jueves,17,Abr,2025
21.8 C
Santo Domingo

DGII recauda más de RD 179,000 millones en primer trimestre 2023

0
DGII

Santo Domingo.- La Dirección General de Impuestos Internos informa que para el trimestre enero – marzo la entidad recaudadora del Estado acumula una recaudación de RD 179,086.2 millones, la cual muestra un cumplimiento del 104.6 % y RD 7,861.0 millones por encima de la estimación. También comunica que el recaudo correspondiente al mes de marzo 2023 totalizó RD 60,543.70 millones, para un cumplimiento del 106.9 % del total estimado para este periodo.

Asimismo, se registra un crecimiento del 17.8 % en comparación con el trimestre enero-marzo del año 2022 y una diferencia por encima de RD 27,048.7 millones.

Si se compara el recaudo del mes de marzo de este año 2023 respecto al año anterior, el periodo actual muestra un crecimiento de 22.2 % con RD10,980.50 millones por encima de marzo 2022.

La DGII recaudó un 73.2 % de los RD 244,707.40 millones que ingresaron al Estado a través de las distintas entidades recaudadoras para el primer trimestre.

Aportes por tipo de impuesto

El ITBIS presentó una importante variación positiva, producto del crecimiento de las operaciones gravadas y de pagos extraordinarios que se registraron en este periodo, para un recaudo de RD 16,190.8 millones y un cumplimiento del 122.3 %.

Con un buen desempeño en el recaudo le sigue el Impuesto a la Renta de Empresas y Activos, el cual presentó un recaudo de RD 10,097.7 millones, para una variación positiva de RD 2,564.5 millones respecto al año 2022 y un cumplimiento del 104.1 %.

La recaudación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas ocupa el tercer lugar de aportes durante el mes de marzo, con una recaudación de RD 7,933.8 millones, para una variación de RD 330.8 millones por encima.

Por concepto de los impuestos a Primera Placa, Marbete, CO2 y Traspaso de Vehículos se recaudaron RD 2,266.3 millones, para una diferencia positiva de RD 138.2 millones en comparación a marzo del 2022.

Los demás impuestos ascendieron a un total de RD 16,335.40 millones, es decir RD 3,192.40 millones por encima de lo recaudado en marzo 2022.

Abinader anuncia plan de acción para regenerar zonas afectadas por incendios en Valle Nuevo y todo el país

0

Constanza.- El presidente Luis Abinader anunció este martes que el Gobierno reforestará todas las zonas afectadas por los recientes incendios forestales, sembrando dos árboles por cada uno perdido, donde así esté indicado.

Del mismo modo, informó que se doblará la cantidad de guardabosques y aseguró que todo aquel que provoque incendios en los bosques será sometido a la acción de la justicia, advirtiendo que «el Gobierno protegerá el agua y la vida cueste lo que cueste».

De igual modo, el mandatario entregó cheques de indemnización por RD 370 millones, a 110 agricultores que residían en Valle Nuevo.

El mandatario estuvo acompañado de la primera damaRaquel Arbaje, y los cheques fueron entregados por el jefe del Estado junto al ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Miguel Ceara Hatton.

Plan de acción

El jefe del Estado explicó que se aplicará un plan de acción con el acompañamiento de la Academia de Ciencias, para contribir con la generación y protección de los bosques del país.

«Este plan conlleva medidas administrativas y actividades de campo, incluyendo la investigación científica y una ruta crítica de gestión, capaz de medir en el tiempo, los progresos y mecanismos de protección de los recursos hídricos, así como su aprovechamiento para fines recreativos, ecoturísticos y agrícolas», expresó el presidente Abinader.

También puede interesarle: Medio Ambiente apresa a 43 personas por incendios en diferentes puntos del país; emite resolución que suspende temporalmente la quema agrícola y de residuos

Incendios forestales por los efectos del cambio climático

Al hacer referencia a los recientes incendios forestales que afectan la zona de Valle Nuevo, el gobernante dijo que todo este inmenso patrimonio natural e hídrico se encuentra constantemente amenazado con fuegos como el ocurrido el pasado 5 de marzo en el que se diezmaron 74,000 tareas en los nacimientos de los ríos Las Cuevas, Guayabal y Río Grande o del Medio.

Los incendios forestales, sostuvo el mandatario, son cada vez más frecuentes y virulentos por los efectos del cambio climático, que suponen una seria amenaza no solo para el ecosistema de Valle Nuevo, sino para la conservación de todos los bosques del país.

Manifestó que la presente gestión de Gobierno construye un proyecto de nación basado en la sostenibilidad, porque a juicio del gobernante no se puede tener un presente destruyendo el futuro.

De igual modo, el presidente Abinader visitó una de las zonas afectadas por los incendios forestales en Valle Nuevo, donde recibió explicaciones y constató las areas afectadas.

Acompañaron al mandatario, el ministro administrativo de la Presidencia José Ignacio Paliza; la gobernadora de La Vega, Luisa Jiménez; el contralor general, Catalino Correa, y el alcalde por el municipio de Constanza, Juan Agustín Luna Lora.

También, el presidente de la Asociación Hortícola de Tireo, Cristino Suriel Mata, y el presidente de la Asociación de Agricultura Montellano, Gabriel Durán.

Gobierno crea la Empresa de Generación Eléctrica Punta Catalina (EGEPC)

0

Santo Domingo.- En cumplimiento de lo que dispone la Ley núm. 365-22, este lunes 3 de abril el presidente Luis Abinader emitió el Decreto núm. 142-23, que crea la Empresa de Generación Eléctrica Punta Catalina (EGEPC).

Dicha empresa se regirá por la Ley núm. 479-08 General de Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada, el referido Decreto 142-23 y las políticas propias de funcionamiento, establecidas en su estatuto social.

La EGEPC se constituye como Sociedad Anónima (S.A.), siendo sus únicos accionistas los órganos representantes del Estado dominicano; a saber, el Ministerio de Hacienda y el Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (FONPER). Sobre éste último, se recuerda que en el Congreso cursa un proyecto de ley relativo a la transformación del FONPER, el cual no ha sido objeto de aprobación.

La propiedad de la empresa será estrictamente estatal. El Estado dominicano es propietario del 99.9 % del capital social y el FONPER, del 0.1 % restante. La dirección y administración de la EGEPC estará a cargo de la Asamblea General de Accionistas, el Consejo de Administración, el presidente del Consejo de Administración y el vicepresidente ejecutivo.

El Consejo de Administración estará integrado por cinco miembros designados por decreto, incluyendo un presidente, que será el ministro de Hacienda (ex oficio), tres directores y el vicepresidente ejecutivo como secretario con voz, pero sin voto.

El decreto establece requisitos y prohibiciones específicas para ser miembro del Consejo de Administración, con el fin de asegurar la integridad, transparencia y eficiencia en la gestión de la EGEPC.

Con la creación de la Empresa de Generación Eléctrica Punta Catalina, el Gobierno de la República Dominicana refuerza su compromiso con el fortalecimiento del sector eléctrico nacional, garantizando una gestión eficiente y sostenible de la generación eléctrica en el país.

Temptation Resort participó en el Design Week RD 2023

0

SANTO DOMINGO.- El exclusivo diseñador de interiores, Karim Rashid y los complejos hoteleros Temptation Resort, participaron en el Design Week RD 2023, celebrado en marzo pasado, en la Casa de los Vitrales.

Karim Rashid es el encargado del diseño de la cadena de hoteles, y tras la renovación del Temptation Cancún Resort, fue quien ideó los de República Dominicana, donde se resaltan las líneas curvas, colores vivos y brillantes, reflejo de su estilo personal, que él mismo califica como “minimalismo sensual”.

Descrito como el «diseñador industrial más famoso de toda América», para él, los colores usados reflejan la esencia de sus viajes y experiencias en diversos países de Latinoamérica, donde “el color está muy presente en todos los ámbitos, en la naturaleza, en las calles y en los hogares”.

“Las líneas curvas, la otra seña de identidad de los hoteles, simbolizan la “sensualidad y la belleza, ya que pretendo que las personas que se alojen en el hotel sientan que han vivido una experiencia única e inolvidable”, destacó Rashid.

Design Week RD, es un evento que se realiza cada año, con el propósito de mostrar y celebrar los logros obtenidos de de esas áreas del diseño, aplaudiendo las buenas prácticas que puedan inspirar a otros actores y aliados.

Hoteles para adultos en República Dominicana

Ubicados a 100 kilómetros del Aeropuerto Internacional de Punta Cana, los dos hoteles están enfocados a cubrir todas las necesidades de viajeros de espíritu libre que buscan un destino vacacional extraordinario y lleno de aventuras. Bajo la modalidad de todo incluido, el original proyecto ofrece todas las diversiones que el turista adulto pueda demandar.

El particular concepto del Temptation Miches Resort, está destinado a un abanico muy amplio de huéspedes que engloba desde parejas maduras hasta jóvenes solteros. Para ello, cuenta con 382 habitaciones y suites, piscinas -la “sexy pool” y la “quite pool”- seis restaurantes, una cafetería y un snack bar nocturno. El hotel dispone de áreas para practicar topless, organiza fiestas en las piscinas, noches temáticas para adultos y dispone de servicio de bebidas 24 horas.

El Temptation Grand Miches Resort, ofrece una experiencia vacacional única solo para parejas, hombre-mujer. Dispone de 114 habitaciones y suites diseñadas para estimular los sentidos. Entre los servicios del hotel, destaca una amplia variedad de restaurantes que ofertan cocina internacional de la más alta calidad, una piscina donde el topless es opcional, un jacuzzi lounge o un íntimo playroom. Este hotel también da la posibilidad de disfrutar bebidas las 24 horas.

El precio establecido para disfrutar de estos destinos turísticos oscila entre los 400$-800$ por noche y persona.

Miches, un municipio con gran potencial turístico

La gran extensión y belleza de las playas convierten al municipio de Miches en uno de los de mayor proyección turística de República Dominicana. Dedicada tradicionalmente a la agricultura, ganadería y pesca, la instalación de los complejos turísticos Temptation Miches y Temptation Grand Miches Resorts están suponiendo un impacto muy positivo en una comunidad tradicionalmente deprimida gracias, entre otras cosas, a la creación de cerca de 800 empleos directos.

Punta Catalina se mantendrá como propiedad del Estado

0
Central Termoeléctrica Punta Catalina.

Santo Domingo.- La Central Termoeléctrica Punta Catalina seguirá siendo propiedad enteramente estatal, pública. Es completamente falso e infundado afirmar que Punta Catalina se está privatizando o cediendo a algún grupo empresarial o a personas particulares.

Debido a que por ley ningún ministerio puede ser propietario de una empresa ni realizar operaciones comerciales y, consciente de la conveniencia de que la Central Punta Catalina participe de manera independiente en el mercado eléctrico nacional produciendo y vendiendo energía, el Gobierno ha decidido constituir la central en un Fideicomiso Público cuya administración financiera recaerá en el banco estatal Banreservas por medio de la fiduciaria del mismo nombre.

En otras palabras, Punta Catalina, que es propiedad del Estado dominicano, pasa ahora a ser administrada financieramente por el banco emblemático del Estado, el Banco de Reservas y su fiduciaria.

¿Significa eso ceder o regalar a entes privados el activo Punta Catalina?

Punta Catalina no ha sido puesta en venta por el Gobierno, ni hay planes ni propósitos de hacerlo.

Por otro lado, para garantizar que la operación técnica de la central sea rigurosamente profesional y eficiente, el gobierno contratará mediante licitación una firma que se hará cargo  de la operación y mantenimiento de las dos plantas eléctricas.

El monto de 2,340.54 millones de dólares indicados como valor de Punta Catalina en el contrato del fideicomiso se indica “conforme a lo establecido en el contrato EPC y en el Acuerdo para la Resolución Definitiva de Disputas Existentes y Finalización del Proyecto (…)”, firmado el tres (3) de marzo del año 2020 por el gobierno de Danilo Medina.

Ese valor es un simple número de referencia que tendrá que ser confirmado o descartado por los resultados de la auditoría financiera sobre costos de construcción y seriedad de las inversiones; auditoría que se iniciará este mismo mes a cargo de una prestigiosa firma auditora independiente.

En conclusión, ese número es referencia no es definitivo, ni como valor del activo ni como monto final de inversión en la construcción de la obra. La auditoría podría decir la última palabra al respecto.

A través de la CDEEE y el Ministerio de Energía y Minas se habían lanzado, desde diciembre del 2020, tres procesos públicos de licitación para contratar una firma auditora para Punta Catalina. Los tres fueron declarados desiertos y, recientemente, luego de esos intentos fallidos, finalmente se logró la clasificación de una empresa para dicha auditoría. Los resultados de esa investigación serán hechos públicos en corto plazo.

En el mismo orden, desde hace más de dos meses la firma norteamericana Sargent and Lundi está realizando una auditoría técnica sobre construcción y funcionalidad de Punta Catalina y ya ha entregado el primer informe parcial al respecto. La investigación durará seis meses y sus resultados también serán publicados.

Los párrafos anteriores indican que en este gobierno se está investigando por diferentes flancos todo lo relativo a la adjudicación del contrato de EPC y al proceso de construcción de Punta Catalina y es nuestro compromiso publicar sus resultados, entre otras acciones, y aportarlos también en su momento a la propia Fiduciaria Banreservas.

En resumen:

•Punta Catalina seguirá siendo pública, patrimonio del pueblo dominicano en tanto y cuanto el Banco de Reservas es propiedad 100% estatal.

•El monto de la inversión hecha en la construcción de Punta Catalina será determinado e informado mediante una auditoría financiera que se iniciará este mes de enero.

•Los miembros del Comité Técnico del Fideicomiso no fueron designados como representantes de ninguna empresa o grupo empresarial, sino como ciudadanos con alto nivel profesional y experiencia gerencial.

Declaran a California en estado de catástrofe por fuertes tormentas

0
Washington, Estados Unidos

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aprobó este lunes una declaración de catástrofe en California debido a las tormentas que han azotado el estado en el último mes. 

La medida permite que se destinen fondos federales para los individuos afectados en los condados de Kern, Mariposa, Monterrey, San Benito, Santa Cruz, Tulare y Tuolumne, informó la Casa Blanca en un comunicado.

El apoyo económico del gobierno federal incluye fondos para hospedaje temporal y reparación de los hogares afectados, créditos a bajo costo para quienes perdieron sus propiedades, entre otros programas, resaltó el comunicado.

La Casa Blanca detalló que los fondos aplican para las áreas que han sido afectadas por las tormentas, inundaciones y derrumbes que han tenido lugar en California desde el 21 de febrero.

La decisión de Biden responde a un pedido de ayuda federal hecho por el gobernador de California Gavin Newsom el pasado martes.

La semana pasada, una nueva tormenta de nieve azotó California, afectando especialmente zonas elevadas y montañosas.

El Estado Dorado ha enfrentado este 2023 más de una docena de lluvias y tormentas que al gobernador a proclamar el estado de emergencia en 43 de los 58 condados del estado.

Newsom ha dicho que «el estado está trabajando en estrecha colaboración con socios federales y locales para brindar alivio inmediato y apoyar la recuperación en curso».

BCRD informa que inflación interanual en marzo 2023 fue de 0.21%

0
Santo Domingo, RD

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0.21% en marzo 2023. Con este resultado, la inflación interanual se ubicó en 5.90% al cierre del mes de marzo. Esta tasa corresponde a la más baja verificada en los últimos 27 meses, es decir desde diciembre de 2020. La desaceleración experimentada por la inflación permite proyectar que la misma estaría convergiendo al rango meta de 4 % ± 1 % hacia mediados del año 2023.

En lo que respecta a la inflación subyacente interanual, el BCRD señaló que la misma se situó en 6.16% a marzo de 2023, menor a las tasas 6.60% y 6.40% observadas en los meses de enero y febrero del presente año, respectivamente. Este indicador permite extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria debido a que excluye algunos artículos que no responden a las condiciones monetarias como alimentos con gran variabilidad en sus precios, así como los combustibles y servicios con precios regulados como la tarifa eléctrica, el transporte, además de las bebidas alcohólicas y el tabaco.

Resulta importante resaltar que el comportamiento descendente de la inflación es consistente con el mecanismo de transmisión de la política monetaria implementada por el Banco Central de la República Dominicana, el cual ha venido reflejándose en condiciones de liquidez que han moderado el ritmo de crecimiento de los agregados monetarios y contribuido a mitigar las presiones de la demanda interna en combinación con los subsidios del Gobierno a los combustibles y a la tarifa eléctrica.

Un aspecto relevante a señalar es que las disminuciones de precios registradas en artículos de alta ponderación en la canasta familiar como el pollo fresco (-0.90%), plátanos verdes (-2.88%), papas (-8.79%), cebollas (-8.35%), plátanos maduros (-3.86%) y ajo (-4.87%), incidieron junto a la reducción en los precios de los servicios combinados de telefonía, televisión pagada e internet, para que la inflación en el mes de marzo no fuera de mayor magnitud.

Variación por grupos

El análisis de los resultados del IPC general durante el mes de marzo de 2023 muestra que los grupos de mayor contribución a la inflación fueron Bienes y Servicios Diversos (0.68%) y Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (0.26%), aportando en conjunto aproximadamente las dos terceras partes de la inflación del mes. Otros grupos que experimentaron variaciones positivas fueron Restaurantes y Hoteles (0.40%), Vivienda (0.21%), Salud (0.55%) y Transporte (0.10%).

El índice de precios del grupo Bienes y Servicios Diversos, se incrementó en 0.68% durante mes de marzo de 2023, principalmente por los aumentos registrados en los precios de los seguros de salud (6.34%), así como en los servicios y los artículos de cuidado personal, que crecieron 0.36% y 0.62%, respectivamente.

La variación de 0.26% en el IPC del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas responde básicamente a los incrementos de precios observados en alimentos como la yuca (4.34%), limones agrios (17.03%), ajíes (6.81%), azúcar (3.95%), aguacates (8.11%), chinola (11.45%), carne de cerdo (1.26%), arroz (0.35%), guandules verdes (4.47%) y guineos verdes (1.20%).

En cuanto al índice de precios del grupo Restaurantes y Hoteles, este varió 0.40% esencialmente por los incrementos en los precios de los servicios de comidas preparadas fuera del hogar como el plato del día (0.38%), servicio de víveres con acompañamiento (0.45%), servicio de pollo (0.41%) y jugos servidos fuera del hogar (0.57%). Es importante destacar que el alza del índice de precios observado de este grupo es resultado de aumentos de precios de los insumos básicos para su elaboración que de manera directa inciden en el precio al consumidor de estos servicios de comida.

El crecimiento de 0.21% en el IPC del grupo Vivienda se explica básicamente por los aumentos en los servicios de alquiler de vivienda (0.22%), servicios de recogida de basura (3.88%), mantenimiento de la vivienda (0.73%) y pinturas (0.81%). En tanto que el IPC del grupo Salud varió 0.55%, producto de las alzas registradas en los antihipertensivos (0.47%), antigripales (1.32%), insulina (0.59%), vitaminas (0.43%), medicamento para las tiroides (0.90%), analgésicos (0.29%), broncodilatador (0.62%), entre otros.

En lo referente al IPC del grupo Transporte, el mismo varió 0.10%, debido principalmente a los incrementos de precios de los pasajes al exterior (4.43%), los servicios de reparación de vehículos (0.35%), lavado de vehículos (2.11%) y algunos servicios de transporte terrestre como pasaje en motoconcho (0.20%). Estas alzas fueron atenuadas por la reducción en los precios de los automóviles (-0.14%) y las gomas (-0.49%).

El índice de precios correspondiente al grupo Comunicaciones reflejó una variación de -1.13% en marzo de 2023, básicamente por la baja de los precios de los servicios combinados de telefonía, televisión pagada e internet en -3.14%, específicamente en los servicios de transmisión digital de datos en línea.

Inflación de bienes transables y no transables

El informe del BCRD señala que el incremento de 0.34% en el IPC de los bienes transables en marzo de 2023, es decir de aquellos que pueden exportarse e importarse libres de restricciones, obedeció básicamente a los aumentos de los precios de los pasajes al exterior, papel higiénico, antihipertensivos y algunos bienes alimenticios como la yuca, limones agrios, ajíes, aguacates, chinola, carne de cerdo, entre otros. Asimismo, establece que el índice de los bienes y servicios no transables, que corresponde a los que por su naturaleza sólo pueden comercializarse dentro de la economía que los produce o están sujetos a medidas que limitan las importaciones de los mismos, registró una variación de 0.09%, debido principalmente a las alzas de precios de los seguros de salud, alimentos preparados fuera del hogar, servicios de cuidado personal y servicio de alquiler de vivienda.

Inflación por áreas geográficas

El BCRD al presentar los resultados del IPC por regiones geográficas en el mes de marzo de 2023 indicó que los mismos arrojan que el índice de la región Ozama varió 0.20%, en la región Norte 0.22%, región Este 0.32% y la región Sur 0.16%. La variación más alta verificada en el IPC de la región Este se explica por la mayor incidencia que tuvo el IPC de los grupos Alimentos y Bebidas No Alcohólicas y Bienes y Servicios Diversos en el pasado mes de marzo en la referida área geográfica.

Inflación por quintiles

Finalmente, en cuanto al análisis de los índices de precios por estratos socioeconómicos, el BCRD reveló que se aprecian tasas de inflación similares en todos los quintiles de ingresos.

En ese tenor, los índices de los diferentes quintiles de ingresos variaron 0.23% el quintil 1, 0.25% los quintiles 2 y 3, y 0.23% los quintiles 4 y 5. El comportamiento de los primeros tres quintiles (1, 2 y 3) se explica por los aumentos de precios del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, la comida preparada fuera del hogar y los servicios y artículos de cuidado personal, que tienen un mayor peso relativo en las canastas de esos quintiles.

En tanto que el resultado de los índices de los quintiles de mayores ingresos (4 y 5) obedeció fundamentalmente a las alzas de los pasajes aéreos, alquiler de vivienda y los seguros de salud.

Ya son 6 los diputados con problemas en la justicia

0
Cámara de Diputados
Santo Domingo, RD

La procuradora general adjunta y titular de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público, Yeni Berenice, confirmó que en las próximas horas solicitarán un juez especial para iniciar las imputaciones contra el diputado del Distrito Nacional por Partido Revolucionario Moderno (PRM), Sergio Moya “Gory”.

De esta manera, con la inclusión de Gory en un caso de la justicia, ya son seis los diputados vinculados con algún presunto entramado criminal.

Junto a Gory aparecen los también diputados del PRM Nelson Marmolejos, Miguel Gutiérrez, Rosa Amalia Pilarte y Faustina Guerrero “Grey Maldonado”, así como Héctor Darío Feliz “Pirrín” del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

Operación Falcón

La Operación Falcón, que revela una presunta red de narcotráfico y lavado de activos, según el Ministerio Público, es la que más diputados incluye entre sus señalados. Nelson Marmolejos (Santiago); Faustina Guerrero (El Seibo) y Héctor Darío Feliz son los legisladores que están vinculados con el caso.

En el caso de Guerrero y Pirrín, ambos fueron señalados por su vínculo estrecho con Juan Maldonado Castro, exdirector de Comunidad Digna y presunto colaborador de la red, siendo la primera, respectivamente, esposa del imputado y el segundo estaba con él al momento de su arresto.

El juez de instrucción especial de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Nelson Estévez Lavandier, fue el designado por esa alta corte para llevar el proceso contra los legisladores.

Narcotráfico

El mismo juez Lavandier fue también escogido para llevar a cabo la imputación contra la diputada Rosa Amalia Pilarte (La Vega) quien es vinculada a un supuesto caso de lavado de activos y narcotráfico que encabeza su esposo, Miguel Arturo López Florencio (Miky López) y sus dos hijos.

Mientras que Miguel Gutiérrez (Santiago) actualmente se encuentra preso en una cárcel de Miami, Estados Unidos, desde mayo del 2021, luego de ser detenido en el aeropuerto de la referida ciudad, acusado de narcotráfico.

Las últimas informaciones divulgadas es que legislador fue declarado como “incompetente” por un tribunal de esa ciudad para ser procesado judicialmente por supuestos “problemas mentales”.

Gory

En el caso de Gory, las motivaciones que llevaron a Yeni Berenice a solicitar un juez de instrucción especial, es su vinculación en el caso Calamar.

Sergio Moya es señalado como uno de los jefes del esquema de extorsión a las bancas de apuestas dentro del caso Calamar, una acusación que comenzó con cuatro delatores en interrogatorios con las autoridades.

Sin embargo, el legislador negó los señalamientos y dijo que renunciaría a su curul si se prueba que recibió dinero de forma irregular.

Entre licencias, destituciones y renuncias: Las bajas del tren gubernamental

0
Roberto Fulcar, Mérido Torres, Lisandro Macarrulla, Neney Cabrera y Adán Peguero
Santo Domingo, RD

La lista de funcionarios que se han subido y bajado del tren gubernamental en la actual gestión del presidente Luis Abinader se hace cada vez más larga.

Entre licencias, destituciones y renuncias el gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM) ha registrado más de 30 bajas importantes de servidores públicos.

La más reciente es la del director de la Unidad Técnica Ejecutora de Titulación de Terrenos del Estado (Utect), Mérido Torres de Jesús Espinal, quién solicitó este martes una licencia de sus funciones tras ser mencionado en el expediente de solicitud de medida de coerción del caso anticorrupción Calamar.

El 30 de noviembre de 2020 fue destituido el viceministro de Interior y Policía, Víctor Polanco Severino, mediante el decreto 691-20, tras rumores de su participación en una supuesta mafia en las expediciones para porte y tenencias de armas de fuego. Polanco negó esa imputación, alegando que lo hicieron “saltar del cargo”. En su lugar, fue designado Víctor Ramón Castro.

Una de las destituciones más recalcadas fue la de Plutarco Arias, exministro de Salud Pública, quien por varias semanas había caído “en el ojo del huracán” por una supuesta sobreevaluación y compra irregular de jeringuillas. El decreto 131-21 que marcó su destitución fue emitido el 26 de febrero de 2021. En su lugar, fue nombrado el actual ministro Daniel Rivera.

En marzo de 2021, el director del Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC), José Altagracia Sánchez, renunció de su cargo luego de que la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (Digeig) apoderara una investigación en su contra.

La entidad abrió el proceso investigativo luego de que el programa de investigación de la periodista Addis Burgos denunciara varias irregularidades en el Instituto, entre ellas acoso sexual y laboral, nepotismo, aumento injustificado de nómina, uso desproporcionado y falta de transparencia de fondos públicos y duplicidad de cargos.

Otra baja en el tren gubernamental fue la del general Juan Carlos Torres Robiou, en ese entonces director del Cuerpo Especializado de Seguridad Turística (Cestur). Fue sustituido por el coronel Roberto Acevedo Tejada.

El general presentó su renuncia en abril de 2021 luego de haber sido mencionado en el expediente del caso Coral. Pocos meses después se convirtió en uno de los principales implicados en el caso Coral 5G que involucra a militares de alto rango en actos de corrupción y lavado de activos.

El gerente general de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (EdeEste), Tomás Ozuna Tapia, fue destituido el 20 de mayo de 2021. No se dieron a conocer los motivos.

No obstante, meses después de asumir el cargo, Ozuna Tapia había denunciado anomalías encontradas en la pasada gestión, desde pagos directos sin órdenes de compra hasta irregularidades en los contratos para la compra de equipos eléctricos. Tras su salida, Andrés Astacio asumió la gerencia.

El 15 de junio de 2021, Abinader designó a Teófilo José Tabar (Quico) como administrador de la Lotería Nacional, entrando en sustitución de Luis Maisichell Dicent, cancelado bajo el decreto 379-21.

La destitución de este último se produjo tres días después de haber sido arrestado por el Ministerio Público, acusado de estafar a bancas de lotería por 500 millones de pesos.

Recientemente, tras cumplir prisión preventiva como medida de coerción, Dicent fue descargado de todas sus imputaciones en el caso de corrupción denominado “Operación 13”.

Por su parte, Leonardo Faña, exdirector del Instituto Agrario Dominicano (IAD), fue otro funcionario afectado por estos escándalos.

Fue acusado de abuso sexual por una empleada de esa institución, y varios días después fue destituido mediante el decreto 518-21 del 20 de agosto de 2021. Francisco Guillermo García asumió el cargo.

Pero en el juicio por el caso, un mes después de su destitución, Faña fue descargado de esas imputaciones por el tribunal de la Tercera Sala de la Corte de Apelación del Distrito Nacional.

El 24 de agosto de 2021, Julio Antonio de la Cruz fue removido de su cargo de director general de Embellecimiento de Carreteras y Avenidas de Circunvalación (Dgecac). Había sido vinculado a irregularidades, entre ellas el nombramiento de familiares y compras arbitrarias.

Hasta el 7 de septiembre de 2021, Carmen Heredia se desempeñaba como ministra de Cultura, pero mediante el decreto 544-21 del Poder Ejecutivo, pasó a ser ministra consejera en materia de políticas culturales con asiento en el Palacio Nacional.

En su lugar, fue nombrada Milagros Germán, según dispone el mismo decreto, quien a su vez se desempeñaba como vocera de la Presidencia. En sustitución de la comunicadora fue designado el periodista Homero Figueroa.

Paula DIsla fue destituida en octubre de 2021 como presidenta ejecutiva del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani). Al igual que Germán y Heredia fue movida hacia otro rubro del Estado. En su caso fue designada como viceministra de relaciones internacionales del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt). La sucesora de Disla fue Ana Cecilia Morun Solano.

En ese mismo mes, tras la creciente ola de criminalidad que aquejaba a la población, la indignación colectiva por la muerte de civiles en manos de uniformados y la mala imagen de la institución del orden, el presidente Luis Abinader destituyó al director de la Policía Nacional Edward Sánchez González.

Luego de esa decisión se hizo oficial la designación en el cargo de Eduardo Alberto Then, el actual director de la entidad.

La lista de destituciones se hizo más larga cuando se oficializó la cancelación del administrador de la Central Termoeléctrica Punta Catalina Serafín Canario el día 28 de octubre de 2021.

El día 1 de noviembre de 2021 el decreto de destitución fue dirigido a la gobernadora de Samaná, Elsa de León. Su salida del cargo se produce luego de la circulación de unos videos donde la ahora ex gobernadora alegaba que iba a festejar cada muerte de personas no vacunadas contra el coronavirus.

Tras denuncias sobre licitaciones irregulares en el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie), Cecilio Rodríguez Montás, director de esta entidad fue destituido del cargo el pasado 17 de noviembre de 2021. En su lugar fue designado Víctor Castro.

El pasado 6 de diciembre de 2021 fue destituida Luz del Alba Jiménez como ministra de la Juventud.  Su baja se produce luego de una serie de denuncias que la ligaban, presuntamente, a intenciones de beneficiar en licitaciones a dos empresas llamadas Gretmon y SketchProm por un valor de 3 millones de pesos.

La predecesora de Jiménez, salió del cargo en diciembre de 2020 en condiciones similares, ya que estuvo bajo el escrutinio público por la procedencia de su patrimonio. La ex ministra de la juventud Kinsberly Taveras solicitó al presidente Luis Abinader una licencia en el ejercicio de sus funciones para ser investigada por la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción, sin embargo, semanas después hizo formal su renuncia.

El gerente general del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Félix Aracena Vargas, dimitió de su cargo el 16 de marzo de este año.

La renuncia se produjo tras hacerse público un enfrentamiento interno entre el funcionario y el ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, por una supuesta mala interpretación de la Ley de Seguridad Social en el alcance de sus responsabilidades.

Por otro lado, el periodista Nelson Marte renunció en abril de 2022 a la Dirección General de la Corporación Estatal de Radio y Televisión (Certv), alegando que tenía problemas de salud que le imposibilitaban continuar al frente del medio. Actualmente, el comunicador Iván Ruíz ocupa el puesto.

Aunque no se trata de una renuncia o una destitución, el asesinato del ministro de Medio Ambiente, Orlando Jorge Mera, desencadenó importantes cambios en el tren gubernamental.

A raíz de su muerte, el presidente Luis Abinader designó el 7 de julio del año pasado Miguel Ceara Hatton en el cargo, quien anteriormente se desempeñaba como ministro de Economía, Planificación y Desarrollo.

A Ceara Hatton lo sustituyó el en ese entonces viceministro de Planificación e Inversión Pública Pavel Isa Contreras.

La noche del 3 de agosto de 2022 el país se sorprendió con la noticia de la destitución del entonces ministro de Educación, Roberto Fulcar, a tan solo días de cumplir dos años al frente de la dependencia, nombrándolo como ministro sin cartera. En el decreto 414-22, se hace oficial la designación de su sucesor, Ángel Hernández.

Ese mismo día, el mandatario realizó otros cambios importantes como el nombramiento de Hugo Beras como el nuevo director del instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), quien previamente desempeñaba las funciones en el Gabinete de Transporte del Poder Ejecutivo. Su entrada a la entidad se produce tras la destitución de Rafael Ernesto Arias Ramírez.

Venancio Alcántara Valdez quedó designado en la misma ordenanza como director general de la Dirección General de Migración. Haciéndose efectiva la cancelación de Enrique García.

Sustituyendo a César Cedeño, también quedó fue nombrado en el decreto Rafael Abrahán Burgos Gómez como el nuevo titular de la Dirección General de Bienes Nacionales.

En los casi tres años del gobierno de Luis Abinader, el Instituto Postal Dominicano (Inposdom) ha tenido tres directores generales. Los primeros dos fueron removidos del puesto por el mandatario.

Adán Peguero fue interrogado por la Pepca en varias ocasiones luego de las denuncias por irregularidades en esa institución, por lo que solicitó una licencia en sus funciones en noviembre de 2021, por tres meses para “permitir” que las investigaciones se realicen de manera “correcta”.

Dos días después de haber solicitado la anuencia, Abinader suspendió a Peguero, nombrado como su sustituta a Katiuska del Carmen Báez de Hilario, quien salió del cargo tras la designación del actual director Erick Alberto Michael Guzmán.

El entonces ministro de la Presidencia Lisandro Macarrulla pidió una licencia laboral en junio del año pasado tras la inclusión de su hijo en el expediente acusatorio del caso Medusa, en el que figura como principal acusado el exprocurador de la República, Jean Alain Rodríguez.

Aproximadamente un mes después de que solicitara la licencia en sus funciones, Macarrulla renunció de manera formal a su cargo mediante un comunicado dirigido hacia el presidente Luis Abinader.

En septiembre de 2022, fue derogada la designación de Jatzel Román como viceministro de Asuntos Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) mediante el decreto 504-23 y se hizo oficial la designación de Opinio Díaz, en su lugar.

Los últimos cambios

Comenzando el año 2023, el Poder Ejecutivo emitió el decreto 15-23 en el que se establecieron otros importantes cambios de funcionarios.

El que más repercutió fue el nombramiento de Roberto Ángel Salcedo como director general de proyectos estratégicos y Especiales de la Presidencia de la República ( Propeep),

El anterior titular de la dependencia era el actual ministro sin cartera Neney Cabrera, quien estuvo en el cargo desde agosto de 2020, pero luego de verse involucrado en un escándalo de supuesta corrupción, presentó su renuncia.

La controversia surgió a raíz de un reportaje presentado en “El Informe”, programa de investigación de la periodista Alicia Ortega, en el que se expusieron presuntas irregularidades en el programa “Pinta tu barrio”.

También mediante el decreto 15-23, fue designada Digna Reynoso como directora general de Pasaportes, en sustitución de Néstor Julio Cruz Pichardo, quien a su vez fue designado como nuevo cónsul en general en la República de Panamá.

Igualmente, fue nombrado Félix Antonio Santana como titular de la  Contraloría  general de la República, siendo removido de la posición Catalino Correa Hiciano, actual director general de la Administradora de Subsidios Sociales (ADESS),

Edeeste concerta acuerdos importantes con ganaderos de Monte Plata para mejorar servicio eléctrico

0

Monte Plata. – La Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste) arribó a una serie de acuerdos con la clase ganadera de esta provincia, con la finalidad de regularizar el servicio energético en la zona.

En una reunión encabezada por el gerente general de Edeeste, ingeniero Andrés Portes, un equipo de la Distribuidora conversó este fin de semana con ganaderos y productores agropecuarios con transformadores exclusivos de la provincia.
Ambas partes convinieron que la empresa procederá con la normalización de redes de media tensión en la provincia, evitando que las mismas ocupen espacios en propiedades de usuarios y previniendo riegos de accidentes.

Para dicho proyecto, se aclaró que Edeeste no cobrará fianza a los usuarios, conforme al artículo 420 del Reglamento de Aplicación de la Ley General de Electricidad 125-01.

Asimismo, para los usuarios con transformadores exclusivos TRX que no han realizado los procesos de tramitación y aprobación de planos de obras en instalaciones eléctricas en proyectos superiores a 10 kilovoltamperios, la Distribuidora informó que hará la excepción de brindar la facilidad de contratarse. En ese orden, Edeeste realizará el diseño eléctrico de dichas instalaciones, cobrando al cliente un monto de RD$45,000.00.

La empresa indicó en una comunicación de prensa que las partes también acordaron que les facturarán tres meses de la energía dejada de registrar, con base en el levantamiento de la carga de equipos eléctricos del usuario. Un personal de Gestión Social de Edeeste se encargará de la recolección de estos datos, en compañía del cliente o un representante.
En ese sentido, se informó que no se exigirá garantía del transformador, dado que estos equipos ya están instalados y en funcionamiento.

 

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com