Durante su visita oficial a Panamá, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, confirmó que su país está en conversaciones con el gobierno panameño para establecer un mecanismo que permita a los buques de guerra y auxiliares estadounidenses transitar el Canal de Panamá sin el pago directo de peajes.
El funcionario estadounidense, en una conferencia de prensa ofrecida este miércoles, subrayó la importancia estratégica de garantizar el libre tránsito para sus fuerzas armadas:
“Para nosotros era importante que, en momentos de contingencia, nuestras tropas puedan pasar primero y gratis. Agradecemos a nuestros socios panameños que estén trabajando con nosotros en eso”, expresó Hegseth.
En el marco de esta visita, Hegseth firmó una declaración conjunta con el ministro panameño para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, en la que se establece el compromiso de ambas naciones de analizar un esquema de “compensación por servicios”. Este buscaría establecer un modelo de costo neutral para el tránsito de embarcaciones militares, sin eliminar por completo los cargos asociados.
Icaza fue enfático en señalar que no se trata de un paso sin peajes, sino de explorar alternativas que permitan retribuir de otra forma los costos operativos que genera el tránsito de este tipo de buques:
“Buscaremos un mecanismo en el cual se logre que los buques de guerra y los buques auxiliares tengan un sistema de compensación por servicios”, explicó el ministro panameño.
Contexto legal y geopolítico
Desde 1999, tras la entrada en vigencia de los Tratados Torrijos-Carter firmados en 1977, el Canal de Panamá está bajo administración plena del Estado panameño. Estos acuerdos establecen claramente que todos los buques, sin importar su nacionalidad, deben pagar tarifas basadas en su capacidad y carga, garantizando la neutralidad de la vía interoceánica.
El presidente panameño, José Raúl Mulino, ha sido firme en rechazar cualquier afirmación que contradiga estos principios. En febrero, calificó como una “falsedad intolerable” las declaraciones del Departamento de Estado de EE. UU., que sugerían que Panamá había aceptado no cobrar peajes a buques militares estadounidenses.
A su vez, el ministro de Seguridad, Frank Ábrego, aclaró que cualquier acuerdo futuro deberá estar alineado con la Constitución y con los tratados internacionales vigentes.
Datos clave sobre el Canal
-
Desde 1998, apenas un 0,3% de los tránsitos por el Canal corresponde a buques de guerra o submarinos estadounidenses, lo que ha representado ingresos por cerca de 25 millones de dólares.
-
En el año fiscal 2024, el Canal generó ingresos cercanos a los 5.000 millones de dólares.
-
Estados Unidos y China se mantienen como los principales usuarios de esta vía estratégica, por donde circula cerca del 5% del comercio marítimo mundial.
Tensión diplomática y cooperación estratégica
La reciente solicitud de Washington se da en un contexto de renovada cooperación bilateral, particularmente en materia de seguridad, ingeniería y ciberseguridad, áreas en las que Panamá mantiene vínculos activos con el Departamento de Defensa estadounidense.
Sin embargo, la mención del expresidente Donald Trump, quien llegó a calificar los peajes como «onerosos» y amenazó con “retomar” el control del Canal, ha generado preocupación en sectores diplomáticos panameños, que subrayan la importancia de preservar la neutralidad y autonomía de la vía acuática.