Barquisimeto, Venezuela. – En un tiempo donde la música muchas veces evita lo incómodo, José Rafael Cordero Sánchez elige lo contrario: cantar lo que duele, emociona y transforma. Nacido el 14 de diciembre de 1990, este compositor, activista y cronista musical ha creado una obra que trasciende géneros para convertirse en espejo de la realidad venezolana y de las emociones humanas más profundas.
Con más de una década de trayectoria, Cordero ha usado su arte para denunciar injusticias, narrar el éxodo venezolano, promover la identidad y abogar por el bienestar animal. En paralelo, ha sido un creador digital inquieto, explorando nuevas formas de narrar y conectar con su público.
Su música: entre la protesta y la introspección
Lejos de encasillarse, su obra va de lo social a lo íntimo, combinando pop, canción protesta y poesía urbana. Entre sus canciones más destacadas figuran:
-
“Ser Tú Mismo”: un himno a la autenticidad y al poder del autoconocimiento.
-
“Cumplirás”: una declaración de fe en los sueños, incluso cuando todo parece estar en contra.
-
“Me Iré de Aquí”: una balada honesta sobre el dolor de emigrar y la búsqueda de un futuro digno.
Estos sencillos han resonado profundamente entre los jóvenes venezolanos, dentro y fuera del país, que encuentran en sus letras un reflejo de sus propias vivencias.
Entrevista: José Rafael, en sus propias palabras
¿Qué te motivó a escribir “Ser Tú Mismo”?
«Sentí que muchas personas viven intentando encajar, sin escucharse a sí mismas. Quise hacer una canción que les recordara el poder de ser auténticos.»
¿Cómo nació “Cumplirás”?
«La compuse en un momento difícil. Era un mensaje que necesitaba escuchar yo mismo: que los sueños sí se cumplen si no dejas de luchar.»
¿“Me Iré de Aquí” refleja una experiencia personal?
«Sí. Habla del momento en que decidí emigrar. Es el duelo de dejar tu tierra y lo que esperas encontrar al partir.»
¿Cómo defines tu estilo musical?
«Una mezcla de pop con canción protesta, crónica sonora y poesía urbana. Canto verdades, pero con melodía.»
¿Cuál es el mensaje central de tu obra?
«La verdad. Mostrar la realidad desde la emoción, sin miedo. Y recordar que siempre hay algo por lo cual seguir adelante.»
¿Qué significa para ti ser cronista musical?
«Es ser una voz para aportar algo positivo a la sociedad. Registrar lo que vivimos como país y como individuos.»
¿Qué viene después de estos sencillos?
«Estoy trabajando en un álbum que combine lo político con lo íntimo. Quiero mostrar todas mis facetas.»
¿Qué le dirías a quienes quieren seguir su camino artístico pese a las dificultades?
«Que lo hagan con el corazón. Que no esperen condiciones perfectas. El arte nace, incluso —y sobre todo— en el caos.»