Santo Domingo. – El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, resaltó el papel fundamental del sector financiero en el avance de la transición energética de República Dominicana, afirmando que el 64 % de los proyectos de energía renovable en ejecución son financiados por acreedores, lo que refleja un creciente compromiso del sistema bancario con el desarrollo sostenible del país.
La declaración fue realizada durante su participación en el III Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva, celebrado por primera vez en territorio dominicano, bajo la organización de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) y con el respaldo de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA).
Objetivo: 30 % de energía renovable para 2030
Durante el panel “Desafíos y oportunidades en la transición energética en América Latina y el Caribe”, Santos afirmó que el país avanza hacia su meta de que, para el año 2030, al menos el 30 % de la generación eléctrica provenga de fuentes renovables, y no descartó que ese porcentaje pueda incluso superarse.

En ese contexto, anunció que se espera duplicar la capacidad instalada de generación renovable en los próximos tres años, lo que llevaría el total nacional a más de 2,500 megavatios.
- “El sistema financiero tiene un papel fundamental que desempeñar en este proceso. La transición energética requiere colaboración entre el Estado, la banca y el sector privado”, expresó Santos, en un evento que también contó con la presencia del presidente Luis Abinader y del gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu.
Evolución de la matriz energética
El ministro compartió cifras que ilustran la evolución de la matriz energética dominicana. En el año 2000, el 88 % de la energía era generada con combustibles fósiles, mientras que en la actualidad se observa una diversificación significativa:
-
Gas natural: 40 %
-
Carbón (Punta Catalina): 28 %
-
Energías renovables: 25 %
Asimismo, comparó que en 2020 la capacidad instalada de energía renovable era de 555 megavatios, mientras que para finales de 2024 alcanzará los 1,300 megavatios, con la meta de duplicarse nuevamente para 2028.
Actualmente, hay 33 proyectos de energías renovables en operación, 20 en construcción que sumarán cerca de 1,000 megavatios, y 22 más en desarrollo, con una capacidad proyectada de 1,500 megavatios adicionales. Además, 50 proyectos están pendientes de aprobación, de los cuales 42 podrían entrar en operación próximamente.
Desafíos del almacenamiento
Uno de los retos señalados por el titular del Ministerio de Energía y Minas fue el almacenamiento de energía, crucial para poder suplir la demanda durante las horas pico nocturnas, especialmente entre las 7:00 p.m. y 11:00 p.m.
Recordó que, desde 2024, la Comisión Nacional de Energía (CNE) exige que todo proyecto de generación renovable superior a 20 megavatios incluya un mínimo de 50 % de capacidad de almacenamiento.
Participación internacional
El panel fue moderado por Frida Ruiz, representante de la Corporación Financiera Internacional (IFC) en el país, quien destacó que el portafolio global de energía de IFC asciende a US$5.800 millones, de los cuales un 55 % se destina a energías renovables y un 23 % a América Latina y el Caribe.
“En la última década hemos financiado más de US$30 millones en proyectos energéticos en la región”, indicó Ruiz.
Llamado a la banca
Santos instó a las instituciones financieras a seguir colaborando con la adopción de tecnologías limpias y a apoyar al sector privado para que se convierta en un agente clave de cambio en la transición energética.
- “Estamos en camino de cumplir con nuestras metas y continuar posicionando al país como líder en sostenibilidad energética en la región”, concluyó el ministro.