En el marco del proceso de reasentamiento que se lleva a cabo con 6 comunidades vecinas de la mina, la presidenta de Barrick Pueblo Viejo, Juana Barceló, compartió en una reciente entrevista con el periodista Roberto Cavada el compromiso de la empresa con las mejores prácticas internacionales, la transparencia y el bienestar de las comunidades involucradas.
Barceló destacó que el objetivo principal de Pueblo Viejo es garantizar que las personas que residen en estas comunidades puedan mejorar su calidad de vida. “Estamos comprometidos con alinear nuestras acciones con las mejores prácticas internacionales y eso incluye escuchar activamente a las comunidades, ofrecerles las mejores opciones y garantizar que sus necesidades sean atendidas”, afirmó.
El proceso de reasentamiento ha sido acompañado de más de 3,000 reuniones, consultas y dos vistas públicas, en las que los residentes han tenido la oportunidad de participar activamente en el diseño de sus viviendas y elegir el tipo de terreno y la vivienda que mejor se ajuste a sus necesidades. Las personas tienen la opción de elegir entre terrenos de 300 metros cuadrados o de 600 metros cuadrados, así como la posibilidad de recibir una compensación económica o tierra equivalente si no desean asentarse en la nueva ubicación.
![El compromiso de Barrick Pueblo Viejo con las mejores prácticas internacionales para el reasentamiento sigue firme El compromiso de Barrick Pueblo Viejo con las mejores prácticas internacionales para el reasentamiento sigue firme](https://atardecer.com.do/wp-content/uploads/2025/02/JB06-png.webp)
Además de las viviendas, el proceso de reasentamiento incluye la creación de infraestructuras comunitarias dentro de la nueva ubicación, como parques, escuelas técnicas, guardería, un cementerio y espacios recreativos, como un play de pelota. Asimismo, se ha establecido una alianza con INFOTEP para la creación de un politécnico que capacitará a los residentes en carreras técnicas.
“Nuestro compromiso va más allá de la entrega de viviendas. Queremos crear una comunidad que sea sostenible y que ofrezca oportunidades de desarrollo para todos sus miembros”, recalcó Barceló.
La empresa también ha implementado un programa integral de medios de vida que incluye el acompañamiento psicológico y la capacitación técnica para las personas que serán reasentadas. “Nuestro objetivo es que las personas no solo tengan una vivienda, sino que también tengan la capacidad de generar ingresos de manera sostenible. Si tienen tierras agrícolas, les proporcionamos la capacitación y el acceso a préstamos blandos para mejorar su producción“, señaló.
Además, aquellos que prefieren un reasentamiento individual tienen la opción de elegir otro lugar para vivir, asegurándose siempre de que la tierra seleccionada cumpla con los requisitos necesarios para garantizar que no se vea afectado su medio de vida.
El proceso de reasentamiento ha sido transparentado mediante la creación de una matriz de precios, que establece el valor de los cultivos. Como parte de este proceso, Barrick Pueblo Viejo ha revisado las quejas y reclamos presentados por los residentes, y en colaboración con consultores expertos, ha ajustado los valores cuando se ha considerado necesario.
Barceló mencionó que se han registrado quejas sobre el valor de compensación por los cultivos, en particular el cacao, pero destacó que el precio establecido para cada planta de cacao es de 2,195 pesos, tras un proceso de investigación con productores tecnificados y no tecnificados y así como con las cooperativas. “Nuestro compromiso es asegurarnos de que las personas reciban un precio justo por sus propiedades y cultivos”, expresó.
Actualmente, Barrick Pueblo Viejo se encuentra en proceso de mediación con el Defensor del Pueblo y el Obispo de La Vega, buscando resolver los desacuerdos relacionados con el proceso de reasentamiento y el estándar a aplicar.
Barrick Pueblo Viejo ha decidido aplicar, de manera voluntaria, el estándar de la Corporación Financiera Internacional (IFC), que se utiliza en proyectos financiados por organismos internacionales como el Banco Mundial, incluso cuando no se cuenta con financiamiento externo para el proyecto. Este enfoque busca garantizar que el proceso de reasentamiento se realice bajo los más altos estándares sociales y ambientales.