Washington (EFE).- El FBI ha desclasificado más de 2,400 documentos inéditos, que contienen alrededor de 14,000 páginas de información sobre el asesinato del expresidente de Estados Unidos John F. Kennedy. La publicación de estos archivos ha sido posible gracias a una orden ejecutiva del presidente Donald Trump, que instruyó la difusión total de todos los registros relacionados con el caso.
Según el comunicado oficial del FBI, los documentos forman parte de evidencia nunca antes vista sobre el magnicidio ocurrido el 22 de noviembre de 1963, cuando Kennedy fue asesinado en Dallas, Texas, mientras viajaba en un vehículo descapotable.
Una promesa de campaña cumplida
El decreto firmado por Trump no solo abarca la documentación sobre JFK, sino también sobre los asesinatos de Martin Luther King Jr. y Robert F. Kennedy (RFK), destacadas figuras de la política y los derechos civiles en EE.UU.
“A la nación le interesa difundir finalmente todos los registros relacionados con esos asesinatos sin demora”, señala un comunicado publicado en la página web de la Casa Blanca. “Las familias de las víctimas y el pueblo estadounidense merecen transparencia y verdad”, añade el texto.
Esta desclasificación revierte la política del Gobierno de Joe Biden, que en 2023 aseguró que más del 99 % de los documentos sobre la muerte de JFK ya se habían hecho públicos tras una revisión exhaustiva por parte de los Archivos Nacionales.
El asesinato de John F. Kennedy: un caso envuelto en teorías de conspiración
Kennedy, presidente de EE.UU. desde 1961 hasta su asesinato en 1963, fue abatido por un disparo en la cabeza mientras recorría las calles de Dallas. La investigación oficial concluyó que Lee Harvey Oswald, un exfrancotirador de la Marina, actuó solo en el asesinato. Sin embargo, durante décadas han circulado teorías de conspiración que apuntan a una posible participación de otras fuerzas.
La nueva documentación desclasificada podría arrojar más luz sobre este capítulo oscuro de la historia estadounidense, alimentando las expectativas de quienes llevan años buscando respuestas más allá de la versión oficial.
Otros magnicidios: Martin Luther King Jr. y Robert F. Kennedy
El decreto también desclasifica registros sobre el asesinato del líder por los derechos civiles Martin Luther King Jr., abatido el 4 de abril de 1968 en el balcón del hotel Lorraine, en Memphis, Tennessee. King fue una de las figuras más importantes en la lucha contra la segregación racial en EE.UU.
Dos meses después, el 5 de junio de 1968, el hermano del expresidente, Robert F. Kennedy, fue asesinado en el Hotel Ambassador de Los Ángeles poco después de ganar las primarias demócratas en California.
En un giro sorprendente, el hijo del exsenador, Robert F. Kennedy Jr., ha sido nombrado por Trump como secretario de Salud de su gabinete, fortaleciendo los vínculos del actual presidente con la familia Kennedy.
Transparencia y expectativas
Durante su campaña, Trump prometió desclasificar esta información y reiteró su intención poco después de asumir el cargo en un evento masivo en el estadio Capital One Arena de Washington.
La publicación de estos documentos podría cambiar la narrativa oficial sobre los magnicidios que marcaron la historia de EE.UU. y provocar nuevas revelaciones en torno a conspiraciones y operaciones encubiertas del pasado.