domingo,20,Abr,2025
22 C
Santo Domingo

Google Flights te garantiza el precio más barato para tus vuelos; y si no, te devuelve la diferencia

0

SACRAMENTO, California – Google, el gigante de la información, promete ayudarte a ahorrar a la hora de viajar por medio de su programa piloto de Google Flights, que garantiza el precio más bajo en algunos vuelos.

El programa de garantía de precio pagará la diferencia entre lo que pagaste a la hora de comprar el vuelo y el costo más bajo que se registre antes del viaje.

Los usuarios podrán recibir hasta $500 en reembolsos por cada año por un máximo de tres itinerarios.

Para calificar y ver los vuelos con precio garantizado, el país o la región del buscador debe estar configurado a Estados Unidos, y el tipo de cambio debe estar en dólares.

Además, se debe utilizar una dirección de facturación y un número de teléfono de Estados Unidos.

La garantía de precio solo aplica en vuelos de ida y de ida y vuelta que salen de Estados Unidos.

«La garantía de precio solo está disponible para vuelos en los que estamos seguros de que el precio no bajarố, según Google.

La garantía de precio no tiene costo y permanecerá vigente hasta que inicie el primer trayecto del viaje.

Si el precio bajó y eres elegible para un reembolso, recibirás un correo electrónico para reclamar tu pago a través de Google Pay.

«Si el precio baja, te notificamos después del despegue y te devolvemos la diferencia en Google Pay. Por lo general, toma hasta 48 horas para que el dinero se deposite en tu cuenta», de acuerdo con Google.

Es importante saber que si cambias tu vuelo original o modificas algún trayecto, la garantía de precio perderá su validez.

De igual manera, si el vuelo es cancelado o reprogramado, la garantía de precio deja de ser válida.

Proyectos premiados de INNOVATEP se exhiben en Dominicana Innova

0

Santo Domingo DN,>Nueve proyectos que resultaron premiados en la feria INNOVATEP del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), son exhibidos en Dominicana Innova, que se lleva a cabo en el atrio central de Ágora Mall.

INFOTEP participa con los proyectos Water Life, Empaque Doble Uso, Girasol, Tiny House, Rehabil Tech, Ener-Ren, Semáforo Inteligente, Maíz Fusión y Water 360, de la creación de facilitadores y participantes de los Centros Tecnológicos de la institución.

Rafael Santos Badía, director general del INFOTEP dijo que los proyectos responden a la economía verde, roja y amarilla y se presentan en Dominicana Innova, para sumarse al objetivo de fomentar una cultura innovadora y fortalecer los sistemas del país a través de la innovación y los cambios tecnológicos.

“Estos proyectos innovadores fueron escogidos por un exhaustivo jurado, que reconoció en ellos un alto nivel de impacto e innovación, los cuales pueden ser escalables y sostenibles, reconociendo así el talento emprendedor en la formación técnico profesional”, afirmó.

Santos Badía anunció también que el INFOTEP realizará aquí el primer congreso nacional de drones & expo (drone tech 2023), donde destacados expertos y autoridades aeronáuticas de diferentes partes del mundo se reunirán para debatir sobre la actualidad y el futuro de la industria de los drones.

Así mismo el INFOTEP participará el día 19 de abril en el panel: formación en competencias en el uso de tecnología de drones de los nuevos profesionales. Avance y retos, a realizarse en horario de 03:10 p.m. — 03:45 p.m. en el Palacio del Cine de Ágora Mall, en la que participará el experto expositor, Gaspar Sánchez encargado taller de audiovisuales Dirección Regional Metropolitana.

También 10 jóvenes mujeres del INFOTEP, participaran en Makers con Propósito, un evento que tiene como objetivo crear y difundir soluciones para los retos desatendidos de las personas con discapacidad. Se celebrará del 26 al 28 de abril, de 9:00am a 5:00pm en OGTIC.

La exposición organizada por el Gabinete de Innovación y la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC), se lleva a cabo desde el 12 al 28 de abril.

 

Sobre los proyectos Innovadores del INFOTEP

Primer lugar

WaterLife: El sistema hidropónico para agricultura, pero sin suelo, que combina elementos de la electrónica para convertirse en una alternativa sencilla de obtener alimentos.

Empaque de Doble Uso: Como una forma de acoger las tres R ecológicas: Reducir, Reutilizar y Reciclar, el taller de Artes Gráficas ha diseñado un novedoso empaque para dispensar pizzas, con la característica de que puede ser convertido con facilidad en un pequeño zafacón de cartón para recolectar desechos sólidos.

Girasol: Este proyecto es un panel solar inteligente, que sigue la luz del sol, para aprovecharla al máximo por los efectos de los movimientos de traslación y rotación del planeta tierra.

Segundo lugar

Tiny House: Es una casa de mínimo espacio con diseño ergonómico y modular. Esta vivienda es completamente automatizada, con sensores de movimiento, control de temperatura de agua y clima, sistemas de vigilancia y control puertas y ventanas. Utiliza energía renovable, lo que permite el ahorro de agua y reducción de emisiones de CO2.

Rehabil Tech: Consiste en un guante electro neumático y robótico, diseñado para ayudar en la rehabilitación de las personas afectadas por un accidente cerebro vascular (ACV), también en personas con tendinitis, artritis y cualquier afección en las manos que necesite movilidad y estímulo.

Ener-Ren: Sistema energético integrado que consiste en una turbina eólica que tiene incorporada paneles solares fotovoltaicos, de manera que pueda producir energía eléctrica, con dos fuentes diferentes de forma simultánea. Funciona con energía solar y eólica.

Tercer lugar

Semáforo Inteligente: Son dispositivos colocados en la unidad de ambulancias y los semáforos de la ciudad, los cuales se comunican entre sí. Se activa mediante el sonido emitido por la ambulancia que hace que los semáforos cambien de manera sincronizada para permitir que fluya el tránsito.

Maíz Fusión: Este proyecto es una fusión de la gastronomía con la hostelería. La idea es que el maíz se consuma de forma diferente. se presenta una innovación aportando diversas bebidas, lo cual le agrega un valor a la industria hotelera porque podrá servir nuevos tragos a base del maíz. Tenemos el Chenchén borracho, Chacá colado, Malteada de chacá y el Mojito de maíz.

Water 360: El bebedero 360 es un novedoso dispensador de agua potable, que cuenta con múltiples válvulas, desde las cuales cinco personas pueden servirse a la vez. Tiene un reservorio con capacidad para entre 8 y 10 litros de agua, fácil de usar, ya que cuenta con válvulas de pedal. Ha sido diseñado ergonómicamente para una correcta distribución y excelente eficiencia energética.

Ministerio de Educación desarrolla programa para fomentar una cultura de Paz

0

Santo Domingo.- El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) ejecuta un programa dirigido a fomentar en la comunidad educativa, sobre todo en los estudiantes, una cultura de paz y resolución pacífica de conflictos.

La Estrategia Nacional de Cultura de Paz, como se llama el programa implementado a través de la Dirección de Orientación y Psicología del Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos, busca fortalecer los valores para formar una ciudadanía amante de la paz y con capacidad para afrontar y resolver los conflictos que puedan generarse en su entorno social.

La viceministra Ancell Scheker señaló que “la propuesta de Cultura de Paz se implementa con y para todos los actores de la comunidad educativa, entendiendo que la escuela se encuentra acompañada de las familias y en un contexto comunitario en el cual enseñamos y desde donde aprendemos a convivir con el otro”.

Precisó que la Cultura de Paz se aborda en los centros educativos partiendo del desarrollo de habilidades para la vida, con la intención de que el estudiantado aprenda a convivir con los otros con sentido de respeto, garantizando una convivencia armónica y teniendo en cuenta que el conflicto es connatural a los seres humanos.

Al respecto, la viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos dijo que el programa Cultura de Paz enseña que lo que no es natural, ni se debe naturalizar son las distintas formas de violencia.

Así mismo el currículo nacional, que sigue un enfoque de competencias, incluye ejes transversales para fortalecer las temáticas generales que garanticen la formación ciudadana y el desarrollo integral de los estudiantes.

Entre las competencias fundamentales que se desarrollan a lo largo del currículo, algunas inciden directamente en la construcción de una cultura de paz, tales como la Competencia Ética y Ciudadana, Comunicativa, de Resolución de Problemas, de Desarrollo Personal y Espiritual, y Competencia Ambiental y de la Salud.

Ancell Scheker citó que recientemente la Dirección General de Currículo publicó en formato digital un fascículo sobre cultura de paz para orientar a los docentes cómo abordar el tema transversalmente en el desarrollo curricular.

Abinader emite decreto para la implementación de políticas de ahorro y eficiencia energética

0

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader declaró de alta prioridad nacional la implementación de una política de ahorro y eficiencia energética en todos los órganos de la Administración Pública que se encuentran bajo la dependencia del Poder Ejecutivo. La medida se tomó mediante el decreto 158-23, de fecha de hoy.

El documento parte de la premisa de que los órganos de la Administración deben adoptar medidas que sirvan como modelo a seguir por parte de la ciudadanía y las empresas privadas, fomentando una cultura de responsabilidad ambiental y energética en todo el país.

Se señala que esta línea de acción es necesaria para lograr los objetivos de la Ley núm. 1-12, que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, y constituye una práctica de gobierno propia de la idea de la Buena Administración.

El decreto establece dos categorías de consumidores estatales de conformidad a la sumatoria de todos sus suministros de energía interconectados a la Red Eléctrica y dispone obligaciones para cada caso. Igualmente desarrolla iniciativas sobre consumo energético, desarrollando medidas en materia de ahorro y eficiencia energética, que van desde aspectos relacionados a la temperatura de los condensadores de aire a criterios sobre el alumbrado público de las instituciones.

Por igual, el documento presenta metas de ahorro, planes estratégicos y operativos, el diseño de una campaña nacional de promoción del ahorro y eficiencia energética, la implementación de fuentes renovables de energía y otros importantes pasos en la dirección de generar un impacto favorable para los dominicanos, tanto en su medioambiente como en la economía del país.

 

La contaminación del aire aumenta riesgo de cáncer de pulmón

0

La evidencia científica ya daba cuenta de los riesgos que la exposición a largo plazo a la contaminación del aire conlleva para la salud cardiovascular. Incluso recientes hallazgos dan cuenta de que la exposición a pequeñas cantidades de polución puede provocar ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares potencialmente fatales.

Ahora, un nuevo estudio sumó datos acerca de que “la exposición a altas concentraciones de partículas diminutas en el aire puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón en solo tres años”. El estudio Promoción de adenocarcinoma de pulmón por contaminantes del aire publicado en la revista Nature, además, proporcionó nuevos conocimientos sobre la progresión de la enfermedad.

“Hace más de 70 años, se propuso que la tumorigénesis ocurriera en un proceso de dos pasos: uno iniciador, que induce mutaciones en células sanas, seguido de un paso promotor que desencadena el desarrollo del cáncer -plantearon los autores del trabajo en la publicación-. Aquí proponemos que las partículas ambientales que miden 2,5 micrómetros (PM 2,5), que se sabe que están asociadas con el riesgo de cáncer de pulmón, promueven el cáncer de pulmón al actuar sobre las células que albergan mutaciones oncogénicas preexistentes en el tejido pulmonar sano”.

Según vieron los investigadores, “la neblina contaminante parece ser especialmente peligrosa para el tejido pulmonar sano que presenta cambios genéticos que lo ponen en riesgo de volverse canceroso”.

El estudio incluyó el análisis de casi 33,000 personas con cáncer de pulmón y encontró que los niveles altos de contaminantes críticamente pequeños estaban asociados con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón impulsado por el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), que afecta principalmente a los no fumadores o a las personas que no fuman mucho.

Charles Swanton es investigador del cáncer del Instituto Francis Crick en el Reino Unido, y sostuvo que “las células con mutaciones que causan cáncer se acumulan naturalmente a medida que las personas envejecen, pero normalmente están inactivas”. “Hemos demostrado que la contaminación del aire despierta estas células en los pulmones, animándolas a crecer y potencialmente formar tumores”, aseguró.

Estos resultados, dicen los investigadores, reiteran que la contaminación del aire es una de las principales causas del cáncer de pulmón y enfatizan la necesidad de tomar medidas para reducir la contaminación y proteger la salud pública.

El material particulado (PM) contribuye a la contaminación del aire, afecta a casi todos los lugares de la Tierra y causa 8 millones de muertes al año. Las partículas finas de menos de 2,5 micrómetros (PM 2,5 ) pueden penetrar profundamente en los pulmones y ya se habían relacionado con numerosos problemas de salud, como enfermedades cardíacas y -ahora- cáncer de pulmón.

“Tradicionalmente, se cree que los carcinógenos causan tumores al inducir directamente daño en el ADN”, escribieron los autores del estudio en su artículo publicado. Modelos de ratones también habían mostrado que la exposición a la contaminación del aire provoca cambios en las células pulmonares que podrían provocar cáncer, y las partículas PM 2.5 parecen amplificar el segundo paso del proceso.

Para profundizar acerca de cómo la contaminación del aire causa cáncer, Swanton y un equipo internacional de investigadores realizaron un análisis de tres partes. Por un lado, usaron conjuntos de datos ambientales y epidemiológicos de 32.957 personas de Inglaterra, Taiwán y Corea del Sur, y observaron los niveles de PM 2.5 asociados con el cáncer de pulmón con mutación de EGFR, que es causado por una mutación en el gen EGFR.

Según los hallazgos, la incidencia estimada de cáncer de pulmón con mutación en EGFR aumenta a medida que aumenta la exposición a PM 2,5. Otros datos de 407,509 participantes en el Biobanco del Reino Unido corroboraron esta asociación.

Por otro lado, un conjunto de datos más pequeño de 228 no fumadores en Canadá mostró que después de tres años de exposición a altos niveles de contaminación del aire PM 2.5, el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón provocado por EGFR aumentó del 40 al 73%.

“En conjunto, estos datos, combinados con la evidencia publicada, indican que existe una asociación entre la incidencia estimada de cáncer de pulmón provocado por EGFR y los niveles de exposición a PM 2.5 y que tres años de exposición a la contaminación del aire pueden ser suficientes para que esta asociación se manifieste”, escribieron los autores del trabajo en la publicación de sus conclusiones.

Por último, el equipo también utilizó una mutación EGFR inducida en modelos de ratón para investigar los procesos celulares que podrían estar detrás del crecimiento del cáncer en relación con la contaminación del aire. Y descubrieron que PM 2.5 parece causar una afluencia de células inmunitarias y la liberación de interleucina-1 (una molécula de señalización que causa inflamación) en las células pulmonares.

El cáncer de pulmón es la forma más frecuente de cáncer en todo el mundo y la principal causa de muerte por enfermedades oncológicas. Aproximadamente 2,2 millones de nuevos casos se detectan cada año a nivel global y 1,8 millones fallecen por esta causa.

INFOBAE

Gripe aviar: qué riesgo existe de que cause una pandemia

0

Científicos de diferentes países hacen vigilancia genómica del virus que ha producido brotes en Sudamérica por primera vez. Cómo podría evolucionar y transformarse para afectar a las personas.

Las víctimas son variadas, desde miles deleones marinos en la costa de Perú, hasta visones criados para peletería en España, osos pardos en Montana y focas comunes en Maine. Durante meses, el virus de la gripe aviar que ha estado diezmando a las aves en todo el mundo también ha enfermado y matado a una gran cantidad de mamíferos, lo que genera temores de que pueda evolucionar para propagarse de manera más eficiente entre estos animales y, en última instancia, entre las personas.

Sin embargo, para que se desarrolle esa pesadilla, el virus, un subtipo conocido como H5N1, tendría que sufrir una gran transformación, pasando de ser un patógeno eficiente para infectar células en el intestino de las aves y propagarse a través del agua contaminada con heces a uno experto en infectar tejido pulmonar humano y se esparce por el aire. Hasta ahora, eso no ha sucedido. Ninguna de las pocas personas que han contraído el virus que actualmente acaba con las aves, llamado clado 2.3.4.4b, parece haberlo transmitido a otras personas.

Por ahora, los brotes que se han dado desde el año pasado en América han afectado a 3 personas: un paciente en los Estados Unidos, otra paciente de 9 años en Ecuador y un tercero, de 53 años, en Chile, y no se produjo transmisión a otros. “La situación actual destaca el riesgo de que la influenza aviar H5N1 pueda adaptarse mejor a los mamíferos y dar un salto al hombre y a otros animales”, afirmó la Organización Mundial de Sanidad Animal.

Sin embargo, para que esa pesadilla se haga realidad, el virus —un subtipo conocido como H5N1—, tendría que sufrir una gran transformación. Tendría que pasar de ser un patógeno que infecta las células de las vísceras de las aves y se propaga a través del agua contaminada con heces a otro que infecte el tejido pulmonar humano y se propague por el aire. Por el momento, eso no ha ocurrido.

“Este clado… es sobre todo y más que todos los clados anteriores un virus aviar”, dijo el virólogo Martin Beer del Instituto Friedrich Loeffler. Es por eso que se ha extendido tanto en las aves y por qué es tan pobre para infectar a las personas. Beer y sus colegas en Berlín y Münster, Alemania, han estado utilizando tejido pulmonar extraído de pacientes con cáncer que se someten a cirugías, por ejemplo, para ver si el virus puede infectar de manera eficiente las células humanas. Hasta ahora no se puede.

Entonces, ¿cómo tendría que mutar exactamente este virus para causar una pandemia humana? Los científicos aún no pueden responder a esta pregunta, pero han identificado algunos pasos clave. Gran parte de lo que se sabe proviene de experimentos controvertidos de hace más de una década en los que los investigadores persuadieron a una cepa anterior de H5N1 para que se propagara de manera más eficiente entre los hurones.

Esa hazaña provocó restricciones en tales experimentos de “ganancia de función”, lo que ha obstaculizado la investigación, dijo Mathilde Richard, viróloga del Centro Médico Erasmus, donde se realizó parte de ese trabajo. “Creo que esto realmente ha ralentizado nuestro conocimiento”. Aún así, los investigadores han encontrado otras formas de examinar cómo la gripe aviar se adapta a los mamíferos. Por ejemplo, cuando otro subtipo de gripe aviar llamado H10N7 golpeó a las focas en Europa en 2014, los científicos secuenciaron el virus en diferentes etapas del brote para identificar qué cambios genéticos lo ayudaron a adaptarse a los mamíferos. “Es algo así como un experimento masivo de ganancia de función en la naturaleza, y de esos brotes, todavía puedes aprender mucho”, sostuvo Richard.

Los virólogos ahora saben que para que el H5N1 se vuelva experto en propagarse entre los mamíferos, varias de sus proteínas deben evolucionar. Una que están observando de cerca es la polimerasa que usa el virus para replicar su genoma de ARN una vez que invade una célula. Para hacer su trabajo, la enzima debe cooptar una proteína intracelular huésped, y actualmente está más adaptada a la molécula aviar que su equivalente de mamífero.

Diferentes combinaciones de mutaciones en una subunidad de la polimerasa, PB2, pueden cambiar la enzima para que funcione mejor en los mamíferos. Pero hay una mutación conocida, denominada E627K, que lo hace de una sola vez al cambiar un aminoácido en una posición clave, un glutamato, por una lisina. La primera aparición registrada de la mutación fue en el virus que causó la gripe de 1918. “Ese PB2 era tan bueno que se quedó en todos los virus de influenza humana hasta la pandemia de influenza porcina de 2009″,comentó Tom Peacock, virólogo del Imperial College de Londres, en el Reino Unido.

Se sabe que las combinaciones de mutaciones en una subunidad de la polimerasa, PB2, pueden cambiar la enzima para que el virus de la gripe aviar funcione mejor en mamíferos. Eso pasó con el virus de la gripe que dio lugar a la pandemia en 2009

Cualquiera que sea el camino que tome el virus, el H5N1 necesita un PB2 alterado para convertirse en un patógeno humano. Piense en la evolución hacia un virus pandémico como una escalera que el H5N1 tiene que subir, explicó Beer. “Entonces este es el primer paso”.

Parece un paso fácil. El H5N1 ya lo ha logrado varias veces en el brote actual del virus de la gripe aviar. Por ejemplo, los investigadores encontraron la mutación E627K en zorros infectados de los que se tomaron muestras en los Países Bajos a fines de 2021 y principios de 2022. La mutación también se encontró en una muestra de una foca de Nueva Inglaterra, parte de un brote de H5N1 en focas frente a la costa este el año pasado. Las mutaciones de PB2 no parecen obstaculizar el virus en las aves, dijo Richard. “Esa es la razón por la que vemos que las mutaciones de la polimerasa aparecen con bastante frecuencia”.

Pero para que el H5N1 provoque una pandemia, también necesita múltiples cambios en la hemaglutinina, una proteína en la superficie del virus que lo ayuda a adherirse a los carbohidratos en las células huésped. Esos carbohidratos tienen una forma diferente en aves y mamíferos, por lo que la hemaglutinina de H5N1 tiene que cambiar su forma para que el virus infecte eficientemente las células de los mamíferos. “Eso es absolutamente esencial”, manifestó Peacock. “De hecho, no hay virus de influenza que sean transmisibles entre personas que no tienen una hemaglutinina adaptada a los humanos”.

Un par de cambios de aminoácidos, Q226L y G228S, pueden remodelar la hemaglutinina para unirse a las células de los mamíferos. Pero en H5N1, el segundo cambio de aminoácido requiere dos mutaciones de nucleótidos muy próximas entre sí en el gen de la hemaglutinina. “Eso es mucho más raro que los cambios de un solo nucleótido”, dijo Peacock. “Pero obviamente, si lo pones bajo suficiente presión de selección, tal vez podría hacer eso”.

Las aves infectadas eliminan el virus de la gripe aviar a través de la saliva, las mucosas y las heces. Las infecciones humanas por virus de la gripe aviar pueden producirse cuando el virus entra en contacto con los ojos, la nariz o la boca de una persona, o se inhala

Otro cambio crucial en la hemaglutinina haría que el H5N1 fuera más transmisible por el aire, lo que también es un requisito previo para una pandemia. Una vez que el virus se adhiere a una célula, se incorpora a una vesícula que se vuelve más ácida, lo que desencadena un cambio de forma dependiente del pH en la hemaglutinina. Esto hace que las membranas del virus y las vesículas se fusionen, lo que permite que el material genético del patógeno escape hacia la célula.

En el agua, la hemaglutinina de los virus aviares normalmente no tiene problemas para permanecer sin desencadenarse. Pero en el aire, las gotas de humedad que transportan los virus de la gripe a menudo se encogen y pueden alcanzar ese umbral ácido, por lo que los virus pandémicos necesitan mutaciones que estabilicen su hemaglutinina, explicó la viróloga de la Universidad de Emory, Seema Lakdawala, que estudia la transmisión de patógenos en el aire.

Esos tres pasos son los cambios mínimos que H5N1 probablemente necesita para volverse transmisible entre humanos, consideró Richard. En su laboratorio, la experta secuencia regularmente los virus H5N1 aislados de mamíferos para ver si portan alguna de estas mutaciones preocupantes. Su equipo también analiza directamente la actividad de la polimerasa del virus y la capacidad de unión y la estabilidad de su hemaglutinina. “Realmente queremos probar los fenotipos y no solo mirar los cambios genéticos porque sabemos que probablemente hay [otros cambios genéticos] que tienen el mismo impacto y simplemente no los conocemos todavía”.

Beer cree que un virus pandémico necesita un cuarto cambio: la capacidad de evadir una proteína intracelular llamada MxA. MxA alerta al sistema inmunitario de una infección gripal cuando detecta la nucleoproteína del virus, una proteína unida a su ARN. Para evitar esa alarma, la nucleoproteína debe mutar a una forma que la MxA humana no pueda detectar. “Esa es la última barrera”, dijo Beer. Aunque las habilidades de detección de MxA parecen muy débiles en hurones y algunos otros animales, es más sensible en humanos y en cerdos. “Si un virus H5 se está propagando en los cerdos, entonces realmente es un código rojo”, dice Beer.

En un experimento no publicado, Beer y sus colegas infectaron cerdos con H5N1. Incluso cuando se utilizaron dosis altas, el virus apenas se replicó en los animales. Es probable que las personas tengan otras defensas más allá de MxA que los virus de la gripe aviar deben vencer. Por ejemplo, en una preimpresión reciente, los investigadores encontraron que otra proteína en humanos llamada BTN3A3 también detecta la nucleoproteína de la influenza aviar. Y Lakdawala cree que aunque la mayoría de las personas no han estado expuestas a los virus H5, la exposición de por vida a otros virus de la gripe también puede haber creado protecciones celulares o de anticuerpos contra el H5N1. En un experimento en curso, está comparando cómo crece el virus aviar actual en hurones infectados 3 meses antes con influenza estacional versus hurones sin infecciones previas.

Lo que los investigadores saben hasta ahora sobre los pasos necesarios para adaptar el H5N1 a los humanos ofrece cierta tranquilidad: tiene una de las mayores barreras para convertirse en un virus pandémico de cualquier virus de influenza aviar, dijo Peacock. “Está realmente mal en muchos sentidos”, aseguró. “Pero obviamente solo tiene que obtener la combinación correcta de mutaciones una vez para saltar”.

Y con el virus propagándose tan furiosamente por todo el mundo, tiene más oportunidades que nunca para encontrar la combinación correcta. En el pasado, los brotes de H5N1 se han desvanecido, pero esta vez, el virus probablemente llegó para quedarse en las aves silvestres de Europa y las Américas, estimó Richard. “Esta es la amenaza que seguirá llamando a nuestra puerta hasta que, de hecho, asumo, cause una pandemia. Porque no hay vuelta atrás”.

INFOBAE

La oficina del futuro: cómo serán los lugares de trabajo en el 2050

0

Según un estudio, las tecnologías futuristas se integrarán en el lugar de trabajo en solo 30 años. Desde recepcionistas holográficos hasta robots y drones repartidores de té, la oficina de 2050 por dentro

Recepcionistas holográficos, robots y drones repartidores de té podrían formar parte del lugar de trabajo en tan sólo 30 años, según nuevas conclusiones.

En un futuro cercano, los trabajadores podrían verse liberados de las labores aburridas que realizan en la oficina gracias a la incorporación de tecnologías avanzadas en nuestra vida diaria.

Según un estudio realizado por los proveedores Furniture At Work, en las oficinas de 2050 también podrían utilizarse heladeras accesibles mediante huella dactilar, niñeras in situ y gafas de realidad aumentada (RA).

Dado que los empleados se distraen cada vez más con las redes sociales, los expertos añaden que también puede utilizarse tecnología antidistracción. Esto podría incluir pulseras de seguimiento de la productividad y drones repartidores de té que reduzcan “la necesidad de pausas y mejoren la productividad en la oficina”.

“Con el auge de los espacios abiertos y la creciente prevalencia de distracciones como los smartphones y las redes sociales, la tecnología antidistracción podría llegar a ser muy importante. Esto podría incluir auriculares con cancelación de ruido y software diseñado para bloquear los sitios web que distraen”, advirtió como parte de la investigación, Muhammad Waqar, fundador y consejero delegado de Build.com.pk.

Aunque la investigación se centró principalmente en cómo las tecnologías trabajarán junto a los humanos, descubrió que los robots podrían asumir funciones de introducción de datos e investigación. Las recepcionistas también podrían ser sustituidas por hologramas, que hablarían en cualquier idioma y responderían a diversas preguntas sobre la semana laboral.

Según los investigadores, reducir los puestos de trabajo para los humanos podría facilitar la implementación de una semana laboral de cuatro días, ya que los humanos solo serían requeridos para llevar a cabo tareas más complejas.

Por su parte, Richard Nolan, CPO de Epsonow, aseguró: “Los robots y la IA podrían empezar a asumir tareas mundanas como la introducción de datos o la investigación, liberando a los empleados humanos para actividades más significativas que requieren un mayor nivel de pensamiento”. Y agregó: “Podríamos incluso ver a humanos controlando robots a distancia, lo que les permitiría tener una presencia física en la oficina sin estar realmente allí”.

Los expertos sugieren que las gafas de realidad aumentada podrían disminuir la necesidad de que los trabajadores asistan físicamente a la oficina con frecuencia. Gracias a esta tecnología, los empleados podrían realizar sus labores en pantallas táctiles que se proyectan en el aire, o incluso asistir a reuniones virtuales con sus colegas en una sala de juntas.

En esa línea, Marco Naez, propietario de la agencia de marketing Emerald Skygroup, destacó: “En el futuro, podríamos ver gafas que ofrezcan una experiencia de realidad aumentada completa en la que parezca que estás en una versión aumentada de la vida cotidiana”.

“Por ejemplo -continuó-, podrás ver y trabajar en pantallas táctiles que aparecen en el aire. Esto podría utilizarse también en casa, donde podrías ver a tus compañeros como si estuvieran juntos en una habitación”.

Las gafas de realidad virtual (RV) podrían utilizarse de forma similar, con la posibilidad de que los nuevos empleados reciban formación sobre los escenarios que pueden encontrarse antes de empezar a trabajar. Y ya se han dado pasos en esta dirección: Mark Zuckerberg lanzó el Metaverso en 2021, que tiene capacidad para albergar espacios de reunión de RV.

El rediseño de las paredes de las oficinas también puede complementar estilos de trabajo alternativos, ya que, según los investigadores, recubrirlas con nanopinturas futuristas las convertirá en pantallas.

Esto podría impulsar los esfuerzos de formación con el apoyo de la RV, permitiendo a los empleados ver vídeos de formación, mostrar calendarios e interactuar con estas pantallas sin marcar permanentemente las paredes de la oficina.

Sin embargo, el uso de auriculares no se limita al trabajo, según Hila Harary, de Tectonic Shift, que cree que también se implantarán en nuevos espacios de meditación para ayudar a los empleados a relajarse. Se prevé que la RV relajante, los espacios de siesta y las niñeras in situ aumenten a medida que se difumine la línea que separa la vida doméstica del trabajo.

“La RV se utilizará para meditar. Puede utilizarse para crear un entorno relajante en el que los empleados puedan desestresarse y desconectar”, indicó.

Además de ayudar a las personas en el lugar de trabajo, se prevé que las oficinas sean más ecológicas y seguras gracias al uso de la tecnología. En el futuro, es probable que se utilicen sistemas de entrada con escáner facial sin contacto tanto por motivos de seguridad como de salud, mientras que los sensores se utilizarán también para garantizar que los niveles de temperatura, iluminación y calidad del aire son suficientes.

Gracias a la tecnología verde, los investigadores prevén que también se fomenten los espacios “ajardinados”, donde puedan cultivarse alimentos frescos y plantas. Para ello, las oficinas incorporarán paredes verdes y muebles biófilos que imiten la forma de la naturaleza en el exterior.

Jonathon Poston, M.E., Consultor de Crecimiento e Innovación Empresarial, añadió a la investigación: “El diseño biofílico es el concepto de incorporar elementos naturales a nuestros entornos construidos. Los diseños de muebles podrían inspirarse en este planteamiento; por ejemplo, una silla podría diseñarse imitando la forma y la textura de un objeto natural, como el tronco de un árbol o una roca”.

“También es probable que los muebles sean de alta tecnología. Podríamos empezar a ver mesas de café con pantallas de visualización incorporadas, o una silla diseñada con tecnología de biorretroalimentación para maximizar la comodidad del usuario”, dijo el experto.

Para concluir, Furniture At Work resumió: “Las semanas laborales de cuatro días, el trabajo híbrido y a distancia, y las reuniones virtuales se están convirtiendo rápidamente en la norma, y ya estamos empezando a ver las primeras fases de nuestras predicciones. La IA se está utilizando para automatizar tareas básicas y sus capacidades se harán más complejas a medida que avance la tecnología”.

“También esperamos que en un futuro próximo se generalicen las oficinas de planta abierta, las salas de siesta y meditación y las niñeras in situ, ya que las empresas se esfuerzan por ofrecer más beneficios para la salud y el bienestar. Las gafas de realidad aumentada y los frigoríficos biométricos quizá estén un poco más lejos, pero sin duda entran dentro de lo posible”.

La oficina de 2050 por dentro

1. Paredes móviles y mobiliario modular

2. Edificios inteligentes

3. Formación inmersiva en RV

4. Recepcionista holográfico

5. Frigoríficos giratorios biométricos

6. Drones repartidores de té

7. Nanopinturas

8. Camas para dormir

9. Sala de meditación con RV

10. Niñera in situ

11. Oficina de planta abierta

12. Sistema de entrada Face Can

13. Gafas de realidad aumentada

14. Plantas en las paredes

15. Mobiliario de alta tecnología

16. Tecnología antidistracción

17. IA y robots

18. Reuniones virtuales con hologramas

20. Pulseras de salud y rendimiento

INFOBAE

 

EE.UU. aportará seis millones de dólares para desarrollo económico de la región Noroeste

0

Santo Domingo RD,>Estados Unidos anunció este miércoles la aportación de 6 millones de dólares para “fortalecer las capacidades” de República Dominicana de atraer inversión directa en el sector industrial que contribuya a cadenas de suministros seguras y resilientes.

La embajada estadounidense en Santo Domingo destacó en un comunicado que ese “compromiso” fue resultado de un encuentro entre la subsecretaria de Estado de Estados Unidos, Wendy Sherman, quien visita oficialmente el país, con los ministros dominicanos de Exteriores, Roberto Álvarez; de la Presidencia, Joel Santos; de Economía, Pável Isa, y de Industria y Comercio, Víctor “Ito” Bisonó.

Sherman indicó que Estados Unidos, a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), brindará asistencia técnica en planificación y análisis comercial para identificar cadenas de suministro que sustenten e incrementen la producción local en las comunidades que comprenden el corredor Santiago-Manzanillo (norte-noroeste).

“Este esfuerzo complementará la asistencia existente de Estados Unidos para la rehabilitación del puerto de Manzanillo”, en la provincia de Montecristi, en el noroeste dominicano, dijo la funcionaria, quien tiene previsto reunirse con el presidente del país, Luis Abinader.

República Dominicana utiliza desde hace años el puerto de Manzanillo para exportar principalmente guineos a Estados Unidos y otras naciones. En ese municipio se construyen desde el año pasado dos generadoras de gas natural para la producción de 800 megavatios de energía eléctrica.

La subsecretaria Sherman expresó que este apoyo está orientado a impulsar el crecimiento económico y generar nuevos empleos de calidad en República Dominicana.

“También respaldará el compromiso de la Administración Biden-Harris de trabajar con socios y aliados para desarrollar cadenas de suministro seguras y resilientes en sectores y áreas críticas”, agregó.

Sherman también afirmó que EE.UU. se “enorgullece” de colaborar “estrechamente” con el Gobierno y el pueblo de República Dominicana, “un socio cercano de Estados Unidos en la región”, para impulsar estas iniciativas.

Reiteró el respaldo de su país a la Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD), que conforman República Dominicana, Ecuador, Panamá y Costa Rica “para atender las necesidades de sus ciudadanos, promover el comercio y la inversión regional y fortalecer la relación entre sus gobiernos y el sector privado para estimular el crecimiento económico”.

La embajada estadounidense, por otra parte, publicó en su cuenta de Twitter que Sherman se reunió también con miembros de la sociedad civil dominicana y con “talentosos” profesionales que han participado en programas de intercambio apoyados por el Gobierno de Washington.

“Fue un privilegio reunirme hoy con miembros dinámicos de la sociedad civil dominicana para discutir el importante trabajo que están haciendo para crear una República Dominicana más democrática, equitativa e inclusiva”, dijo Sherman, quien se entrevistó con representantes del sector privado.

El lunes pasado, la legación estadounidense en la capital dominicana informó de la visita de Sherman para abordar, entre otros asuntos, “la situación urgente en Haití”.

PROMESE/CAL entrega dos Farmacias del Pueblo en la provincia Monseñor Nouel

0

Monseñor Nouel, Bonao. – El Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (PROMESE/CAL) entregó dos Farmacias del Pueblo en esta provincia.

La primera de ellas fue la Farmacia del Pueblo del Centro Primer Nivel de Atención del Distrito Municipal Juan Adrián, que beneficiará a unas 732 familias.

Simultáneamente, serán impactados los residentes de otros 19 sectores entre ellos: El Zumbador, El Salto, Gajo de las Flores, Vista Alegre, Puerto Rico, Los Pedregones, Zumbadorcito, Las Palmas, Los Plátanos y Zumbador Abajo, que desde ya cuentan con los servicios de esta Farmacia del Pueblo, a través de la que pueden suplir la necesidad de adquirir medicamentos esenciales con calidad y a bajo costo.

También, fue puesta en servicio una Farmacia del Pueblo en el Centro Primer Nivel de Atención del sector Los Arroces, del municipio Bonao, que facilitará la compra de medicamentos a una población aproximada de 1,046 familias, las cuales anteriormente se veían obligadas a recorrer unos 11 kilómetros hasta la Farmacia del Pueblo ubicada en el Hospital Municipal Piedra Blanca.

Con la nueva unidad de Farmacia del Pueblo del sector de Los Arroces, serán beneficiados 12 sectores más, entre ellos: Los Arroces Afuera, Los Arroces Adentro, Cruce de los Arroces, Los Humanices, Borojol Humanices, Cabirma Clara, Punta de Pino, Las Joyas, Los Azufres, Loma del Llano, El Jobo y Charco Prieto.

En su intervención, el director general del Promese/Cal, Adolfo Pérez, dijo que con la habilitación de las nuevas instalaciones se busca fortalecer la asistencia social a las comunidades de la zona y facilitar con ello una mayor cobertura de los servicios médicos.

“Estos centros de salud donde quedan abiertas las dos Farmacias del Pueblo, enfocan sus servicios en dar seguimiento a los pacientes de hipertensión arterial, asma y diabéticos, por lo que ambas farmacias serán de gran ayuda para la comunidad”, indicó Pérez, quien agregó que entre los grupos terapéuticos más vendidos en la región, se encuentran analgésicos, cardiovasculares, vitaminas, antibióticos y los grupos dermatológicos.

En el acto inaugural estuvieron presentes funcionarios de PROMESE/CAL, entre ellos los subdirectores Carlos Padilla y Luis Lizardo, así como el director de Farmacias del Pueblo, Frank Herrera, además de las principales autoridades de la provincia.

Sobre PROMESE/CAL

El Programa de Medicamento Esenciales y Central de Apoyo Logístico, PROMESE/CAL, es la única central de suministro de medicamentos, insumos sanitarios y reactivos de laboratorio para la red de hospitales del Servicio Nacional de Salud. Además, realiza dispensación farmacéutica ambulatoria a través de su red de Farmacias del Pueblo, ubicadas en todo el territorio nacional, y que benefician mensualmente a más de 4 millones de dominicanos.

Gobierno aumenta 20 % el salario mínimo de los trabajadores en zona franca industrial

0

Santo Domingo. – El Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Trabajo y el Comité Nacional de Salarios (CNS), dispuso un aumento de un 20% sobre el salario mínimo nacional para los trabajadores del sector de zonas francas industriales.

El ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps García, al informar sobre el aumento, expresó que este es producto de un trabajo continuo y coordinado para, sobre la base del consenso, lograr mejoras en la calidad de vida de los trabajadores.

“Estamos concentrados en producir los acuerdos que nos permitan avanzar hacia la mejora del salario real de los trabajadores de cada uno de los sectores del país. Es una visión del presidente Luis Abinader que ejecutamos desde este ministerio”, agregó el funcionario.

Mientras que el director general del CNS, Angel Martín Mieses, expresó que este incremento salarial se ha logrado luego de escuchar los distintos planteamientos del sector empresarial y del sector de los trabajadores.

Añadió que la nueva escala salarial fue aprobada en dos partidas, la primera de un 15 % que será efectiva a partir del 1 de mayo del año en curso y la segunda de un 5 % con efectividad al 1 de abril del año 2024.

En virtud de las atribuciones que le confieren los artículos del 452 al 464 del Código de Trabajo y su Reglamento Interior No.512 de fecha 10 de diciembre de 1997, el CNS ordenó fijar el citado salario en RD16,000.00 en la primera partida y en RD 16,700.00 en la segunda partida.

La Resolución CNS-02-2023, que dispone el aumento salarial para los trabajadores de zonas francas, modifica en cuanto sea necesario cualquier otra parte que le sea contraria. Además, la misma debe ser fijada de manera permanente en un lugar visible de cada establecimiento en donde se realice el trabajo.

La nueva Resolución modifica la No. CNS-03-21, de fecha siete (07) de diciembre del año dos mil veintiuno (2021), dictada por el Comité Nacional de Salarios, la cual fija el salario mínimo a favor de los trabajadores que prestan servicios en las empresas de zonas francas industriales.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com