La pobreza monetaria en República Dominicana descendió al 19.0 % en 2024, marcando el nivel más bajo registrado en la historia reciente del país. Este dato representa una reducción de 4.0 puntos porcentuales respecto al 23.0 % registrado en 2023, lo que equivale a que aproximadamente 413,686 personas superaron esta condición de vulnerabilidad.
El informe anual del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) atribuye esta mejora al incremento del ingreso per cápita de los hogares, que creció un 15.1 % en términos nominales y un 11.3 % en términos reales, superando el impacto de la inflación . El ingreso laboral representó el 71.4 % del total de ingresos de los hogares y contribuyó en un 52.1 % al aumento del ingreso per cápita.
Reducción por zonas y género
La disminución de la pobreza fue más pronunciada en las zonas urbanas, donde se redujo en 4.4 puntos porcentuales, pasando del 23.2 % en 2023 al 18.8 % en 2024. En las zonas rurales, la reducción fue de 1.8 puntos porcentuales, situándose en 24.7 %.
Por género, la pobreza entre las mujeres disminuyó de 25.7 % a 22.6 %, mientras que en los hombres bajó de 23.0 % a 18.9 %, ampliándose la brecha de pobreza entre ambos sexos de 2.7 a 3.7 puntos porcentuales.
Factores económicos y sociales
El crecimiento económico del país, con un Producto Interno Bruto (PIB) que se expandió en un 5.0 % en 2024, y una tasa de ocupación que alcanzó un récord histórico del 61.3 %, fueron factores clave en la reducción de la pobreza . Además, la inflación se mantuvo controlada, cerrando el año con una tasa interanual del 3.3 %, la más baja en los últimos seis años.
El presidente Luis Abinader destacó que la pobreza monetaria en el país alcanzó su nivel más bajo en la historia, descendiendo al 18.9 % en el primer semestre de 2024, gracias a políticas que han generado confianza para las inversiones y han fortalecido los programas sociales del Gobierno .