sábado,17,May,2025
30.3 C
Santo Domingo
ECONOMÍAMEDIO AMBIENTEReciclaje en República Dominicana: oportunidad urgente para el medioambiente y la economía

Reciclaje en República Dominicana: oportunidad urgente para el medioambiente y la economía

Pese a avances limitados, el país podría transformar su sistema de residuos si adopta modelos exitosos como el de los Países Bajos

SANTO DOMINGO. En un contexto donde la gestión de residuos se ha convertido en un problema de salud pública y ambiental, el reciclaje se perfila como una solución clave para mitigar el impacto de la basura en la República Dominicana. Si bien el país ha dado algunos pasos en materia de recolección y clasificación de residuos, el sistema aún carece de la infraestructura, políticas públicas y cultura ciudadana necesarias para que el reciclaje sea eficiente y sostenible.

Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, el BID y el PNUMA, en el país se generan cerca de 14,000 toneladas de residuos sólidos diariamente, de los cuales entre el 40% y el 50% podrían ser reciclables. Sin embargo, solo entre un 15% y un 20% de esos materiales son efectivamente reciclados, mientras el resto termina en vertederos a cielo abierto, lo que genera altos niveles de contaminación y representa un riesgo directo para la salud de las comunidades cercanas.

Reciclar no solo es ambiental, también es económico

Reciclar implica más que solo evitar basura: representa una vía para reducir la extracción de recursos naturales, ahorrar energía y generar empleos verdes. Por ejemplo, reciclar aluminio consume hasta un 95% menos de energía que producirlo desde materias primas vírgenes, y evita emisiones de gases de efecto invernadero, clave en la lucha contra el cambio climático.

Además, un sistema formalizado de reciclaje puede generar oportunidades económicas en sectores como la gestión de residuos, manufactura sostenible y tecnologías de economía circular. Sin embargo, en República Dominicana el reciclaje sigue siendo, en gran parte, informal, sostenido por cientos de recicladores que operan sin protección ni reconocimiento oficial.

Lecciones desde los Países Bajos

Con tasas de reciclaje superiores al 80%, los Países Bajos se han convertido en un referente mundial en economía circular. La separación de residuos en los hogares, el rediseño de productos para su reutilización y reparación, y un sistema robusto de incentivos fiscales han sido pilares fundamentales de ese éxito.

República Dominicana podría replicar este modelo iniciando por:

  • Campañas educativas masivas sobre separación de residuos.

  • Inversión en centros de acopio y reciclaje locales para evitar exportaciones costosas.

  • Formalización del trabajo de los recicladores informales.

  • Implementación de sistemas de retorno para botellas de vidrio y plástico con incentivo económico.

Un desafío transformador

Aunque el reciclaje en el país aún se encuentra en una fase incipiente, existe un potencial real de transformación si se combina voluntad política, financiamiento e involucramiento ciudadano. Con las herramientas adecuadas, el reciclaje puede pasar de ser un acto simbólico a una política pública de impacto estructural, capaz de proteger el medioambiente, dinamizar la economía y mejorar la calidad de vida.

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-spot_imgspot_img

Relacionadas

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com