principal de la ciudad capital.

La bendición de la edificación, en que a partir del 3 de marzo fueron iniciadas las operaciones del Fondo de Pensiones de los Trabajadores de la Construcción, estuvo a cargo del Cura Párroco de la Iglesia San Juan Bosco del Distrito Nacional, Edison Capellán Pascual, quien dio la bienvenida a la institución como nueva vecina del Colegio y la Parroquia San Juan Bosco del sector.

El director ejecutivo del Fopetcons, Faustino de los Santos, informó que los recursos invertidos en las nuevas oficinas de la institución incluyeron la adquisición del inmueble, remodelación, ampliación, equipamiento, la compra de equipos tecnológicos y la instalación de un sistema de vigilancia y monitoreo de seguridad permanente.

Asimismo, el funcionario hizo un recuento histórico desde los inicios de las operaciones del Fondo de Pensiones de los Trabajadores de la Construcción en el año 1986, cuando fue creado mediante la Ley 6-86, que dado las limitaciones económicas de que adolecía tuvo que alojarse durante varios años en la tercera planta del edificio de la Federación Nacional de los Trabajadores de la Construcción Fenticommc, en la calle Paris número 2 del Distrito Nacional.

Destacó que posteriormente en el año 2001, gracias a la perseverancia, entrega y coherencia de representantes de los diferentes sectores que conforman el Consejo Técnico de Administración y Control, fue adquirida con recursos propios la oficina que hasta hace poco funcionaba en el ensanche Miraflores del Distrito Nacional, desde donde se produjo el traslado al moderno local de la avenida 27 de febrero que ocupan actualmente.

El licenciado Faustino de los Santos, manifestó que en la nueva sede del Fopetcons los pensionados y contribuyentes podrán disfrutar de servicios personalizados y de excelente calidad a cargo de un personal entrenado exclusivamente para tratar con ese tipo de público, con acceso inmediato en la primera planta de la edificación para que puedan realizar sus operaciones a la mayor brevedad de tiempo posible.

El director ejecutivo del Fopetcons, subrayó que el crecimiento y otros logros que próximamente serán anunciados por la institución, han sido posibles gracias al respaldo que ha recibido del Consejo Técnico de Administración y Control y del personal que labora a nivel nacional, quienes se han dedicado de cuerpo y alma a las tareas de desarrollo y mejora de ese órgano de protección social de los Trabajadores de la Construcción.

Al acto de celebración del 37 aniversario del Fondo del Fondo de Pensiones de los Trabajadores de la Construcción y de inauguración de su nueva sede principal, asistieron representantes de los poderes ejecutivo y legislativo, así como del Sistema Dominicano de Seguridad Social y de los sectores laboral y empresarial del país.

Se aviva la polémica con orden de desalojo de Carlos III a Harry y Meghan

0

El rey Carlos III, al parecer, ya comenzó a mover sus piezas por los polémicos pronunciamientos de su hijo, el príncipe Harry en el libro ‘Spare’. El monarca le ordenó a él y a su esposa Meghan Markle que desalojen su residencia en Frogmore Cottage.

La casa es parte de las propiedades del Castillo de Windsor y fue un regalo de bodas que la reina Isabel II dio a los duques.

The Telegraph informó que el rey ordenó el desalojo, ya que quiere dar la residencia a su hermano Andrés, quien actualmente reside en el Royal Lodge.

El portal británico The Mirror reseñó que la decisión de Carlos III es por los señalamientos y calificativos de “madrastra villana” por parte de Harry hacia su esposa Camila, reina consorte.

El príncipe Harry llegó a decir en entrevista que él y su hermano, el príncipe William le rogaron a su padre que no se casara con Camila. Además, expresó que ella filtraba datos de la familia real a la prensa y que siempre planificó casarse con su padre.

“Poco después de nuestras reuniones privadas con ella, comenzó a desarrollar su estrategia a largo plazo, una campaña dirigida al matrimonio y… la Corona (suponemos que con la bendición de nuestro padre)”, dice Harry el ‘Spare’, según detalla The Mirror.

El referido medio citó a una fuente cercana a la realiza que aseguró que esto “fue la gota que colmó el vaso. Harry era muy consciente de que Camilla sería una línea roja para su padre y la cruzó con flagrante desprecio de todos modos. El Rey sin duda sintió que cruzó una línea: fue el último acto de falta de respeto”.

La fuente anónima afirmó que Harry y Meghan tienen hasta después de la coronación para sacar sus pertenencias de Frogmore Cottage.

“Atónitos”

Un portavoz de los duques de Sussex confirmó la orden de desalojo para la pareja.

Finding Freedom, coautor del libro sobre Harry y Meghan ratificó que les dijeron que necesitan la casa para otra persona.

Citando a Yahoo, The Mirror reseñó que el coautor expresó que los Sussex quedaron “atónitos” con la orden, ya que Frogmore Cottage es un regalo que les dio la fallecida reina Isabel II.

“Es una noticia, según me dicen las fuentes, que ha dejado atónitos a Harry y Meghan, y al menos a dos miembros de la familia real ‘consternados’”, afirmó

Un amigo de la pareja expuso que la decisión se ve como “un castigo cruel”.

Defectos congénitos en la primera infancia

0

En América Latina y el Caribe, una de cada cinco defunciones durante los primeros 28 días de vida, se debe a defectos congénitos, anomalías que pueden ser estructurales o funcionales y que ocurren durante la gestación. Los más comunes y graves son los defectos cardíacos congénitos, del tubo neural y anomalías cromosómicas como síndrome de Down.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó a detectar a tiempo estos problemas para proporcionar apoyo y atención continua a los recién nacidos y sus familias con el fin de que adquieran herramientas que desarrollen todo su potencial.

“Los defectos congénitos son una de las principales causas de muerte de los recién nacidos en la región. Sin embargo, en su mayoría se pueden evitar. Para no dejar a ningún niño atrás, es fundamental contar con información oportuna y de calidad sobre estas anomalías en todos los países”, destaca Pablo Durán, asesor regional en salud perinatal del Centro Latinoamericano de Perinatología y Salud de la Mujer (CLAP) de la OPS.

En 2016, el síndrome congénito de Zika se sumó a esta lista. La emergencia de esta enfermedad y el impacto que tuvo en Las Américas con su asociación a microcefalia y otros defectos congénitos contribuyó a resaltar la necesidad de contar con información que permita intervenir de forma oportuna.

Una reciente publicación de la OPS y el Banco Mundial, que contó con el financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), indica que es deseable y fundamental que los países cuenten con un sistema de vigilancia de defectos congénitos.

Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela son los países que cuentan con un sistema de vigilancia de defectos congénitos y están trabajando en esta línea en América Latina y el Caribe.

“Evitar que los niños mueran y ayudarles a que prosperen es nuestra prioridad. Los defectos congénitos representan una importante proporción de las defunciones neonatales en la región y debemos hacer más esfuerzos para prevenirlos y para que todos los países realicen esfuerzos para concientizar sobre el problema e implementar acciones de vigilancia en los sectores de salud y gobierno”.

Cabe destacar que el CLAP de la OPS está construyendo un registro regional de defectos congénitos a partir de los reportes de los sistemas de vigilancia de los países antes mencionados.

Con la ausencia del PLD y PRD, comienza reunión de Abinader con partidos sobre crisis de Haití

0

Pacto sobre Haití. El presidente Abinader encabezó el primer encuentro con el liderazgo político para buscar un consenso, y propuso cuatro comisiones para velar por la política migratoria, de exterior y control fronterizo.

Luego de que en su discurso de rendición de cuentas, el presidente Luis Abinader anunciara que se reuniría con los partidos políticos en búsqueda de un consenso, con relación al manejo de la crisis sociopolítica que afecta a la República de Haití; la primera convocatoria del “gran pacto de nación” contó con la presencia de múltiples partidos minoritarios y la Fuerza del Pueblo (FP).

Tras una reunión en el Salón Verde del Palacio Nacional que sobrepasó las dos horas, fue notoria la ausencia de los partidos de la Liberación Dominicana (PLD) y Revolucionario Dominicano (PRD).

El Gobierno informó que tanto ellos como los partidos presentes acordaron conformar unas cuatro comisiones para velar por las políticas migratorias y de exterior del país, además del control en la frontera dominico-haitiana.

“El presidente de la República propuso la conformación de cuatro comisiones, una sobre política exterior, otra sobre política migratoria, una sobre control fronterizo y otra sobre el impacto económico de la crisis (haitiana); en ese sentido los participantes hicieron sugerencias, propuestas y todo se desarrolló dentro de un ambiente de absoluta cordialidad y colaboración”, manifestó Olivares.

El miembro del Partido Revolucionario Moderno (PRM), que habló a nombre del Poder Ejecutivo, señaló que esas comisiones serán conformadas en una reunión el miércoles de la próxima semana y que los partidos presentes tendrán representantes en cada una de esas comisiones.

Una muestra de madurez

Olivares señaló que esta “cumbre refleja la solidez y la madurez” de los partidos políticos, en torno al manejo de la crisis sociopolítica que afecta la República de Haití.

Entre los presentes estuvieron Manolo Pichardo, por Fuerza del Pueblo FP); Ramón Rogelio Genao y Tácito Perdomo por el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), y Marino Vinicio Castillo y Pelegrín Castillo, de la Fuerza Nacional Progresista (FNP).

También Andrés Bautista, del PRM; Minou Tavárez, Opción Democrática; Guillermo Moreno, Alianza País;  Milton Morrison, País Posible; Trajano Santana, del Revolucionario Independiente (PRI); Eléxido Paula, del Humanista Dominicano (PHD), y Maritza López, de Acción Liberal (PAL), entre otros.

SNS Y SRSM actualizan en capacitación a encargados de farmacias y medicamentos hospitales

0

Santo Domingo, R.D.- Encargados de Farmacias y de Medicamentos de hospitales del Gran Santo Domingo y Monte Plata continuaron su jornada de formación y actualización durante una capacitación realizada en el salón de conferencias del “Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM).

El “Taller de capacitación sobre la metodología de estimación y programación de medicamentos e insumos de uso general en SRS y CEAS para el 2024”, fue impartido por la Dirección de Medicamentos e Insumos del Servicio Nacional de Salud (SNS).

“Me llena de satisfacción saber que contamos con excelentes colaboradores como ustedes en nuestros centros de salud, y en jornadas como esta buscamos se capaciten aún más y puedan seguir ejecutando los procesos como exigen los nuevos tiempos, de manera más eficaz y eficiente, y como establecen los protocolos actualizados del SNS”, expresó el director del SRSM, doctor Edisson Féliz Féliz al dar la bienvenida a los participantes.

“Porque cuando nosotros hablamos de curación, y por qué no decir de prevención, hay una piedra angular que tenemos que tomar en cuenta, y son las personas que suministran, que cuidan, protegen, administran y supervisan los medicamentos”, valoró el titular del SRSM al referirse a los presentes.

En el encuentro se trató, entre otros temas, sobre la mejora de la programación, los registros, el manejo y almacenamiento correcto de los medicamentos en los diversos hospitales.

La actividad contó con la ponencia de representantes de la Dirección de Medicamentos e Insumos del SNS, entre estos el ingeniero Adriano Mesa, los licenciados Ernesto Coronado, analista técnico; Nelson Mercedes, Pelagia Giménez y Heidy Berigüete.

La capacitación, en la que los participantes realizaron ejercicios con plantillas y otras herramientas para mejor manejo de insumos, estuvo coordinada por la División de Abastecimiento de Medicamentos del SRSM, que dirige Bernarda García Rivera.

En qué consiste el «Pollo Index» de Luis Abinader, el índice para medir el poder adquisitivo

0

De acuerdo con el análisis, con el salario mínimo actual se pueden comprar más libras de pollo que con el del 2011

El presidente Luis Abinader propuso hoy un índice para medir la capacidad de compra del dominicano en función con el salario mínimo. Y para eso señala que se puede hacer un índice del pollo o «Pollo Index«, con el cual se comparará cuántas libras de pollo se pueden adquirir con el salario mínimo.

Según el presidente, unos jóvenes economistas amigos le enviaron una propuesta para un nuevo índice que se introduzca en las discusiones políticas-económicas del país, haciendo una analogía con el famoso “Big Mac Index” de la revista The Economist, en referencia a la hamburguesa de McDonald’s, que compara el poder adquisitivo entre monedas de diferentes países.

Su propuesta es para medir el poder adquisitivo del salario mínimo dominicano en diferentes puntos en el tiempo y lo han denominado: el “Pollo Index”.

En su tercer discurso de rendición de cuentas el mandatario dijo que «estos jóvenes curiosos calcularon que, con el salario mínimo promedio de hoy, que es de 16,262.50 pesos, dividido entre un precio promedio de 83 pesos la libra de pollo, los trabajadores dominicanos pueden adquirir 196 libras con su salario».

«Si hacemos el mismo cálculo para el 2011: 7,583 pesos de salario, dividido entre 55 pesos la libra del pollo de la época, compraría solo 138 libras«.

Abinader recalcó: «Es decir, los trabajadores dominicanos hoy pueden adquirir 58 libras de pollo más que en el 2011 con su salario mínimo, un 42 por ciento más».

«Y si hacemos el mismo cálculo con el arroz serían un 59 por ciento más, y habichuelas un 29 por ciento más», aseguró.

Infografía

«Por eso la demagogia no puede sustituir la realidad: La gran conclusión es que con el salario mínimo de hoy se puede consumir más alimentos que con el de 2011. Y ojalá se animaran a calcular también el “Plátano Index”, dijo el mandatario.

Cientos de niñas fueron envenenadas con gas en colegios de Irán

0

Cientos de niñas han sufrido misteriosos envenenamientos con gas en las últimas semanas en los colegios de Irán. Al parecer, estos incidentes están destinados a tratar de paralizar la educación de las estudiantes.

El primer caso de envenenamiento se registró a finales de noviembre, en la ciudad santa de Qom. Desde entonces, se han repetido en numerosas escuelas en al menos 15 ciudades del país persa, la última vez este mismo martes 28 de febrero.

Igual que en casos anteriores, las estudiantes se quejaron de dolores de cabezapalpitaciones del corazónnáuseas mareos. Afirmaron también haber percibido un olor a una mezcla de naranja podrida con productos de limpieza.

Otros casos

En ocasiones anteriores, los envenenamientos fueron masivos: en el primer caso de Qom resultaron afectadas 50 jóvenes. En otro incidente, hace unos días, en la misma ciudad, 80 estudiantes fueron hospitalizadas en un instituto.

Hasta ahora no ha transcendido la muerte de ninguna estudiante.

Las autoridades iraníes en un primer momento ignoraron estos incidentes, que han ocurrido mayoritariamente en colegios femeninos, pero ahora los describen como “ataques intencionados”.

“Tras varios casos de envenenamientos en las escuelas de Qom, se ha descubierto que algunas personas quieren que se cierren los colegios, en concreto los de las niñas”, ha dicho el viceministro de EducaciónYounes Panahi, a los medios locales.

El ayatolá Alavi Boroujerdi, un importante clérigo reformista, ha afirmado que los perpetradores de estos ataques están logrando su objetivo: “Hay familias que tienen miedo y no quieren mandar a sus hijas al colegio”.

El Poder Judicial ha ordenado una investigación para aclarar los hechos y el Ministerio de Sanidad ha creado un equipo formado por 50 miembros para investigar, sin que hasta ahora hayan logrado avances.

Tensión en Irán

La oleada de envenenamientos en escuelas de niñas se produce en un momento de gran tensión en Irán, que se ha visto sacudido en los últimos meses por las protestas por la muerte de la joven Mahsa Amini, tras ser detenida por no llevar bien puesto el velo islámico.

Estas protestas han tenido un fuerte componente feminista, con muchas iraníes quitándose los velos e incluso quemándolos.

Las protestas, sin embargo, han perdido fuerza de forma notable tras las ejecuciones de cuatro manifestantes. En las últimas semanas, apenas hay movilizaciones en las calles de Irán

Billeteras electrónicas: qué son y cuáles son sus ventajas

0

Billeteras Electrónicas

Uno de los medios de pago que se está promocionando en República Dominicana es el de las billeteras electrónicas que permiten incluir a millones de personas y al mismo tiempo combatir la informalidad y el uso de dinero en efectivo.

¿Qué es una billetera electrónica?

Una billetera electrónica es una alternativa dentro de los pagos a través de dispositivos móviles que desarrollan las FinTech en República Dominicana sin la necesidad de usar una tarjeta de crédito o de débito física, incluso puedes utilizar todas en la misma aplicación.

Usando tu smartphone, puedes descargar la app de tu billetera digital gratis en Play Store para Android y en App Store para sistemas IOS.

Es decir que utilizas tu teléfono celular para realizar múltiples pagos en un solo dispositivo, y en ella tener cargados varios medios de pagos como pueden ser tarjetas de distintos bancos.

¿Cómo funcionan las billeteras virtuales?

Una billetera virtual app puede utilizar tecnología NFC (Contactless) o token para poder realizar pagos en los puntos de ventas  y así realizar transacciones rápidas y seguras.

Si bien en sus comienzos una billetera virtual para bitcoin era el único servicio disponible, ahora en la mayoría de los países las funcionalidades han cambiado.

En República Dominicana, cada billetera digital ofrece sus propios condiciones y acuerdos con medios de pagos, bancos, comercios, etcétera y seguir en tiempo real las operaciones que realizas para tener control de gastos.

Además de pagar en comercios y tiendas físicas y online, puedes hacer lo mismo con los servicios, transferir dinero, recargar tu celular, entre otros servicios.

Para poder descargar y utilizarlas tienes que cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tarjetas o cuentas en los bancos participantes.
  • Un teléfono inteligente o tableta compatibles con Android 4.1 en adelante o iOS 8 en adelante.
  • Red (mínimo 2G/EDGE) o acceso a Wifi con Internet.
  • Cuenta de Facebook o Google, o un correo electrónico para el registro.
  • Cédula de Identidad o Pasaporte.
  • Un número de teléfono celular válido.

¿Cómo usar una billetera virtual?

En primer lugar lo que tienes que hacer es buscar tu teléfono celular y descargarte gratis la app desde Play Store o AppStore.

Una vez que te registras con tus datos personales, tendrás que cargar tu información financiera para poder vincular tarjetas o cuentas en la billetera virtual recomendada o se adecue a tus preferencias.

Seguramente te requerirán registrar un PIN de acceso confidencial para evitar que terceros la utilicen sin tu consentimiento y a veces te pedirán alguna pregunta de seguridad en caso de que olvides tus credenciales.

Si ya tienes sincronizado todo, puedes empezar a utilizarla para todo tipo de operaciones financieras que estén disponibles. En especial, muchas personas las requieren para pagar con wallet sin llevar el efectivo o las tarjetas físicas, pero también puedes usarla para otras cosas.

¿Qué servicios ofrecen las wallets?

Si bien dependerá de los servicios que cada billetera virtual, puedes además de pagos en comercios, utilizarlas para administrar y controlar tu dinero, y así tener en un solo lugar, todas tus finanzas personales.

La mejor billetera electrónica de 2023 te ofrece:

  • Consultar el balance de tus cuentas, tarjetas, préstamos
  • Pagar facturas de tus servicios
  • Recarga de minutos
  • Transferencias al instante
  • Pago de préstamos y tarjetas de crédito
  • Adquirir microseguros
  • Comprar por Internet
  • Consultar tu historial de transacciones
  • Comprar en comercios
  • Avanzar y retirar dinero
  • Realizar donaciones

¿Cuál es la mejor billetera virtual de República Dominicana?

Lamentablemente existen pocas herramientas de este tipo en el país, y una de las características por las que se trabaja es que las que están en el mercado, se transformen en wallet con menos comisiones, más accesibles para todos.

Ahora que sabemos para que sirve billetera virtual, lo interesante es conocer cuales son las alternativas que existen en la República Dominicana.

Incluso muchos nos preguntan cual es la mejor billetera virtual para bitcoins. Por lo tanto, te contamos que puedes descargarte BilletTPago, Mio, TAPPAltice PesoMoni e-fectivoMóvil.

Todas están disponibles para smartphones en el país con acuerdos con los bancos más importantes del mercado.

Billeteras virtuales Republica Dominicana

Servicios y tarifas Billet

Servicio Costo
Apertura y mantenimiento de tu cuenta RD$0
Monto mínimo requerido para apertura de cuenta RD$0
Depósitos con PIN Pesos, ACH, Tarjetas Visa, desde Puntos Billet, Quioscos Billet y Sucursales BHD RD$0
Transferencia a otras cuentas Billet RD$0
Retiros por Transferencias ACH, Puntos Billet y Transferencia a Tarjeta Visa RD$50
Creación y Retiro por Pin Pesos BHD RD$50
Retirar dinero en un ATM fuera de UnaRed RD$100
Pagos de Servicios RD$0
Pagar en un comercio Billet con QR RD$0
Balance máximo de cuenta (monto máx. de recarga y uso mensual) RD$65,100
Emisión de Tarjeta Virtual RD$0
Emisión y reposición de Tarjeta Física por app (con Delivery) RD$300
Emisión y Reposición de Tarjeta Física por Quiscos Billet RD$200
Consulta de Balance en Cajeros Automáticos RD$25
Retiro de Balance en Cajeros Automáticos RD$50
Consulta de Balance en Cajeros Automáticos Internacionales RD$100
Retiros en Cajeros Automáticos Internacionales RD$200
Pago Sin Contacto RD$0
Apertura de Cuenta de Comercio RD$0
Comisión por cobros con QR y Link de Pagos 2.35%
Comisión por cobros con tarjetas de crédito o débito con mPOS 4.75%
Solicitar una Terminal mPOS Billet RD$4,500

Servicios y tarifas tPago

Servicio Costo
Afiliación Gratis
Mensualidad RD$55.00
Compra en comercios,
por Internet y de
Microseguros
Gratis
Pagos de facturas Gratis
Donaciones Gratis
Pagos de tarjetas de crédito y préstamos Gratis
Desembolso de préstamos y avance de salario Gratis
Recarga de minutos Gratis
Consulta de balance RD$6.00 por consulta
Consulta de últimas
transacciones
RD$6.00 por consulta
Transferencias 1.5% del monto a transferir
Recarga PayPal 5% del monto a recargar
Avance de efectivo Sujeto a la tarifa de su banco

Servicios y tarifas tPago Prepago

Servicio Costo
Activación de Servicio Gratis
Mensualidad Gratis
Recarga de minutos Gratis
Recarga de Dinero Gratis
Retiro de Dinero Gratis
Pago de factura Gratis
Consulta de balance e historial RD$2.00 por consulta
Transferencias RD$10.00
Transacciones inválidas por
insuficiencia de fondos
RD$5.00

Servicios y tarifas Altice Peso

Servicio Costo
Activación del producto Gratis
Depósito de dinero Gratis
Recargas de minutos Altice Gratis
Pagos de facturas Gratis
Consulta de balance Gratis
Cambio de clave personal Gratis
Mensualidad del producto Gratis, por tiempo limitado
Consulta de histórico RD$1.00
Transacción sin balance disponible RD$5.00
Envíos de dinero – Desde RD$20.00 a RD$99.00: RD$5.00
– Desde RD$100.00 a RD$199.00: RD$10.00
– Desde RD$200.00 a RD$399.00: RD$15.00
– Desde RD$400.00 a RD$999.00:
RD$20.00
– Desde RD$1,000.00 a RD$4,999.00:
RD$30.00
– Desde RD$5,000.00 a RD$10,000.00: RD$50.00
Retiros de dinero en Puntos Altice Peso – Desde RD$100.00 a RD$199.00: RD$20.00
– Desde RD$200.00 a RD$399.00: RD$30.00
– Desde RD$400.00 a RD$999.00: RD$40.00
– Desde RD$1,000.00 a RD$4,999.00: RD$70.00
– Desde RD$5,000.00 a RD$9,999.00: RD$120.00
– Desde RD$10,000.00 a RD$20,000.00: RD$150.00
Retiros de dinero en Cajeros ATM del Banco Popular Desde RD$100.00 a RD$10,000.00: RD$60.00

Servicios y tarifas TAPP

La aplicación tiene un costo de US$ 1.00 mensual o RD$500.00 anual.

Servicios y tarifas MONI

MONI es totalmente gratis.

Servicios y tarifas e-fectivoMóvil

Servicio Costo
Transferencias de dinero – Desde RD$20.00 a RD$99.00: RD$5.00
– Desde RD$100.00 a RD$199.00: RD$10.00
– Desde RD$200.00 a RD$399.00: RD$15.00
– Desde RD$400.00 a RD$999.00: RD$20.00
– Desde RD$1,000.00 a RD$4,999.00: RD$30.00
– Desde RD$5,000.00 a RD$10,000.00: RD$50.00
Retiros de dinero – Desde RD$100.00 a RD$199.00: RD$20.00
– Desde RD$200.00 a RD$399.00: RD$30.00
– Desde RD$400.00 a RD$999.00: RD$40.00
– Desde RD$1,000.00 a RD$4,999.00: RD$70.00
– Desde RD$5,000.00 a RD$9,999.00: RD$120.00
– Desde RD$10,000.00 a RD$20,000.00: RD$150.00

Por su parte, MIO es un producto digital del Banco de Reservas, que ofrece una cuenta de ahorro desde tu celular y una tarjeta de crédito gratuita, con las que puedes realizar todas las operaciones de pagos, enviar y recibir pago de dinero de manera rápida, sencilla y sin costo.

La cuenta en pesos no tienen costos de apertura ni mantenimiento, con su tarjeta de crédito puedes hacer compras en tiendas y en internet. La tarjeta puede ser física o virtual, y puedes retirar dinero en cualquier cajero del país.

Sin embargo, ahora se lanza el primer neobanco 100% digital en República Dominicana. Se trata de Qik, filial del Grupo Financiero Popular que como primer producto tiene una tarjeta de crédito sin costos de emisión o renovación, sin cuotas de manejo ni comisiones.

billetera electronica

Tipos de billeteras electrónicas

Entre los diferentes billeteras electrónicas, están aquellos que podemos utilizar para nuestra vida diaria para realizar operaciones cotidianas como pagos en comercios, servicios, transferir dinero, etcétera.

También, existen algunas que son mas completas y ofrecen otras funciones más completas, por ejemplo una billetera virtual con rendimientos para que tu dinero crezca.

Sin embargo, el gran auge de estos medios de pago se dio en un segmento muy particular, en el de los activos digitales.

Existen opciones para personas que les interesa por ejemplo el bitcoin, para ello pueden usar una wallet para criptomonedas.

La ventaja que ofrecen estos servicios financieros es que puedes tener varios en el mismo celular, y utilizar cada uno de ellos y operar de forma separada en función de lo que te interese hacer con tu dinero.

¿Cómo deposito dinero en una billetera electrónica?

Si bien dependerá de cada billetera digital, se le depositan fondos a través de transferencias a tus cuentas bancarias vinculadas.

También, existen algunas permiten vincular Paypal y así tener también saldo en tu billetera virtual en dólares o hacer cargas de dinero en comercios donde puedes hacer pagos de servicios.

Billetera electrónica: Ventajas y desventajas

Este tipo de medios de pagos es una herramienta fundamental para la inclusión financiera de millones de personas que hoy solo manejan dinero en efectivo.

Muchas de estas apps vienen acompañadas de una tarjeta prepagada recargable para poder hacer extracciones de dinero o pagar en tiendas físicas, permitiéndole a muchas personas que no tienen acceso a una tarjeta de crédito tradicional, acceder a un medio de pago internacional.

Además, es una herramienta para combatir la informalidad, el lavado de dinero y en sociedades donde existen mucha delincuencia en las calles, evitan los robos ya que las personas llevan menos billetes.

Sin embargo, y a pesar que puedes hacer muchas operaciones cotidianas, es necesario que los gobiernos implementen y apoyen este tipo de herramientas. Se necesita que millones de comercios acepten estos pagos, las empresas de servicios se adhieran a esta metodología y bajen las comisiones bancarias.

El multimillonario plan de Japón para que las parejas tengan más hijos

0
Bebé
Getty Image

Es «ahora o nunca», advirtió el primer ministro de Japón, refiriéndose a la brusca caída de la fertilidad en su país.

Fumio Kishida dijo hace unas semanas que su país está al borde de no poder funcionar como sociedad por la histórica baja en la tasa de natalidad: por primera vez en más de un siglo la cantidad de bebés nacidos en Japón cayó por debajo de los 800,000 el año pasado, según estimaciones oficiales.

En la década de 1970, esa cifra superaba los dos millones.

«Enfocar la atención en las políticas relacionadas con los niños y la crianza de los niños es un tema que no puede esperar ni posponerse», dijo Kishida frente a los legisladores, y agregó que es uno de los temas más apremiantes en la agenda de este año.

Aunque la caída de los nacimientos es un fenómeno bastante extendido en países desarrollados, el problema es más grave para Japón, dado que la esperanza de vida ha aumentado en las últimas décadas, lo que significa que hay un número creciente de personas mayores y una cantidad cada vez menor de trabajadores para mantenerlos.

De hecho, Japón es el país con la población más anciana del mundo, después del pequeño Mónaco, según datos del Banco Mundial.

Es muy difícil para cualquier país sostener su economía cuando una parte importante de la población se jubila, los servicios de salud y el sistema de pensiones son exprimidos al máximo, y las personas en edad de trabajar disminuyen.

Frente a este problema, Kishida anunció que duplicará el gasto fiscal del gobierno destinado a programas que promueven la natalidad a través del apoyo a la crianza de los niños.

Eso significa que el desembolso del gobierno aumentaría a cerca de un 4% del Producto Interno Bruto (PIB).

Sin embargo, los gobiernos japoneses han intentado promover estrategias similares antes, sin conseguir los resultados que esperaban.

Bomba de tiempo demográfica

Actualmente la cantidad promedio de hijos que tiene una mujer japonesa es de 1,3, una de las menores tasas del mundo (la más baja la tiene Corea del Sur con 0,78).

Son muchas las causas de esta crisis demográfica. Algunas de ellas son comunes en los países desarrollados y otras son propias de la cultura japonesa. Entre ellas:

  • desigualdades de género en el trabajo doméstico y el cuidado de los niños
  • pequeños apartamentos en las grandes ciudades que no dan espacio a una familia extendida
  • alto costo y fuertes presiones para que los niños lleguen a las mejores escuelas y universidades
  • aumento del costo de vida
  • mayor ingreso de mujeres a la fuerza laboral
  • alta exigencia laboral y muy poco tiempo para dedicar a la crianza
  • mujeres jóvenes más educadas que prefieren permanecer solteras y sin hijos
  • retraso de la maternidad hasta una edad más avanzada, reduciendo la cantidad de años fértiles

Esas son algunas de las razones que confluyen para desincentivar la natalidad, explica Tomas Sobotka, subdirector del Instituto de Demografía de Viena, Austria.

«En Japón hay una cultura laboral punitiva que exige largas horas de trabajo, alto nivel de compromiso y alto desempeño de los empleados», lo que deja muy poco espacio para tener hijos.

«Queda claro que el apoyo monetario a las familias solo puede abordar parcialmente las razones detrás de la muy baja fertilidad en el país», agrega.

Además, las típicas medidas financieras, dice Sobotka, no son suficientes para compensar significativamente los grandes costos de tener hijos.

La inmigración como posible solución

Los gobiernos japoneses han rechazado la inmigración como una posible solución a la escasez crónica de mano de obra y a la creciente presión sobre la financiación de la salud y la seguridad social.

Rupert Wingfield-Hayes, excorresponsal de la BBC en Japón, asegura que «la hostilidad hacia la inmigración no ha disminuido».

Solo alrededor del 3% de la población de Japón nació en el extranjero, en comparación con el 15% en otros países como Reino Unido.

«En Europa y Estados Unidos, los movimientos de derecha lo señalan como un brillante ejemplo de pureza racial y armonía social. Pero Japón no es tan étnicamente puro como podrían pensar esos admiradores», explica Wingfield-Hayes.

«Si quieres ver qué le sucede a un país que rechaza la inmigración como solución a la caída de la fertilidad, Japón es un buen lugar para comenzar», concluye el corresponsal.

Giovanni Peri, fundador y director del Centro de Migración Global en la Universidad de California e investigador asociado de la Oficina Nacional de Investigación Económica en Cambridge, Massachusetts, asegura que la inmigración es clave en el desafío japonés.

«Una mayor cantidad de inmigrantes sería una forma efectiva de contrarrestar la disminución de la población y la mano de obra».

Sin embargo, advierte, «no veo gobiernos dispuestos a aceptar una gran afluencia de inmigrantes necesarios para permitir que la población crezca en Japón».

Lo que ocurre en Japón es parte de un fenómeno mundial que afecta a los países desarrollados.

Desde un punto de vista demográfico, dice Peri, es deseable un aumento de los flujos de migración, especialmente de jóvenes, hacia las economías avanzadas.

Más migrantes evitarían que el tamaño de la fuerza laboral siga reduciéndose y generaría más ganancias fiscales, argumenta el profesor de Economía.

¿Es el dinero la solución?

El gobierno de Japón ya ha dejado claro que la inmigración no es su solución y decide apostar por el dinero.

El plan del primer ministro Kishida es duplicar el gasto público en programas dedicados a apoyar el cuidado de los niños.

Pero algunos analistas como Poh Lin Tan, académica de la Escuela de Políticas Públicas Lee Kuan Yew de la Universidad Nacional de Singapur, argumentan que en otros países asiáticos, como Singapur, un mayor gasto fiscal para estimular la natalidad no funcionó.

En ese país, el gobierno lidia con la implacable tendencia a la baja de la fecundidad desde la década de 1980.

En 2001 introdujo un paquete de incentivos económicos para aumentar la natalidad que fue evolucionando con el paso del tiempo.

Actualmente, sostiene Poh, el paquete incluye licencia de maternidad paga, subsidios para el cuidado de los niños, desgravaciones y descuentos fiscales, obsequios en efectivo y subvenciones para empresas que implementen acuerdos de trabajo flexibles.

«A pesar de estos esfuerzos, la tasa de fertilidad continuó decreciendo», dice la experta.

Y así como ha decrecido en Japón y Singapur, también está pasando en Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y ciudades chinas de altos ingresos como Shanghái.

«La paradoja del éxito»

En Singapur y otros países asiáticos hay una especie de paradoja del éxito.

«La incapacidad para elevar la tasa de fecundidad no es tanto un testimonio de políticas pronatalistas ineficaces, como del éxito abrumador de un sistema económico y social que recompensa en gran medida los logros y penaliza la falta de ambición», señala Poh.

Por ello dice que también se requieren cambios que no dependen de incentivos monetarios.

Una mejor política, argumenta la académica, sería ayudar a las parejas que desean tener al menos dos hijos a lograr sus objetivos de fertilidad, en vez de persuadir a quienes no están convencidos e incentivar los embarazos en las mujeres más jóvenes.

En eso coincide Stuart Gietel-Basten, profesor de Ciencias Sociales en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong y de la Universidad Khalifa en Dubai.

Para aumentar realmente la tasa de fecundidad, explica, hay que apoyar a las personas que ya tenían la intención de tener un hijo para que tenga dos.

«La razón por la que las políticas para aumentar la fecundidad no han funcionado es porque no abordan las razones fundamentales», dice Gietel-Basten, como por ejemplo el empleo frágil, los roles de género desiguales en el hogar, la discriminación en el lugar de trabajo o el alto costo de vida.

En este sentido, «la baja fecundidad es un síntoma de otros problemas».

Una sociedad anclada en el pasado

Mejorar las condiciones de vida de las personas es fundamental para incentivar la natalidad, señala Tomas Sobotka.

Medidas como una mayor flexibilidad laboral, cuidado infantil público de buena calidad, licencias parentales bien pagadas o viviendas a un precio asequible.

Pero incluso todo eso, advierte, no es suficiente para elevar considerablemente las tasas de natalidad en Japón.

Lo que el país necesita es una transformación todavía más profunda, porque «las normas y expectativas familiares y de género de la sociedad permanecen arraigadas en el pasado».

Muchas veces, explica, «las madres siguen siendo vistas como las únicas responsables del cuidado de la familia, del trabajo doméstico, del bienestar, la crianza y el éxito educativo de sus hijos».

Según Sobotka, unos pocos países en Europa lograron un aumento sostenido de su natalidad.

Hasta cierto punto ocurrió en Alemania, que adoptó en los últimos 20 años políticas familiares de estilo nórdico, mejorando las condiciones laborales y de cuidado infantil para quienes deciden tener hijos.

Estonia también tuvo cierto éxito aplicando algunas medidas similares.

Al menos en Europa, «los países que invierten más recursos en políticas familiares a largo plazo tienen, en promedio, tasas de fecundidad más altas», asegura el experto.

Francia, que ahora es uno de los países con mayor fertilidad en Europa, dice Sobotka, lo ha conseguido.

De acuerdo a su experiencia investigando el tema, lo que no funciona es adoptar políticas pronatalistas con un «enfoque estrecho».

Eso ocurre cuando los gobiernos se ponen metas específicas de fecundidad centradas en incentivos económicos para los padres.

Y tienen menos probabilidades de funcionar cuando esos incentivos monetarios «van acompañados de restricciones en el acceso a la salud sexual y reproductiva o el aborto», argumenta el experto.

Habrá que ver si el plan de Kishida en Japón de duplicar el gasto fiscal para incentivar la natalidad funciona en el corto plazo.

Si no, es posible que Japón se dé cuenta de que debe transformar aspectos más profundos en los valores tradicionales de la sociedad japonesa y tener una política migratoria más flexible. Todo eso, sin embargo, puede tomar mucho más tiempo.

BBC NEWS

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com